Rev AiBi. 2020; 8 (S1):e2391

     http://dx.doi.org/10.15649/2346030X.2391

 

 

 

Dinámica del flujo comercial intrarregional en la Alianza del Pacífico.

 

Intra-regional trade flow dynamics in the Pacific Alliance.

Edgar Javier Gómez-Parada11, Leidy Dayanna Peña-Hernández2, Leonardo Javier Caraballo3

 

 

  1. Universidad Santo Tómas – Colombia. E-mail: edgar.gomez01@ustabuca.edu.co Autor de correspondencia
  2. Universidad Santo Tómas – Colombia.
  3. Universidad Santo Tómas – Colombia.

 


Cómo citar este artículo: E. J. Gómez-Parada, L. D. Peña-Hernández y L. J. Caraballo, “Dinámica del flujo comercial intrarregional en la Alianza del Pacífico”, Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 8, no. S1, pp. 99-113, 2020. http://dx.doi.org/10.15649/2346030X.2391

 

Recibido: 10 de julio de 2020.

Aprobado: 11 de noviembre de 2020.

 

 


 

Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

 


 

Resumen Entre los múltiples propósitos de la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú está el de la cooperación económica en procura de la inserción internacional; en ese sentido, este estudio trata de identificar el nivel de intercambio comercial que realizan entre si los países de la Alianza del Pacífico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo para determinar la dinámica del intercambio del comercio intrarregional entre los países de la Alianza. Se hace el cálculo del índice del comercio intrarregional ICI relacionando las exportaciones de los 4 países de la Alianza al mundo con las exportaciones entre ellos; lo mismo para las importaciones; se toma un rango de datos entre 2012 – 2018. Los índices reflejan un bajo flujo de comercio intrarregional en las exportaciones e importaciones, evidenciando que el intercambio comercial que llevan a cabo entre sí, los países de la Alianza es escaso, con tendencia a la disminución en los años de vigencia del acuerdo.

Palabras clave: Alianza de Pacífico, Intercambio intrarregional, Comercio intrarregional en la Alianza del Pacífico.

 


 

Abstract Among the multiple purposes of the Pacific Alliance, formed by Chile, Colombia, Mexico and Peru, is that of economic cooperation in pursuit of international insertion; in this sense, this study seeks to identify the level of trade exchange among the Pacific Alliance countries. The study has a quantitative approach to determine the dynamics of intra-regional trade exchange between the countries of the Alliance The calculation of the intra-regional trade index ICI is made by relating the exports of the 4 countries of the Alliance to the world with the exports between them; the same for imports; a range of data is taken between 2012 - 2018. The indexes reflect a low flow of intra-regional trade in exports and imports, showing that the commercial exchange between the countries of the Alliance is scarce, with a tendency to decrease during the years the agreement has been in force.

Keywords: The Pacific Alliance, Intra.-regional exchange, Intra-regional trade in the Pacific Alliance.

 


 

I. INTRODUCCIÓN

 

 

La Alianza del Pacífico AP se formalizó en junio de 2012 [1], integrada por Chile, Colombia, Perú y México. Está Alianza es categorizada dentro de un nuevo concepto de regionalismo abierto y profundo [2]; que se diferencia del regionalismo abierto tradicional del siglo XX porque busca establecer un mercado común que le permita participar en las cadenas productivas globales con el objeto de aumentar los flujos comerciales con Asia [3]. En aspectos comerciales se hace una desgravación al 92% de las mercancías que se comercializan entre los países de la Alianza [3].

 

Los miembros de la Alianza del Pacífico se han enfocado en estabilizar sus políticas y en ampliar sus estructuras económicas para lo cual han celebrado tratados de libre comercio con múltiples países fuera del continente latinoamericano como parte de la estrategia del liberalismo comercial, además han sostenido un crecimiento económico promediado anualmente en 4,69% desde 2005, lo cual ha contribuido en la consolidación de la integración económica que posiciona al bloque regional con el 50% del comercio total de América Latina [4].

 

Sin embargo, debido a la similitud de la oferta exportable de estos países y la baja complementariedad entre los mismos [5], se dificulta la inserción a las cadenas globales de valor lideradas por el mercado asiático, por lo cual Ramírez & González [6] proponen el fortalecimiento de sectores estratégicos al interior de la Alianza con el objeto de unir las competencias incompletas y conformar encadenamientos productivos que puedan aprovechar las ventajas de tratados comerciales que tienen los miembros con otras economías como Japón.

 

El objetivo del estudio se orienta en determinar el nivel de intercambio comercial que han realizado entre sí los 4 países de la Alianza del Pacífico mediante el uso del índice de Comercio Intraregional   - ICI, tanto para las exportaciones como para las importaciones, entre los años 2012 – 2018.  Se parte desde el año 2012 con la entrada en vigencia de la Alianza y se toma un rango amplio de tiempo, para visualizar la tendencia de dichos flujos comerciales. Los análisis se acompañan también de la variación del comportamiento del valor exportado e importado por cada país a los otros integrantes de la AP y de la participación que cada país tiene en las exportaciones e importaciones con sus socios del acuerdo de integración.

