Rev AiBi. 2021; 9(3): Pág 1-9, Septiembre - Diciembre, ISSN: 2346-030X, e2515

     http://dx.doi.org/10.15649/2346030X.2515

 

 

 

Caracterización del perfil y remuneración de los pares evaluadores en el área de negocios y management reconocidos por Minciencias, Colombia.


Characterization of the profile and remuneration of peer evaluators in the business and management area recognized by Minciencias, Colombia.

Fabio Orlando Cruz-Páez1 Lizeth Valeria Parra-Montenegro2 Jorge Isaac Lechuga-Cardozo3

 

 

  1. Universidad de Cundinamarca, Bogotá – Colombia. E-mail: focruz@ucundinamarca.edu.co Autor de correspondencia
  2. Universidad de Cundinamarca, Bogotá – Colombia.
  3. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey – México.

 


Cómo citar este artículo: F. O. Cruz-Páez, L. V. Parra-Montenegro y J. I. Lechuga-Cardozo, “Caracterización del perfil y remuneración de los pares evaluadores en el área de negocios y management reconocidos por Minciencias, Colombia”, Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 9, no. 3, pp. 1-9, 2021. 10.15649/2346030X.2515

 

Recibido: 16 de junio de 2021.

Aceptado: 18 de agosto de 2021.

Publicado: 1 de septiembre de 2021.

 

 


 

Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

 


 

Resumen El artículo tiene como propósito caracterizar el perfil de pares evaluadores en el área de negocios y management reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), Colombia, y su opinión acerca de la remuneración para la publicación de artículos, temáticas de interés y categorías de revistas científicas indezadas. La metodología empleada fue cuantitativa, el diseño no experimental y nivel descriptivo. Se empleó como intrumento un cuestionario de 15 items a una muestra aleatoria de 190 pares evaluadores - investigadores. Se encontró que en su mayoría los investigadores en negocios y management son categoría junior y prefieren enterarse de las convocatorias a través de redes sociales para investigadores; reciben beneficios económicos de parte de sus instituciones para la publicación en revistas indexadas principlamnete de alto impacto como las indexadas a Scopus, las temáticas de preferencia son administración general. Se concluye que el sistema nacional de investigación colombiano tiene grandes desafíos para estimular el desempeño de investigadores dentro de las instituciones de educación superior y que para desarrollar talento humano más calificado que responda al sistema de calidad de las revistas indexadas se deben realizar esfuerzos para la capacitación, retención y desarrollo de los investigadores que fungen a su vez de pares evaluadores en las revistas científicas.
Palabras clave: evaluación, investigador, motivación, par revisor, revista científica.


Abstract The purpose of the article is to characterize the profile of peer evaluators in the business and management area recognized by the Ministry of Science, Technology and Innovation (Minciencias), Colombia, and their opinion about the remuneration for the publication of articles, topics of interest and indented scientific journal categories. The methodology used was quantitative, non-experimental design and descriptive level. The methodology used was quantitative, non-experimental design and descriptive level. A 15-item questionnaire was used as an instrument to a random sample of 190 evaluator-investigator pairs. It was found that most business and management researchers are junior category and prefer to find out about the calls through social networks for researchers; they receive economic benefits from their institutions for publication in primarily high-impact indexed journals such as those indexed to Scopus, the preferred topics are general administration. It is concluded that the Colombian national research system has great challenges to stimulate the performance of researchers within higher education institutions and that to develop more qualified human talent that responds to the quality system of indexed journals, training efforts must be made, retention and development of researchers who, in turn, act as peer reviewers in scientific journals.
Keywords: evaluation, motivation, peer reviewer, researcher, scientific journal.


I. INTRODUCCIÓN

 

El evaluador de revistas científicas, también llamado revisor, árbitro o referee, juega un papel primordial al momento de juzgar, sugerir modificaciones y mejoras o recomendar la no publicación de una obra sometida para posible publicación en una revista científica teniendo en cuenta principios de imparcialidad para evitar el sesgo y la subjetividad [1]. En este sentido, el evaluador verifica el cumplimiento de la pertinencia, normas de publicación, fundamentación teórica, redacción y originalidad de los resultados a lo que [2] llaman aspectos formales, aspectos editoriales y aspectos de mérito científico.

 

Agrega [3], que el evaluador juega un papel importante en la comunicación y diseminación de la ciencia en la medida en que ejerce un rol de verificación común para la validación y aceptación de los artículos científicos, sometidos al escrutinio y crítica anónima, o doble ciega, por parte de pares expertos en el área, facilitando la selección, clasificación y priorización de nuevos artículos sometidos para publicación.

 

Por otro lado, el concepto hacia la percepción en la investigación que se aprecia es respecto al enfoque en que cada ser humano puede interpetar las cosas, es así que el punto de vista puede ser valedero de acuerdo a lo que se pueda interpretar y la vez plantear, bajo la experiencia de aplicar encuestas esta investigación dedicada a pares evaluadores en su rol investigativo y la labor que realizan para revistas indizadas respecto a las preferencias que tengan al momento de publicar las producciones científicas con el apoyo de bases de datos en el ámbito nacional e internacional mencionando algunos como Scopus, WOS, Publindex, Latindex, MIAR, Dora, AmeliCA, LatinREV, entre otras.

 

En el presente artículo se revisa el caso de cómo en Colombia se tiene en cuenta los perfiles de los investigadores para realizar la labor de evaluacíón y los estímulos económicos y motivadores para la publicación científica en revistas arbitrdas. Dichos aportes teóricos facilitan la explicación del fenómeno de la publicación y evaluación por pares en Revistas Científicas de la disciplina de Negocios y Management.