 

Se aprecia bajo nivel de intercambio comercial en las exportaciones e importaciones que llevan a cabo entre sí los países de la Alianza del Pacífico, reflejado en baja participación de cada país en las relaciones comerciales con los demás países de la AP, y en tendencias a la disminución en el comportamiento de las exportaciones e importaciones en casi todos los casos.

 

 

II. MARCO TEÓRICO

 

 

La Alianza del Pacífico es un acuerdo de integración entre Colombia, Chile, Perú y México que se concreta desde el año 2012 mediante la firma de un acuerdo macro en la denominada Declaración de Paranal, Chile [7], cuyo objetivo es aumentar la interdependencia entre los países, con mayor cooperación entre sí [8]. Los cuatro países tenían elementos comunes en sus políticas económicas como apertura económica y la realización de tratados de libre comercio y promulgación por un regionalismo abierto, así como modelos de desarrollo similares [9]. 

 

El acuerdo de integración de la Alianza del Pacífico tiene múltiples alcances dentro de un enfoque de integración profunda [10], uno de los principales propósitos es la inserción de la economía de los 4 países a cadenas globales de valor, actuando como bloque económico, por eso el enfoque es hacia la proyección de los mercados asiáticos que lideran muchas de estas cadenas [11]. 

 

Al respecto, Coutin [12] señala la teoría de interdependencia de Keohane y Nye [13], la cual establece que a mayor interdependencia entre los países se consolida el desarrollo socio económico de las naciones. Sin embargo, en el marco de la Alianza del Pacífico se evidencia que la interdependencia intra-alianza es baja [14], destacando que México se posiciona como el país dominante en la integración, por lo que la estructura de la red económica de los flujos comerciales en la Alianza del Pacífico está centrada en el país Azteca [13].

 

Un estudio realizado por Hernández y Muñoz [15] mostraba que el total del comercio intrarregional entre los países de la Alianza del Pacífico correspondía máximo al 4% dentro de un periodo de análisis entre 2002 – 2012. Sin embargo, al revisar los datos macroeconómicos a nivel del bloque comercial se encuentra que las exportaciones de la Alianza del Pacífico representan el 45% de las exportaciones totales del continente americano para el 2014 [16].

 

Márquez [17] explica los bajos niveles de comercio intrarregional con la similitud de la especialización exportadora de los miembros de la Alianza del Pacifico, destacando que el comportamiento tanto de las exportaciones como de las importaciones a nivel de intra-alianza se mantuvieron en crecimiento desde 2002 hasta 2011 –salvo la caída del 2009- mientras que durante 2011 hasta 2014 los flujos comerciales intra-alianza han decrecido.

 

Por lo tanto, Reyes y Medina [18] plantean desafíos para la Alianza del Pacifico como el valor agregado en las exportaciones, la disminución de los índices de pobreza, la articulación de los marcos legales, además de la complementariedad productiva de los países basada en las ventajas comparativas y competitivas [5].

 

Por otro lado, Trujillo [19] afirma que, la Alianza del Pacífico representa múltiples ventajas para Colombia en el ámbito de la política exterior, en el entendido que abre oportunidades en la diversificación de las relaciones colombianas con el mundo, además de dar la posibilidad de establecer a Colombia como un país líder de la región suramericana desde la persuasión.

 

Montoya et al. [9] realizaron un estudio sobre la situación de Colombia frente a los otros países de la Alianza del Pacífico y concluyeron que la posición de Colombia no es completamente favorable especialmente con Chile y México que tienen dinámicas de comercio exterior más crecientes; además Colombia presenta una balanza comercial negativa con los demás países de la Alianza y la tendencia es a seguir en déficit.  Otro hecho que destacan es la diferencia en el nivel de diversificación de mercados que presentan los países de la Alianza que es más bajo para Colombia.

 

Tomando como referencia el planteamiento de Venables & Behar [11] sobre los flujos comerciales con relación a la caracterización de los países [20], a través de un modelo de gravedad aplicado a los flujos comerciales entre Colombia y la Alianza del Pacífico encuentra que el tamaño del mercado es directamente proporcional con el volumen de exportaciones, mientras que la distancia entre los países influye inversamente proporcional al flujo comercial.

 

Además, Tremolada [20] evidencia el potencial que tiene Colombia para negociar con Asia Pacifico a través de la Alianza del Pacifico como una relación de bloque a bloque, que beneficia al país aumentando la participación de las exportaciones colombianas en el mercado asiático.

 

En ese sentido, desde diversos estudios se muestran potencialidades para que la Alianza del Pacífico logre uno de sus principales propósitos que es incursionar en los mercados asiáticos preferiblemente como bloque económico [21] y cada uno de sus países logre incrementar la participación en cadenas globales de valor; pero ello requiere una consolidación de cadenas regionales de valor que se pueden construir a partir de aumentos de flujo de comercio entre los 4 países. El propósito de este trabajo es aportar en la mirada de la necesidad de establecer relaciones comerciales bilaterales más fuertes entre los países de la Alianza del Pacífico, llamando la atención, de que los flujos de comercio se pueden incrementar con base en las múltiples similitudes culturales, sociales, económicas, productivas y de consumo.