 

En este estudio se identifica como una debilidad en el sistema de incentivos de la resvistas académicas lo que incide negativamente en la motivación y desempeño de los pares evaluadores de las revistas indexadas. En este sentido, se plantea como pregunta problema: ¿Cuál es el perfil de los investigadores de Negocios y Management reconocidos por Minciencias, temáticas de interés y categorías de revistas científicas indezadas?, y ¿los estímulos económicos son apropiados hoy en día para un par evaluador que hace arbitraje en revistas indizadas?

 

De este modo, el objetivo del artículo es caracterizar el perfil del investigador de negocios y management reconocidos por Minciencias, Colombia, y su opinión acerca de la remuneración para la publicación de artículos, temáticas de interés y categorías de revistas científicas indezadas.

 

 

II.MARCO TEÓRICO

 

 

Como variables para el presente estudio, se establecen el perfil del investigador, los tipos de estímulos económicos y los motivadores para la publicación científica.  Al respecto, luego de una revisión exhaustiva de revistas científicas indexadas a Minciencias en el área de negocios y management teniendo en cuenta los parámetros de envío y revisión de los manuscritos para posible publicación en dichas revistas; se explican a continuación estas variables.

 

a. Perfil de los pares evaluadores

 

El perfil es dado como enfoque de un sinfín de investigaciones que genera y describe cualidades concisas ya que el concepto del perfil se ha utilizado para expresar el conjunto de rasgos y características que tiene una persona, según la actividad a la cual se dedique, incluso para referirlo a las patologías que pueda presentar, que son el enfoque particular de múltiples estudios [4]. Asimismo, la investigación se desprende desde un núcleo central donde se tiene en cuenta objetivos, percepción y la realización de experimentos para la comprobación de teorías respondiendo a problemáticas generalizadas. La curiosidad es una característica propia de los seres humanos. Cuando esta característica es utilizada en forma sistemática, con el objetivo claro de crear o generar conocimiento, de avanzar en su construcción, con la ayuda de técnicas y procedimientos y con apoyo de la razón y de la experimentación, se puede afirmar que se está haciendo investigación. Y quien realiza estas actividades será considerado un investigador [5].

 

Por su parte, la creación de un perfil del investigador recoge información principal de la trayectoria profesional de este teniendo en cuenta los estudios de alta denominación, como lo son especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados. El perfil del investigador, principalmente en Colombia, se vuelve una competencia por generar perfiles de gran calidad, para la obtención de distinciones hacia la publicación y el arbitraje, de acuerdo con el criterio evaluativo de los artículos de revistas indizadas. La realidad de un investigador como ente subjetivo, depende de un perfil con experiencia, conocimiento e ideas en dicho campo, que llevan a obtener prestigios en producciones académicas y científicas desde la ideación, percepeción y juicios de lo investigado [6].

 

Para que exista un perfil del investigador asertivo y de alto impacto se gestiona desde la experiencia de acuerdo a la trayectoria presentada como se ve en la capacidad de diseñar y concretar el cuestionamiento frente a una investigación y las preguntas problematizadora y sistematizadoras de la misma, genera un trabajo propio para los investigadores ante el campo a desarrollar y/o fortalecer.  Para [7], el trabajo conjuntamente genera una clave esencial frente a la experiencia adquirida en la trayectoria del rol como investigadores, además de tener un enfoque adecuado para la obtención de resultados mejorados con base en la experiencia propia y de investigadores que trabajen la misma línea.

 

b. Estímulos económicos para la investigación

 

Los incentivos económicos del sector universitario principalmente se desprenden de la producción académica desde la investigación, asociada al escalafón docente y con estímulo al salario [7]. En el siglo XXI la educación se ha convertido en la principal ventaja competitiva de las naciones. El capital humano está desplazando al capital físico y al capital financiero como verdadero generador de riqueza en el futuro [8]. El capital humano investigador de la educación en el siglo XXI muestra interés en obtener recursos financieros y apalancamientos en el contexto de investigaciones y productos que se pueden obtener para la medición que realizan entidades las cuales gestionan la investigación.

 

Cabe plantearse preguntas acerca de ¿cómo absorber esta creciente demanda, habida cuenta de los limitados talentos humanos (que probablemente experimenten un déficit en los años venideros, tanto en lo que se refiere a profesores como a investigadores) y financieros (que no aumentarán en una proporción comparable?, o ¿cómo garantizar la financiación duradera de las universidades, que se enfrentan además a nuevos desafíos?. Para [9], la cuestión es mantener y reforzar la excelencia en materia de enseñanza e investigación sin minimizar el nivel de calidad ofrecido y ofreciendo al mismo tiempo un acceso amplio, equitativo y democrático a la enseñanza superior.

 

En las entidades de educación superior y de investigación existen grupos de investigación que generan en sus integrantes capacidades hacia la innovación con ideas empresariales, adecuándose a la tecnología para el desarrollo de proyectos investigativos, teniendo en cuenta el uso de recursos financieros tomando decisiones acordes para la respectiva ejecución [10]. Con la creación de grupos investigadores, el capital humano requiere de incentivos y/o estímulos económicos, para realizar gestiones pertinentes o para la ejecución de proyectos investigativos, la inversión que se tiene de acuerdo con el capital financiero se maximizaría la rentabilidad analizando los estados financieros con estimaciones en las finanzas internacionales para llevarse a cabo ideas de negocios [4].

 

c. Motivadores para la publicación científica

    

Los motivadores para la publicación de investigaciones se dan especialmente a investigadores con capacidades en versatilidad y enfoque hacia temáticas de su preferencia o estandarizadas por revistas indizadas que invitan por medio de convocatorias a la recepción de producciones científicas y/o académicas Los investigadores al aplicar y exponer las producciones académicas se entiende o interpreta de diversas maneras para el desarrollo y efectividad en su publicación.  En consecuencia, la producción académica y el desarrollo conceptual es de una heterogeneidad tal que conlleva a reflejar ambigüedad y falta de universalismo, como lo manifiestan los investigadores [11].

 

A tal efecto, se entiende que la clave principal de las producciones académicas son los investigadores dado que generan actividad científica y al no haber un avance en dicha actividad, las limitantes para el desarrollo investigativo generarían inconsistencias. No hay investigador ni investigación, si no hay producción académica derivada de la actividad científica, por lo cual la productividad de los investigadores se convierte en una variable clave para descubrir el avance o limitaciones que se pueden tener en el desarrollo de la investigación.

 

La variedad de publicación de artículos en bases de datos de indizaciones reconocidas tanto a nivel nacional e internacional va en aumento generando un índice de impacto alto y las expectativas son positivas ante la publicación de producciones académicas y científicas. En relación con los artículos científicos, se ha venido cerrando la brecha en la producción en índices de alto impacto frente a aquellos de más reconocimiento regional; la publicación de artículos en WoS y Scopus ha venido aumentando, lo que responde a un sistema de medición que estimula mucho más a obtener publicaciones en este tipo de producto [12].

 

 

III. METODOLOGÍA O PROCEDIMIENTOS

 

 

El enfoque del presente estudio parte de una metodología cuantitativa de acuerdo con [13], la cual implica la recolección de datos para la aprobación de una hipótesis usando para ello la medición numérica y el análisis estadístico [14]. El enfoque es cuantitativo porque se utiliza la técnica de la encuesta aplicando un cuestionario a los pares evaluadores reconocidos por Minciencias en negocios y management. Por otro lado, la investigación alcanza un diseño no experimental definida por [13], como aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables, estudios en los que no se hace variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables [15].

 

El nivel del estudio es descriptivo, ya que el estudio busca especificar las propiedades, las características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Así como muestra con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación [16]. El insturmento utilizado consiste en un cuestionario estructurado en Google forms, de preguntas cerradas con opción multiple respuesta compuesto por 15 items para las variables perfil del investigador, estímulos económicos y motivadores para la publicación científica. El instrumento fue válidado a través de un proceso de pilotaje a pares evaluadores reconocidos por Minciencias, y se calculó la confiabilidad con Alpha de Cronbach encontrándose un nivel de confianza del 95%.

 

Se plantean preguntas filtro como información básica hacia el encuestado, la participación en convocatorias de indización, la experiencia actual, las indizaciones de preferencia a nivel nacional y / o internacional, el tipo de aportes financieros, el pago correspondiente por la labor realizada como par evaluador de acuerdo a la indización, los reconocimientos o constancias a fin de mejorar la hoja de vida o por recibir beneficios financieros, las preferencias hacia temáticas de interés para la publicación de artículos o también para la evaluación hacia revistas como par evaluador, la categoría principalmente que tiene en Colciencia teniendo en cuenta si es investigador junior (IJ), investigador asociado (I) o investigador senior (IS) por último, principales redes que influyen como impacto mayor en el alcance de las convocatorias para volúmenes de una revista.

 

La población del estudio son los pares evaluadors - investigadores reconocidos por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Minciencias en el área de negocios y management que son 1266 a mayo del año 2020 [6], tomándose fianalmente 1264 pares debido a que uno de los pares evaluadores es el director de la investigación y el otro no posee información de contacto. Se seleccionó una muestra aleatoria de 200 pares evaluadores al azar [13], obteniéndose respuesta de 190 encuestados. De éstos, 188 son del contexto nacional y 2 internacionales, categorizados en docentes investigadores, docentes de planta, entre otros cargos respectivos bajo la gestión de su rol respectivo.

 

En cuanto a procedimiento, el estudio inicia con la formulación y sistematización del problema para la posterior construcción del estado del arte y  la estructuración del marco teórico, a partir de allí se diseña el cuestionario, luego se pilotea y finalmente se aplica a la muestra seleccionada, a continuación, se procesan los datos en un sowfware especializado, y los resultados se exprensan en cuadros, se realiza la interpretación de resultados y se presentan las conclusiones a la luz de los objetivos trazados [17] [18].

 

 

IV.  RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

 

 

Se preguntó acerca de la participación de los investigadores como pares evaluadores de revistas, teniéndose los resultados de la Tabla 1. El 71% afirma haber participado ya sea en alguna de las dos modalidades o solo una de acuerdo con su rol respectivo sin embargo el 29% de los encuestados no ha participado en el último año en convocatorias de indización como autor o par evaluador para revistas. Se solicita la respectiva justificación teniendo en cuenta si es en afirmación o negación la respuesta, se da que el 50% de los encuestados justifica y comentan la experiencia y su rol que ha desempeñado con su participación ya sea que este actualmente activa o se haya dejado de lado por diferentes circunstancias, se obtiene de 95 encuestas justificadas, es decir, el 50% de los encuestados donde aclaran de forma consistente su rol respectivo y su experiencia dentro de la misma afirmación.

 

Tabla 1: Participaciones pares evaluadores de revistas.