 

 

III. METODOLOGÍA O PROCEDIMIENTOS

 

El estudio tiene un enfoque cuantitativo para determinar la dinámica del intercambio del comercio intrarregional entre los países de la Alianza del Pacífico.  Se hacen los cálculos de los índices del comercio intrarregional de las exportaciones, las importaciones y el intercambio comercial total de la Alianza del Pacífico entre los años 2012 – 2018.  Para ello se utilizan las siguientes ecuaciones.

 

Se toma como fuente de datos el valor de las exportaciones y las importaciones para cada uno de los países de la Alianza del Pacífico; y la información se toma de la base de datos Trademap [22]. Los índices adquieren valores entre 0 y 1; un valor cercano a 0 muestra nulo o bajo intercambio comercial y valores próximos a 1 evidencian alto intercambio.

 

 

IV. RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

 

 

a. Índice de comercio intrarregional de las exportaciones entre los países de la AP

 

1. Exportaciones de chile a los demás países de la AP

 

Las exportaciones totales de Chile entre los años 2012 – 2018 presentaron un leve decrecimiento de 3,3% y en el mismo sentido las exportaciones dirigidas a los demás países de la Alianza del Pacífico también presentaron disminuciones, tanto a nivel individual como consolidado de 6.8% (ver tabla 1).  En general el comportamiento de las exportaciones de Chile a los demás países de la Alianza del Pacífico presentó una disminución superior al comportamiento de las exportaciones totales, marcado principalmente por la disminución de las exportaciones a Colombia.

 

Tabla 1. Exportaciones de Chile a los países de la Alianza del Pacífico.

 

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Mundo

78062995

76769729

75083497

62033060

60732633

69229257

75481714

-3,3%

Perú

1770688

1846945

1853052

1615906

1549502

1765988

1732156

-2,2%

México

1341619

1314432

1302105

1342002

1206496

1172227

1294756

-3,5%

Colombia

910789

865934

902438

784829

742364

702288

722124

-20,7%

Total AP

4023096

4027311

4057595

3742737

3498362

3640503

3749036

-6,8%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 1: Dinámica de las exportaciones de Chile a los países de la Alianza del Pacífico.

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Respecto a la participación de las exportaciones que realiza Chile a los demás integrantes de la AP, se aprecia que individualmente no superaron el 3%, en ninguno de los años entre 2012 – 2018.  El consolidado de las exportaciones de Chile a los otros tres países de la Alianza, alcanzan el máximo valor en el año 2015, del 6%; y la variación de la participación en el tiempo de análisis disminuyó (ver tabla 2).  Esto indica que las exportaciones de Chile a la AP son muy bajas y tienden a disminuir y que con la entrada en vigencia de la alianza a partir del 2012 no ha conducido a un incremento del intercambio comercial entre Chile y los demás países.

 

Tabla 2: Participación de los países de la Alianza del Pacífico en las exportaciones de Chile.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Perú

2,3%

2,4%

2,5%

2,6%

2,6%

2,6%

2,3%

1,2%

México

1,7%

1,7%

1,7%

2,2%

2,0%

1,7%

1,7%

-0,2%

Colombia

1,2%

1,1%

1,2%

1,3%

1,2%

1,0%

1,0%

-18,0%

Total AP

5,2%

5,2%

5,4%

6,0%

5,8%

5,3%

5,0%

-3,6%

Fuente: Elaboración propia.

 

Los principales sectores exportados por Chile con destino a la Alianza del Pacífico son las frutas y frutos comestibles (08), la madera (44) y el papel y cartón (48). La canasta exportadora de Chile es más concentrada con México y Colombia, mientras la oferta exportable está más diversificada con Perú.

 

Tabla 3: Principales sectores que Chile exporta a la Alianza del Pacífico.

Exportaciones de Chile a los demás países de la Alianza del Pacífico 2018

Chile exporta a Colombia

Chile exporta a México

Chile exporta a Perú

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Total

722124

1%

Total

1294756

1,7%

Total

1732156

2,3%

08

123728

17%

44

184671

14%

72

127408

7%

74

61590

9%

03

119416

9%

26

118135

7%

03

46368

6%

31

113163

9%

84

116670

7%

47

41778

6%

26

107166

8%

39

99506

6%

44

40978

6%

74

102430

8%

44

92582

5%

39

39932

6%

20

102335

8%

48

78575

5%

48

38310

5%

08

90073

7%

21

73022

4%

24

38150

5%

48

84356

7%

08

72268

4%

87

32017

4%

22

49834

4%

73

63139

4%

22

28181

4%

02

47196

4%

47

62691

4%

Fuente: Elaboración propia.