Opción

%

SI

135

71%

NO

55

29%

Total

190

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

El 13% justificaron que han hecho tanto el rol de autor y de par evaluador en el último año para convocatoria de publicación de producciones científicas. En el rol autor se debe tener en cuenta que para la posible publicación de manuscritos deben ser inéditos y no estar sometidos en ninguna otra convocatoria para una posible publicación física o electrónica [19] [20]. De las 95 encuestas justificadas se tiene que el 18% afirma haber sido solamente par evaluador en revistas, congresos o cualquier actividad que denomine como par evaluador mientras que el 9% afirma ser pares evaluadores de producciones científicas para la participación en congresos y convocatorias respectivas y el 73% de los encuestados hacen alusión a diferentes revistas que han participado en el ámbito nacional e internacional, la cantidad de años correspondientes y de diferentes universidades, lugares investigativos que han tenido a cabalidad para el desempeño de su rol.

 

Seguidamente, se preguntó acerca de la experiencia como evaluador, teniéndose los resultados de la Tabla 2. El 9% expresa que tienen hasta un año de experiencia ya que están iniciando la labor como par y/o autor investigador y en el proceso fortalecerán sus habilidades para realizar la gestión de evaluación hacia producciones científicas, el 21% tiene de 2 a 3 años de experiencia, el 19% 4 a 5 años y el 51% tiene más de 5 años de experiencia y cuentan con una cantidad de producción considerable para realizar la gestión de evaluación o arbitraje bajo el conocimiento pertinente en el tema de evaluación hacia revistas indizadas. Siempre que la evaluación se gestiona por investigadores reconocidos con alto grado  de  productividad científica [18]. Frente al proceso de pares se debe ser objetivo en la crítica y constructivo en las observaciones soportandolas y haciendolo con neutralidad y respeto por el artículo y el autor [21] y así contribuir con criticas y recomendaciones que mejoren el manuscrito [21].

 

Tabla 2: Experiencia como evaluador.

Opción

%

0-1 año

18

9%

2-3 años

39

21%

4-5 años

37

19%

Más de 5 años

96

51%

Total

190

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Al preguntar acerca de la preferencia de indizaciones, se obtuvieron las respuestas de la Tabla 3. Al respecto, la preferencia hacia la indización al momento de presentar las producciones científicas (Artículos) para una posible publicación se dan diferentes alternativas de indexaciones como Scopus el 51% lo prefiere por ser reconocida a nivel internacional principalmente, Publindex el 34%, Latindex el 6%, Wos el 3%, y otras indizaciones el 6% ampliando en otras opciones entre ellas EBSCO, JRC, Scielo, revistas científicas, universitarias y directas. Los pares evaluadores coinciden en que no solamente una indización es suficiente esto se refiere a que en conjunto Wos y Scopus lo consideran como una opción más pertinente para realizar la indización, en otros casos los pares evaluadores afirman que ninguna de las opciones presentadas es acorde a sus preferencias de indización e igualmente se aprecia un proceso de asimilación de cuál de las indizaciones es la más conveniente. Es importante resaltar que entre el 80% y 95% o más de los artículos científicos que se envían a revistas de alto impacto a nivel nacional e internacional son generalmente rechazados y una mínima cantidad son publicados [22].

 

Tabla 3: Indizaciones de preferencia.

Opción

%

Scopus

97

51%

Publindex

64

34%

Latindex

11

6%

LatinREV

1

0%

WOS

5

3%

Amelica

0

0%

Dora

0

0%

MIAR

1

0%

Otras

11

6%

Total

190

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Se indagó acerca del tipo de incentivos financieros utilizados para la investigación, teniéndose los resultados de la Tabla 4. El 33% considera que los institucionales son los aportes financieros acordes debido a que principalmente entidades educativas hacen la gestión hacia la investigación recurrente para postular artículos que sean convenientes para obtener prestigio, el 31% de los encuestados considera que las opciones presentadas propios e institucionales en ciertas ocasiones se acomodan a estos aportes financieros, el 27% afirmo que los aportes son propios para la posible publicación y así no requieren de terceros para que se haga una postulación de artículos principalmente y solo el 9% tiene otra percepción inherente en que no hay generación de aportes por parte de ellos mismos o terceros y no aplica en su caso debido a su trayectoria al haber sido autor correspondiente de artículos científicos. Es vital resaltar la importancia de las prioridades frente al desarrollo de la Ciencia, tecnología e innovación con el respaldo gubernamental para asignar capital financiero a la investigación [23].

 

Tabla 4: Tipos de aportes financieros.

Opción

%

Propios

52

27%

Institucionales

63

33%

Todas las opciones

59

31%

Otros

16

9%

Total

190

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Asimismo, se preguntó acerca del pago por la labor de par evaluador, con los resultados de la Tabla 5. El 23% de los encuestados nunca ha recibido o afirma que no es viable el pago por la labor realizada debido a que si se realiza el pago estaría incurriendo en que solo se haga por una remuneración y no por el aprendizaje que se obtiene por realizar la gestión de indización, teniendo en cuenta que el 77% considera importante resaltar que han obtenido un pago por la labor realizada como par evaluador. Se tien en cuenta que esto se relaciona con el origen del departamentalismo asi incorporando la investigación aplicada a la universidad y siendo remunerada a los colaboradores [24].

 

Tabla 5: Pago por labor realizada.