 

  1. Exportaciones de Colombia los demas países de la AP

 

Las exportaciones colombianas dirigidas a los demás países de la Alianza del Pacífico durante 2012-2018 disminuyeron 13,3%, pero dicha contracción fue menor a la del total exportado. Sin embargo, se evidencio que el comportamiento de las exportaciones tuvo tendencia decreciente desde el 2012 hasta el 2016, en 2017 y 2018 se presentaron incrementos, sin alcanzar el valor exportado en el 2012; esto aplica tanto a todo destino como en el consolidado exportado a la AP. A nivel individual, las exportaciones de Colombia dirigidas a Chile y Perú tuvieron el mismo comportamiento, por el contrario, las exportaciones a México presentaron crecimiento constante desde 2012 hasta 2018.

 

Para el 2012, las exportaciones de Colombia evidenciaron que dentro de la Alianza del Pacifico, Chile era el mayor socio comercial, sin embargo, para el 2018 el principal destino de las exportaciones colombianas es México; esto explica la disminución del 45% en las exportaciones a Chile entre 2012-2018, mientras que para el mismo periodo de tiempo las exportaciones a México aumentaron en 96%.

 

Tabla 4: Exportaciones de Colombia a los países de la Alianza del Pacífico.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Mundo

60273618

58821870

54794812

35690767

31044991

37770123

41769699

-30,7%

México

835104

863806

914416

914260

936878

1536662

1638112

96,2%

Chile

2189220

1571633

988882

736749

670048

1037405

1190345

-45,6%

Perú

1582089

1273933

1186627

1148078

1050798

1113826

1165001

-26,4%

Total AP

4606413

3709372

3089925

2799087

2657724

3687893

3993458

-13,3%

Fuente: Elaboración propia.

 

 

                

Figura 3: Dinámica de las exportaciones de Colombia a los países de la Alianza del Pacífico.                

Fuente: Elaboración propia.

 

La participación de Colombia en las exportaciones a los demás países de la Alianza del Pacífico son bajas, y en ningún caso, a nivel individual superan el 5% en cada año del 2012 al 2018.  El consolidado de las exportaciones a los tres países alcanzó los mayores valores en el 2017 y 2018 superando el 9%.  Esto indica muy baja participación de las exportaciones colombianas a los demás integrantes de la AP; se destaca mayor participación y mayores incrementos al mercado de México.

 

Tabla 5: Participación de los países de la Alianza del Pacífico en las exportaciones de Colombia

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

México

1,4%

1,5%

1,7%

2,6%

3,0%

4,1%

3,9%

183,1%

Chile

3,6%

2,7%

1,8%

2,1%

2,2%

2,7%

2,8%

-21,5%

Perú

2,6%

2,2%

2,2%

3,2%

3,4%

2,9%

2,8%

6,3%

Total AP

7,6%

6,3%

5,6%

7,8%

8,6%

9,8%

9,6%

25,1%

Fuente: Elaboración propia.

 

La oferta exportable de Colombia hacia la Alianza del Pacífico tiene concentración promedio del 80% en los primeros 10 sectores para el año 2018. Se identifica como principal sector el de los combustibles minerales (27) con la mayor participación de las exportaciones dirigidas a cada uno de los países de la Alianza. Otros sectores destacados en las exportaciones de Colombia a la Alianza del Pacífico son el pastico (39), los aceites esenciales y resinoides (33), las maquinas eléctricas (85) y los productos farmacéuticos (30).

 

Tabla 6: Principales sectores que Colombia exporta a la Alianza del Pacífico.

Exportaciones de Colombia a los demás países de la Alianza del Pacífico 2018

Colombia exporta a Chile

Colombia exporta a México

Colombia exporta a Perú

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Total

1190345

2,8%

Total

1638112

3,9%

Total

1165001

2,8%

27

702901

59%

27

765053

47%

27

219283

19%

39

79585

7%

87

161970

10%

39

121230

10%

17

48475

4%

39

135776

8%

33

114081

10%

87

44807

4%

33

78800

5%

17

98896

8%

33

36142

3%

38

58419

4%

34

64143

6%

85

34028

3%

15

49983

3%

85

57832

5%

48

20958

2%

84

33257

2%

96

43722

4%

15

20460

2%

85

32829

2%

30

42774

4%

30

19841

2%

21

28474

2%

38

38034

3%

21

15894

1%

30

24973

2%

48

36775

3%

Fuente: Elaboración propia.

 

  1. Exportaciones de México los demás países de la AP

 

Mientras las exportaciones de México hacia al mundo aumentaron 21,5% en 2012-2018, las exportaciones que México dirige hacia la Alianza del Pacífico presentan disminución del 22,4%. Las exportaciones dirigidas a Colombia tuvieron una disminución constante desde el 2012 hasta el 2016, mientras que en 2017 y 2018 aumentaron. No obstante, los valores exportados a Colombia durante el 2018 han decrecido 36,6% con respecto a las cifras exportadas durante 2012.