Opción

%

Pagan

147

77%

No pagan

43

23%

Total

190

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Al indagar respecto al pago de acuerdo con la tasa de cambio de cada país, se encontraron los resultados de la Tabla 6. Se estima la probabilidad de 147 encuestados de los que contestaron afirmativamente de obtener un pago correspondiente ya sea mínimo y/o máximo el 62% le han pagado en moneda local, es decir, pesos colombianos, 10% han generado pago en moneda extranjera principalmente el pago en dólares teniendo en cuenta que por la labor realizada las indizaciones a nivel internacional son las que más se adquieren por la gestión que realizan está población objetivo, un 5% considera que el pago es variable de acuerdo a las revistas para la indización ya sea que paguen o no y el 23% considera que no se debería hacer pago por la gestión realizada, sino que el aprendizaje es lo más conveniente para ellos hoy en día o que no aplica en su caso. Cabe resaltar que en un estudio realizado respecto al pago por publicar artículos se genero una cifra de 182 millones de dólares en el año 2012 con crecimiento anual del 134% lo cual podría cubir hasta el 20% de publicaciones hasta promedio del año 2020 [25].

 

Tabla 6: Pago de acuerdo con la tasa de cambio.

Opción

%

Moneda local

118

62%

Moneda extranjera

20

10%

Variable

9

5%

No pago

43

23%

Total

190

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

En cuanto a la estandarización del pago recibido, se encontraron los resultados de la Tabla 7. El 22% de los encuestados de acuerdo a la respuesta donde se realiza el pago por la gestión de ser par evaluador considera que es de acuerdo al Salario Minino Mensual Legal Vigente (SMMLV) estiman porcentajes del 25% al 50% dependiendo de la revista indizada que va a generar el pago, el 78% tienen presente un pago estandarizado es decir cifras exactas de acuerdo a la revista o indización correspondiente teniendo en cuenta que puede ser en pesos colombianos, dólares o cualquier tasa de cambio vigente. Teniendo en cuenta la totalidad de 190 encuestados 118 lograron responder a precisión la pregunta el restante de 72 no respondieron de acuerdo a lo preguntado principalmente con el concepto anteriormente expresado ya que no tienen conocimiento si hay un pago estipulado entre otras circunstancias.

 

Tabla 7: Pago estandarizado y pago con salario mínimo.

Opción

%

Pagos estandarizados

92

78%

Pago de acuerdo con el SMMLV

26

22%

Total

118

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Para el indicador referido a la recepción de evidencias de la evaluación, se encontraron las respuestas de la Tabla 8. A criterio de los encuestados, el 14% expresan que las tres opciones dadas son importantes dependiendo del momento que requiera una certificación, constancia o reconocimiento financiero es viable para los que afirman que es importante estas tres opciones al momento de realizar la evaluación de un artículo, el 20% piensa que el reconocimiento financiero prima sobre todo como un incentivo por realizar la labor de acuerdo a que es la mano de obra utilizada para hacer estas labores, el 22% piensa que un certificado es importante para anexarlo a las hojas de vida tomando de ejemplo el CvLAC, el 11% están de acuerdo que ya sea una constancia o certificado basta por la gestión realizada, el 25% piensa que tanto la intención financiera y el certificado hace que generé más expectativa por obtener algo a cambio, el 5% cree que la constancia es más importante que cualquiera de los otros aspectos presentados, y el 2% no le es relevante este tipo de incentivos con solo el aprendizaje al momento de evaluar las producciones científicas es suficiente. Así lo importante es realizar una evaluación asertiva y objetiva para la publicación de artículos [26].

 

Tabla 8: Reconocimiento, certificado o constancia.

Opción

%

Todas las opciones

27

14%

Reconocimiento financiero

39

20%

Certificado

42

22%

Constancia o certificado

20

11%

Certificado y reconocimiento financiero

47

25%

Constancia

11

6%

No es relevante

4

2%

Total

190

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Se indagó respecto al índice H, obteniéndose las respuestas de la Tabla 9. Teniendo en cuenta que el índice h permite destacar los investigadores dentro de su disciplina se encuentra que el 23% de los encuestados no conoce, no se preocupa, entre otras cuestiones por el índice h mientras que el 46% si logra reconocer su índice h, teniendo en cuenta que el índice i10 se denomina como el indicador de las publicaciones que se han citado al menos 10 veces, el 2% conoce solamente su i10 y desconoce su índice h y el 29% tienen el conocimiento de los dos índices de acuerdo a su trabajo como pares evaluadores teniendo en cuenta que resulta importante dentro de su ámbito hacia el conocimiento.  Evidenciando la importancia de uno de los mandamientos para incrementar citas e índices el cual es la inclusión en la que están adeheridas a bases de datos las revistas científicas [26].

 

Tabla 9: Índice h e índice i10.

Opción

%

No aplica

43

23%

Conocen su indice h e indice i10

56

46%

Solo conoce su indice h

87

29%

Solo conoce su indice i10

4

2%

Total

190

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

En cuanto a la temática para la publicación de artículos en revistas indizadas, se encontraron las respuestas de la Tabla 10. Se tiene que existirá siempre el interés por temas en específico, además, se plantean opciones de respuesta como temas de economía que el 11% considera como temas de su interés, está administración, que el 42% de los encuestados les interesan esta temática, otro tema es el marketing, el 6% tiene preferencia en esta y la opción de otro tema de interés, el 41% de los encuestados tienen preferencia a otras especializadas a las planteadas, entre esas son educación financiera, emprendimiento, innovación en prácticas pedagógicas, economía Política - Política Pública - Ciencias Sociales, turismo/administración, Finanzas, Contabilidad- gestión, entre otras. Los pares evaluadores con un dominio básico de términos de uso frecuente en la investigación estructuran artículos de calidad para la publicación científica en las revistas [27].

 

Tabla 10: Temática de interés para publicación de artículos.

Opción

%

Economía

21

11%

Administración

80

42%

Marketing

12

6%

Otras

77

41%

Total

190

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Resécto al interés por ser par evaluador y realizar la labor de arbitraje hacia revistas indizadas se encontró el resultado de la Tabla 11. Al respecto, el 9% tiene preferencia en el tema de economía, el 43% hacia temas administrativos, el 6% hacia el marketing y el 42% en otras opciones de interés donde se encuentran investigación en contabilidad, educación, derecho, educación, economía y desarrollo sostenible, sostenibilidad, tecnología, operaciones, métodos estadísticos, seguridad informática, salud ciencia básica, entre otras. Lo anterior es inherente en un sentido de diversidad gracias al potencial de las investigaciones y el cambio que promueven en la comunidad [28].

 

Tabla 11: Temática de interés para evaluación de revistas.

Opción

%

Economía

18

11%

Administración

82

42%

Marketing

11

6%

Otras

79

41%

Total

190

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Respecto a la categoría de investigación, los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 12. Es importante tener en cuenta que cualquier par evaluador requiere estar en una categoría específica de acuerdo con Minciencias, así las categorías para tener en cuenta son Investigador Junior (IJ) el 48% pertenece a esta condición, Investigador Asociado (I) el 38% pertenecen a esta clase en específico e Investigador Senior (IS) el 14% una pequeña parte pertenece en la categoría presentada por Minciencias.

 

Tabla 12: Categoria investigador.

Opción

%

Investigador Junior (IJ)

91

48%

Investigador Asociado (I)

73

38%

Investigador Senior (IS)

26

14%

Total

190

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Por último, se indagó respecto a las redes de investigación, encontrándose los resultados de la Tabla 13. Hoy en día la tecnología conforme va avanzando cambia el entorno y se requiere que el alcance sea óptimo si se desea en este caso indizar un cierto volumen de revistas de acuerdo con los encuestados se tiene la estimación del 90% quines prefieren las redes científicas, el 3% considera a Facebook una red de mayor alcance, el 2% considera a Twitter como red para mayor volumen de revistas y el 5% considera que existen más alternativas de mayor alcance como grupos de investigación de las universidades, Researchgate – GoogleScholar, correos electrónicos, todas las redes, Academia, ResearchGate y las comunidades académicas tipo CLADEA, Iberoamerican Academy of Manageement, Academy of International Business, correo electrónico directo y redes sociales, correo directo, Google académico y la página editorial de las universidades. Las instituciones de la investigación educativa así son utiles y necesarias para la sociedad que la financia y así posicionando un nombre y sometiéndolo en el contexto investigativo [29].

 

Tabla 13: Principales redes de mayor impacto en el alcance de convocatorias para revistas.

Opción

%

Redes cientificas

171

90%

Facebook

5

3%

Twitter

3

1%

Otras

11

6%

Total

190

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Es importante resaltar que la respuesta de algunos encuestados es que las opciones de respuesta mencionadas son importantes y que todas las redes se ven influenciadas porque son de mayor alcance y la variedad estaría presente por parte del volumen de revistas que se desea alcanzar y otras de las opiniones es que ninguna de las redes presentadas es relevante para este proceso.

 

 

V.  PROPUESTA DE SOLUCIÓN O MEJORAS

 

 

La investigación demuestra que las opiniones son diferentes en cada uno de los pares frente a la remuneración desarrollada en el arbitraje de los manuscritos y en la preferencia de las indexaciones de las revistas científicas. Asimismo, existen algunas coincidencias y principalmente se evidencia en mayor medida motivación por el aprendizaje cuando se realiza el arbitraje de artículos, se dice que el aprendizaje en estos campos investigativos tienen más peso que cualquier otra remuneración prinicpalmente en efectivo, y de la misma manera existe el otro lado de la investigación en el que están los que hacen esto como una labor primordialmente como parte de su trabajo por adquirir conocimiento y un pago a la labor desarrollada ante cualquier revista indizada en el contexto nacional y/o internacional ya sea el caso para los investigadores que gustan de publicar y evaluar de diferentes temáticas siendo o no de preferencia o de su interés, es por eso que las opiniones se encuentran divididas en cuanto al saber si es mejor realizar la evaluación de artículos por aprender y hacer la gestión por voluntad propia o solo por recibir a cambio algo ya sea el pago o documentos certificables que son de anexo para las hojas de vida en especial el Currículum Vitae Latinoamericano y del Caribe (CvLAC).

 

Se generaría un debate singular porque son opiniones muy dividas y en las respuestas expresadas por los mismos pares evaluadores es conveniente que se tenga solamente en cuenta que cada uno bajo su experiencia describa y sea concreto en lo que hace y que en la revisión y evaluación de artículos se note el conocimiento certero y veraz para llegar a ser publicado en dichas revistas de alto reconocimiento. Adicionando a esta investigación el punto de vista del par evaluador y/o autor, se infiere en que es versátil además de ser consistente con lo que respecta a ejercer la labor de arbitraje con diferentes temáticas ya sea de preferencia o no, existe el multiculturalismo hacia temáticas evaluativas o de publicación esto hace que la mayortia de los encuestados por ser docentes investigadores o de tiempo completo de entidades educativas a nivel nacional o internacional incentiven a estudiantes de pregrado, maestría y doctorado a la realización de artículos donde se representarían como producciones científicas o académicas sea el caso pertiennte para que exista el multiculturalismo ante la variedad de temáticas presentes incluyendo a futuros colegas de la investigación.