    

El comportamiento de las exportaciones mexicanas hacia Chile y Perú es fluctuante, dejando para Chile una dinámica decreciente en 7,9% para el 2018 con respecto al 2012, en tanto que Perú reporta un aumento significativo del 8,1% durante el mismo tiempo.

 

Tabla 7: Exportaciones de México a los países de la Alianza del Pacífico.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Mundo

370706658

379949273

396881846

380527500

373900013

409451378

450531651

21,5%

Colombia

5592265

4735019

4733897

3668051

3066508

3164182

3544570

-36,6%

Chile

2251514

2084575

2148010

1861357

1745009

1804131

2073486

-7,9%

Perú

1527651

1770006

1730180

1650824

1403973

1510904

1650739

8,1%

Total AP

9371430

8589600

8612087

7180232

6215490

6479217

7268795

-22,4%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

 

 

Figura 4: Dinámica de las exportaciones de México a los países de la Alianza del Pacífico.

Fuente: Elaboración propia.

 

La participación de la Alianza del Pacífico en las exportaciones mexicanas es muy baja, alcanzando la mayor participación durante el 2012 con 2,5%, en años posteriores se presentó un comportamiento decreciente hasta llegar al 2018 con una participación del 1,6%.

 

A nivel individual se evidenciaron disminuciones en el periodo de estudio en cada país; y los valores de las participaciones son muy bajas, en muy pocos casos superan el 1%. Esto evidencia que la entrada en vigencia de la Alianza del Pacífico no ha presentado incrementos de las exportaciones a cada uno de los otros países integrantes de la Alianza, a pesar de las muy bajas participaciones.

 

Tabla 8: Participación de los países de la Alianza del Pacífico en las exportaciones de México

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Colombia

1,5%

1,2%

1,2%

1,0%

0,8%

0,8%

0,8%

-47,8%

Chile

0,6%

0,5%

0,5%

0,5%

0,5%

0,4%

0,5%

-24,2%

Perú

0,4%

0,5%

0,4%

0,4%

0,4%

0,4%

0,4%

-11,1%

Total AP

2,5%

2,3%

2,2%

1,9%

1,7%

1,6%

1,6%

-36,2%

Fuente: Elaboración propia

 

En los 10 primeros sectores exportados por México a cada uno de los países de la Alianza del Pacífico, se identifican 7 principales; los vehículos automóviles (87), las maquinas eléctricas (85), las maquinas mecánicas (84), los aceites esenciales (33), el plástico (39), los productos farmacéuticos (30) y los de fundición, hierro y acero (72).

 

Se destaca concentración superior al 49% de las exportaciones con alto contenido tecnológico para cada uno de los países de la Alianza.

 

Tabla 9: Principales sectores que México exporta a la Alianza del Pacífico.

Exportaciones de México a los demás países de la Alianza del Pacífico 2018

México exporta a Chile

México exporta a Colombia

México exporta a Perú

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Total

2073486

0,5%

Total

3544570

0,8%

Total

1650739

0,4%

87

697805

34%

87

866456

24%

85

399756

24%

85

417103

20%

85

657957

19%

87

360358

22%

84

145182

7%

27

279652

8%

84

157653

10%

33

93093

4%

72

220819

6%

39

104030

6%

22

70457

3%

84

215173

6%

33

70803

4%

39

70265

3%

39

169818

5%

26

63318

4%

30

70154

3%

73

129161

4%

72

53373

3%

31

57711

3%

33

123372

3%

30

37714

2%

72

40153

2%

30

92814

3%

19

34879

2%

26

39422

2%

22

69644

2%

21

26717

2%

Fuente: Elaboración propia.

 

  1. Exportaciones de Perú los demás países de la AP

Perú ha exportado hacia la Alianza del Pacífico de forma fluctuante, dejando como resultado un decrecimiento para el 2018 de 27,6% con respecto al 2012, mientras que las exportaciones peruanas dirigidas al mundo han reportado un crecimiento del 1,8% entre 2012-2018.

 

Chile es el país que mayor decrecimiento presentó entre 2012-2018 con una variación de -40,3%, seguido de Colombia con -18,9%, mientras que México reportó un crecimiento del 3,8% durante el mismo periodo de tiempo.

 

Tabla 10: Exportaciones de Perú a los países de la Alianza del Pacífico.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Mundo

46366536

42568899

38645855

33667007

36309959

44024926

47223269

1,8

Chile

2029682

1685433

1543480

1076606

1011872

1033653

1212370

-40,3

México

416643

511010

737228

547009

465820

415418

432412

3,8

Colombia

921384

854741

1230350

878592

712127

671861

747495

-18,9

Total AP

3880196

3507461

3639543

2665507

2376619

2514208

2809440

-27,6

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Figura 5: Dinámica de las exportaciones de Perú a los países de la Alianza del Pacífico.

Fuente: Elaboración propia.

 

Para el 2018 la Alianza del Pacífico representa el 5,9% del total de las exportaciones de Perú dirigidas al mundo, lo cual ha significado una disminución del 28,9% entre 2012-2018, resaltando que el año con mayor participación de las exportaciones de Perú fue el 2014 con 9,4%.

 

Dentro del contexto de la Alianza del Pacífico, México es el último país destino de las exportaciones de Perú con porcentajes inferiores al 1,9%. Sin embargo, es el único país que reporta un crecimiento durante el 2012-2018.

 

Chile es el país de la AP al cual se dirigen mayor porcentaje de exportaciones peruanas, aunque el comportamiento ha sido decreciente desde el 2012-2017. Para el 2018, aunque la participación aumento, la variación es negativa en 41,4% con respecto al 2012.

 

Colombia ha presentado un comportamiento fluctuante con tendencia principalmente decreciente, reportando una disminución del 20,3% entre 2012-2018.   

Tabla 11: Participación de los países de la Alianza del Pacífico en las exportaciones de Perú.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Chile

4,4%

4,0%

4,0%

3,2%

2,8%

2,3%

2,6%

-41,4%

México

0,9%

1,2%

1,9%

1,6%

1,3%

0,9%

0,91%

1,9%

Colombia

2,0%

2,0%

3,2%

2,6%

2,0%

1,5%

1,6%

-20,3%

Total AP

8,4%

8,2%

9,4%

7,9%

6,5%

5,7%

5,9%

-28,9%

Fuente: Elaboración propia.

 

Los principales sectores que Perú exporta a la Alianza del Pacífico son los combustibles minerales (27) y el plástico (39). Se destaca que el combustible tiene mayor participación en las exportaciones dirigidas a México con 20% y Chile con 13%, mientras que para Colombia solo participan con 3%.

 

 

Tabla 12: Principales sectores que Perú exporta a la Alianza del Pacífico.

Exportaciones de Perú a los demás países de la Alianza del Pacífico 2018

Perú exporta a Chile

Perú exporta a Colombia

Perú exporta a México

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Total

1212370

2,6%

Total

747495

1,6%

Total

432412

0,9%

26

243577

20%

74

156170

21%

27

86652

20%

27

155138

13%

39

80769

11%

26

40686

9%

28

91561

8%

79

53688

7%

39

36184

8%

08

58423

5%

15

36364

5%

09

33830

8%

39

57008

5%

28

32915

4%

84

29172

7%

69

51806

4%

09

32570

4%

08

22620

5%

15

51157

4%

60

25476

3%

40

20333

5%

84

44819

4%

19

22717

3%

03

18097

4%

48

32716

3%

27

20929

3%

44

12919

3%

79

26053

2%

49

17007

2%

61

10132

2%

Fuente: Elaboración propia.

 

  1. Cálculo del ICI AP EXP

 

El índice de comercio intrarregional para las exportaciones de la Alianza del Pacífico – ICI AP EXP, refleja en nivel del flujo comercial que realizan entre sí los países de la Alianza del Pacífico en función de las exportaciones.  Para su cálculo, se hace la sumatoria de las exportaciones que realiza cada país de la AP a todo destino y se divide entre la sumatoria de las exportaciones que cada país realiza a los demás de la Alianza. Valores cercanos a 1, muestran alto comercio intrarregional y valore cercanos a 0 evidencian bajo comercio intrarregional en las exportaciones.

 

De manera característica se aprecia un contraste entre el comportamiento del total de exportaciones de la AP frente al total de las exportaciones intraalianza; mientras las primeras aumentaron las segundas disminuyeron entre el 2012 – 2018.  Como se puede apreciar en la tabla 13, el índice de comercio intrarregional para las exportaciones entre los países de la Alianza del Pacifico es muy bajo; para todos los años los valores están por debajo de 0,04; esto ratifica lo que se ha venido exponiendo líneas atrás de los bajos flujos de comercio, en este caso para las exportaciones, que realizan entre sí los países de la Alianza.

 

Tabla 13: Índice de comercio intrarregional de las exportaciones de los Países de la Alianza del Pacífico.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

555409807

558109771

565406010

511918334

501987596

560475684

615006333

21881135

19833744

19399150

16387563

14748195

16321821

17820729

ICI (AP)EXP

0,0385

0,0347

0,0341

0,0317

0,0290

0,0284

0,0283

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Para el cálculo del ICI(AP)EXP, se hizo uso de la ecuación 1.

 

b. Índice de comercio intrarregional de las importaciones entre los países de la AP.

 

1. Importaciones de Chile desde los demás países de la AP

 

Las importaciones de Chile desde los demás países de la Alianza del Pacifico han disminuido 27,2% entre 2012-2018, como resultado de disminuciones en cada país, con mayor énfasis de los productos provenientes de Colombia y Perú con -44,5% y -35,1% respectivamente, todo en el mismo periodo de estudio.

 

En cuanto a valores importados por Chile desde los otros países de la AP, México se posiciona como el principal proveedor  durante todo el periodo 2012-2018, seguido por Colombia y Perú en su orden, aunque con pequeñas diferencias.