 

La diversidad en temáticas tanto para la publicación y evaluación de artículos corresponde ya sea de preferencia o por solo participación en la misma, es por eso que se entra a una discuisón frente a si es mejor realizar gestiones de preferencia por gusto, por realizarlo para el conocimiento, para el aprendizaje o solo por recibir algún reconocimiento o teniendo en cuenta constancias por participación activa en eventos de convocatorias a nivel nacional y/o internacional.

 

 

VI.  CONCLUSIONES

 

 

Con el presente estudio, se ha podido comprender cual es el estado actual y las percepciones de pares evaluadores de negocios y managment reconocidos por Minciencias sobre las revistas indizadas, a partir de las opiniones de los encuestados, frente a la situación en lo que respecta a su perfil y factores motivacionales e incentivos de la labor de arbitraje. En definitiva, sobre la base de los resultados obtenidos con la realización de las encuestas, se pueden enumerar algunas conclusiones generales. En primer lugar, los pares evaluadores, al tener en cuenta la experiencia en el arbitraje de artículos toma un rumbo específicamente, generan una critica constuctiva en función del mejoramiento de las producciones académicas y científcas también hacia revistas indizadas en el contexto nacional y/o internacional. Según [30], este es el elemento que ha permitido a las revistas y a las casas editoriales mostrar una imagen de imparcialidad y justicia académica que a su vez ha hecho posible alcanzar la vertiginosa multiplicación de revistas y de artículos.

 

Asimismo, la investigación da con un punto clave  hacia la percepciones de los encuestados, comprendiendo si existe un conocimiento o deconocimiento del pago remunerado por el arbitraje a los artículos investigativos, científicos, de reflexión y cualquier producción academica y/o científica de acuerdo a conovocatorias por parte de revistas indizadas que requieran recepcionar sus artículos de dicho interés, exigiendo por parte de revistas indizadas, un banco de pares evaluadores calificados para realizar procedimientos evaluativos teniendo en cuenta las políticas establecidas por cada revista, el conocimiento del pago correspondiente se puede basar desde la tasa de cambio de acuerdo donde se realice el arbitraje ya sea nacional o internacional, también existe el pago estandarizado por las revistas donde se establece un precio por la labor realizada teniendo en cuenta experiencia, la diversidad temática de artículos, entre otras y por último y la más utilizada en las revistas de acuerdo al porcentaje que se quiera dar con el Salario Minimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) de base para las revistas Colombianas.

 

Por otra parte, de acuerdo con los resultados del cuestionario aplicado, las preferencias se pueden dividir en dos partes, de acuerdo con la investigación, la primera es al obtener reconocimientos financieros, constancias o certificaciones, estableciéndolo como ayudas para el mejoramiento en las hojas de vida al tener prestigio de ser par evaluador y/o autor, esta es una de las dinámicas más recurrentes al ejercer la labor para obtener un documento valedero, añadirlo a la experiencia y lo más visto con el aprendizaje, la segunda es la preferencia en temáticas alternas tanto para la publicación y el arbitraje evaluativo de artículos.

 

En este contexto, la investigación se evidencia que los encuestados en su mayoría son docentes investigadores, docentes de tiempo completo de diferentes afiliciaciones institucionales que recalcan permanentemente la experiencia y conocimiento investigativo, así según [31], se aprecia que del concepto de aprendizaje entre pares implica la valoración del conocimiento generado en la práctica cotidiana, que es experiencial y personificado y que tiene sentido para quienes lo han producido y utilizado. Así un sistema abierto de evaluación congrega individuos e instituciones que interdisicplicinarmente contribuyen con procesos transparentes y de alta calidad [32].

 

Finalmente, siendo consciente de la actual situación de los evaluadores de Negocios y Management clasificados por Minciencias se considera oportuno dar continuidad a este estudio planteando como futuras líneas de trabajo el desarrollo de una investigación empírica que incluya la variable percepción del reconocimiento que pueda facilitar datos cuantitativos y estadísticamente relevantes en este campo de conocimiento [33] [34].

 

 

VII.  RECOMENDACIONES

 

 

Sobre la base de los resultados obtenidos con la realización de las encuestas, se pueden enumerar algunas recomendaciones generales:

 

VII. REFERENCIAS

 

 

[1]   A. Mora y J. Gonzalo, “Presentación: El papel de evaluador en las revistas científicas”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, n° 140, pp. 623-631, 2008.

[2]  T. Plata, O. Córdoba y P. Trzesniak, “Dictámenes en revistas científicas: lo que necesitan los editores y autores, lo que hacen los evaluadores”. Revista Colombiana de Psicología, vol. 21, n° 1, pp. 37-55, 2012.

[3]  D. Grainger, “El participar como par evaluador de calidad es una responsabilidad profesional internacional; aquellos que publican con confi anza deben también evaluar con competencia”. Revista Ingeniería Biomédica, vol. 3, n° 5, pp. 66-74, 2009.

[4]  G. Castaño, G. Calderón y R. Posada, “Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica”. Innovar, vol. 24, n° 52, pp. 45-57, 2014. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42505

[5]  L. Gutiérrez, G. Castaño y J. Vivares, “Estímulos y restricciones para la investigación en administración en Colombia”. Innovar, vol. 23, n° 49, pp. 5-16, 2013.