 

Tabla 14: Importaciones de Chile desde los demás países de la Alianza del Pacífico.

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Mundo

80085757

79347346

72849514

62386717

59352044

65257276

74187323

-7,4%

Perú

2081242

1774428

1553438

1098507

997270

939294

1155608

-44,5%

México

2603043

2516761

2430747

2140981

2011301

2133121

2427882

-6,7%

Colombia

2186464

1725313

1135666

879054

798821

1182726

1419415

-35,1%

Total AP

6870749

6016502

5119851

4118542

3807392

4255141

5002905

-27,2%

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Figura 6: Dinámica de las importaciones de Chile desde los países de la Alianza del Pacífico.

Fuente: Elaboración propia.

 

Las importaciones que realiza Chile desde los otros mercados de la Alianza del Pacifico representaron en el 2018 el 6,7% de las importaciones totales, con una tendencia decreciente. A nivel individual, la participación de México en las importaciones de Chile, se ha mantenido constante, alrededor del 3,3% durante el 2012-2018.

 

Los porcentajes de participación de Perú en las importaciones de Chile son superiores a los de Colombia durante 2014, 2015 y 2016, mientras que, en 2012, 2017 y 2018 el comportamiento se invierte.  En todos los casos las participaciones son bajas y en el consolidado se alcanza mayor participación en el 2012 con 8,6%.

 

Tabla 15: Participación de los países de la Alianza del Pacífico en las importaciones de Chile

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Perú

2,6%

2,2%

2,1%

1,8%

1,7%

1,4%

1,6%

-40,1%

México

3,3%

3,2%

3,3%

3,4%

3,4%

3,3%

3,3%

0,7%

Colombia

2,7%

2,2%

1,6%

1,4%

1,3%

1,8%

1,9%

-29,9%

Total AP

8,6%

7,6%

7,0%

6,6%

6,4%

6,5%

6,7%

-21,4%

Fuente: Elaboración propia.

 

Chile importa desde Colombia principalmente combustible (27), desde Perú minerales metalíferos (26), mientras que desde México importa principalmente vehículos (87) y maquinaria eléctrica (85).  Como producto que importa desde los tres países se aprecia los plásticos (39).  De las exportaciones chilenas también se puede destacar que con Colombia hay alta concentración en productos de petróleo; con los otros dos países la concentración es más moderada.

 

Tabla 16: Principales sectores que Chile importa desde la Alianza del Pacífico.

Importaciones de Chile desde los demás países de la Alianza del Pacífico 2018

Chile importa desde Colombia

Chile importa desde México

Chile importa desde Perú

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Total

1419415

1,9%

Total

2427882

3,3%

Total

1155608

1,6%

27

842465

59%

87

707757

29%

26

238386

21%

39

85013

6%

85

559202

23%

28

114936

10%

33

53960

4%

84

230194

9%

27

91117

8%

17

50967

4%

33

126400

5%

08

61023

5%

85

38256

3%

22

73752

3%

39

58522

5%

87

37756

3%

39

71312

3%

15

56328

5%

48

27472

2%

31

59980

2%

69

54952

5%

30

24575

2%

82

49851

2%

84

40385

3%

38

22098

2%

30

47318

2%

25

32517

3%

15

20956

1%

72

43721

2%

48

30607

3%

Fuente: Elaboración propia

 

2. Importaciones de Colombia desde los demás países de la AP

 

Las importaciones colombianas han tenido un comportamiento fluctuante durante 2012-2018, crecimientos entre 2012 – 2014, disminuciones hasta el 2016 para volver a aumentar hasta el 2018. Respecto a las importaciones provenientes de los otros países de la AP evidenciaron decrecimientos entre 2012 – 2018, superior a la disminución del total; con respecto a cada uno de los demás países de la Alianza se destaca que las importaciones de Colombia provenientes de México son superiores respecto a Chile y Perú.  –conlos tres países se presentaron disminuciones entre 2012 – 2018.

 

Tabla 17: Importaciones de Colombia desde los demás países de la Alianza del Pacífico.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Mundo

58087854

59381197

64027610

54057599

44831143

46075705

51232805

-11,8%

México

6362176

5495958

5272632

3852940

3410737

3436895

3947394

-38,0%

Chile

954381

903839

929208

780651

721052

695262

726098

-23,9%

Perú

911955

870181

1204811

937226

682253

662591

750652

-17,7%

Total AP

8228512

7269978

7406651

5570817

4814042

4794748

5424144

-34,1%

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Figura 7: Dinámica de las importaciones de Colombia desde los países de la Alianza del Pacífico.

Fuente: Elaboración propia.

 

Las importaciones que realiza Colombia desde la Alianza del Pacífico representan el 10,6% para el 2018 y representaban el 14,2% para el 2012, esto implicó una variación negativa del 25,3% durante 2012-2018.Como se expresó anteriormente, los valores importados desde México son superiores a los de Chile y Perú y por tanto se evidencia una significativa diferencia en la participación del país norteamericano, frente a los otros dos. Mientras que las participaciones de México en las importaciones colombinas fluctuaron entre el 7,7% y 11%; con Chile y Perú rondaron sobre el 1,5%. Cabe resaltar que las importaciones desde Chile han decrecido en 13.7% para el 2018 con respecto al 2012, en tanto que las importaciones que Colombia realiza desde Perú han disminuido en 6,7% para el mismo periodo de tiempo.