[6]  E. Pino y M. Sáenz, “La dimensión social de la universidad del siglo XXI: creación del programa de aprendizaje-servicio en la Universidad Técnica de Ambato”. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 65, nº 1, pp. 1-11, 2014. https://doi.org/10.35362/rie651334

[7]  G. Delgado, P. Patiño, L. Castro, M. Arias, D. Caicedo y D. Otalora, “Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores”. Bogotá: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innopvación, 2016. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guia-reconocimiento-y-medicion-de-grupos-e-Investigadores.pdf

[8]  J. Vanegas, J. Restrepo y M. González, “Negocios y comercio internacional: evidencias de investigación académica para Colombia”. Suma de Negocios, vol. 6, n° 13, pp. 84-91. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.007

[9]  J. Ávila, I. Romero, E. Saavedra y A. Marenco, “Influencia de la producción de nuevo conocimiento y tesis de postgrado en la categorización de los grupos de investigación en Ciencias Sociales: árbol de decisiones aplicado al modelo científico colombiano”. Revista Española de Documentación Científica, vol. 41, n° 4, pp. 1-13, 2018. https://doi.org/10.3989/redc.2018.4.1547

[10]R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, “Metodología de la investigación”, Mexico: Mcgraw Hill Interamericana, 2014.

[11]J. Hurtado, “Guía para la comprensión holística de la ciencia”, Caracas: Fundación Sypal, 2010.

[12]A. Bernal, “Metodología de la investigación”, Bogotá: Pearson, 2010.

[13]M. Tamayo, “El proceso de investigación científica”, México: Limusa, 2002.

[14]J. Lechuga, F. Cruz y A. Cazallo, “Grupos de interés en la estrategia de responsabilidad social corporativa de organizaciones”, Barranquilla: Ediciones Unisimon, 2018.

[15]F. Cruz, C. Mera y J. Lechuga, “Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA, Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha-Cundinamarca-Colombia”. Tendencias, vol. 20, n° 1, pp. 183-202, 2019. https://doi.org/10.22267/rtend.192001.113

[16]Universidad Nacional de Colombia, “Guía para autores”. Acta Biológica Colombiana, 2018.

[17]Universidad Libre de Colombia, “Directrices para autores”, Revista Entramado, 2020.

[18]E. López, S. Tobón y L. Juárez, “Escala para Evaluar Artículos Científicos en Ciencias Sociales y Humanas-EACSH”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 17, n° 4, pp. 111-125, 2019. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4

[19]Universidad Mariana, “Guía para evaluadores”, Revista Criterios, 2019.

[20]Pontificia Universidad Javeriana, “Proceso de evaluación por pares”, Revista Magis, 2018.

[21]Ó. Guilherme y N. Arrechavaleta, “El financiamiento, la ciencia, la tecnología e innovación y la educación superior”. Revista Cubana Educación Superior, vol. 3, n° 1, pp. 4-19, 2017.

[22]V. Manzano, “Hacia un cambio paradigmático para la evaluación de la actividad científica en la Educación Superior”. Revista de la Educación Superior, vol. 46, nº 183, pp. 1-35, 2017. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.08.003

[23]J. Santana, “Normas para elaborar y evaluar artículos científicos”. Revista Archivo Médico de Camagüey, vol. 18, nº 1, pp. 1-8, 2014.

[24]G. Buela, “Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas”, Psicothema, vol. 15, nº 1, pp. 23-35, 2003.

[25]M. Bobenrieth, “Normas para revisión de artículos originales en Ciencias de la Salud”, Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, vol. 2, nº 3, pp. 509-523, 2002.

[26]E. Ortiz, “La evaluación del impacto científico en las investigaciones educativas a través de un estudio de caso”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 17, nº 2, pp. 89-100, 2015.

[27]M. Laufer, “Arbitraje por pares”. Interciencia, vol. 43, n° 1, pp. 6-8, 2018.

[28]A. Torres, “Aprendizaje entre pares”, 2018.

[29]V. Manzano, “Hacia un cambio paradigmático para la evaluación de la actividad científica en la Educación Superior”. Revista de la Educación Superior, vol. 46, nº 183, p. 1-35, 2017. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.08.003

[30]S. Sánchez, “Visibilidad y reconocimiento de la revisión por pares: el caso de la plataforma Publons”, Revistas Científicas de Educación en Red, 2018.

[31]I. Zenner, “Pares evaluadores: una constante tribulación para los editores de revistas indexadas”. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., vol. 17, n° 2, pp. 597-605, 2014.

[32]J. De Ketele, “La formación didáctica y pedagógica de los profesores universitarios: luces y sombras”. Revista de Educación, vol. 1, n° 331, pp. 43-169, 2003.

[33]M. Marquina, “Académicos como pares evaluadores en el sistema argentino de evaluación de universidades: diez años de experiencia”. Revista de la Educación Superior, vol. 37, n° 148, pp. 7-21, 2008. 

[34]C. Villalba y A. González, “Reflexiones sobre el sistema de arbitraje en revistas jurídicas indexadas en Colombia”, Prolegómenos, vol. 17, n° 33, pp. 11-14, 2014. https://doi.org/10.18359/dere.779

[35]L. Rodríguez y C. Tejada, “Recomendaciones a los editores para fortalecer la revisión por pares en su revista científica”. Anuario ThinkEP, vol. 10, n° 1, 222-227, 2016.

[36]E. Pino, “La dimensión social de la universidad del siglo XXI. Creación del programa de aprendiazaje-servicio en la Universidad Técnica de Ambato”. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 65, n° 1, pp. 1-11, 2013. https://doi.org/10.35362/rie651334

[37]J. Restrepo, “La revisión por pares (peer review) en las revistas científicas: un proceso que requiere intervención”. Tempus Psicológico, vol. 3, n° 1, pp. 133-155, 2020. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3410.2020.