 

Tabla 18: Participación de los países de la Alianza del Pacífico en las importaciones de Colombia.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

México

11,0%

9,3%

8,2%

7,1%

7,6%

7,5%

7,7%

-29,7%

Chile

1,6%

1,5%

1,5%

1,4%

1,6%

1,5%

1,4%

-13,7%

Perú

1,6%

1,5%

1,9%

1,7%

1,5%

1,4%

1,5%

-6,7%

Total AP

14,2%

12,2%

11,6%

10,3%

10,7%

10,4%

10,6%

-25,3%

Fuente: Elaboración propia.

 

Las importaciones de Colombia desde cada uno de los países de la Alianza del Pacífico son diversificadas. Se evidencia que Colombia importa desde México productos con alto contenido tecnológico, como los vehículos (87), la maquinaria eléctrica (85) y la maquinaria mecánica (84). De Chile importa principalmente frutas y frutos comestibles (08) y de Perú, cobre y sus manufacturas (74) y manufacturas plásticas (39).

 

Tabla 19: Principales sectores que Colombia importa desde la Alianza del Pacífico.

Importaciones de Colombia desde los demás países de la Alianza del Pacífico 2018

Colombia importa desde Chile

Colombia importa desde México

Colombia importa desde Perú

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Total

726098

1,4%

Total

3947394

7,7%

Total

750652

1,5%

08

137687

19%

87

866197

22%

74

157274

21%

74

62056

9%

85

838606

21%

39

79840

11%

03

50119

7%

84

329332

8%

79

54661

7%

44

44232

6%

72

231301

6%

28

39477

5%

47

39591

5%

27

226605

6%

15

38515

5%

24

38792

5%

39

172648

4%

09

33471

4%

39

37765

5%

33

154389

4%

60

26605

4%

48

37688

5%

73

135660

3%

19

23871

3%

22

28427

4%

30

98634

2%

49

18397

2%

11

24775

3%

22

84868

2%

07

18311

2%

Fuente: Elaboración propia.

 

 

3. Importaciones de México desde los demás países de la AP

Las importaciones mexicanas reflejan un aumento significativo entre el 2012 y el 2018, a nivel mundial se aumentó en 25,2% mientras que en el marco de la Alianza del Pacífico el aumento de las importaciones fue de 39%.
Las importaciones que México realiza desde Colombia han crecido en 102% entre 2012-2018, superando en 2017 y 2018 los valores que México importaba desde Chile, que hasta el momento había sido el mayor socio comercial para las importaciones mexicanas dentro de la Alianza.

Por su parte, las importaciones desde Perú han evidenciado un comportamiento fluctuante durante 2012 y 2018, sin embargo, han crecido 8,9% en ese periodo de tiempo.

Tabla 20: Importaciones de México desde los demás países de la Alianza del Pacífico.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Mundo

370751407

381210149

399976864

395232221

387064351

420369113

464268470

25,2%

Colombia

877072

911766

934480

922502

1097876

1674329

1771343

102,0%

Chile

1502613

1438432

1397604

1480409

1335449

1536647

1667742

11,0%

Perú

439973

585353

1106269

681324

556304

513579

479189

8,9%

Total AP

2819658

2935551

3438353

3084235

2989629

3724555

3918274

39,0%

Fuente: Elaboración propia.


Figura 8: Dinámica de las importaciones de México desde los países de la Alianza del Pacífico.
Fuente: Elaboración propia.

Las importaciones que efectúa México desde la Alianza del Pacífico representan menos del 1% con respecto a las importaciones totales mexicanas desde el mundo. Destacando que Chile se posiciona como el país de la Alianza que mayor participación tiene sobre las importaciones de México, oscilando su porcentaje entre 0,3% y 0,4% durante 2012-2018. La participación de Colombia en las importaciones de México ha aumentado, pasando de 0,2% en 2012 a 0,4% en 2018.

Tabla 21: Participación de los países de la Alianza del Pacífico en las importaciones de México.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Colombia

0,2%

0,2%

0,2%

0,2%

0,3%

0,4%

0,4%

61,3%

Chile

0,4%

0,4%

0,3%

0,4%

0,3%

0,4%

0,4%

-11,4%

Perú

0,1%

0,2%

0,3%

0,2%

0,1%

0,1%

0,1%

-13,0%

Total AP

0,8%

0,8%

0,9%

0,8%

0,8%

0,9%

0,8%

11,0%

Fuente: Elaboración propia

En los primeros 10 sectores importados por México desde cada uno de los países de la Alianza del Pacífico no se evidencia ningún sector que esté presente en todos los tres.

De Chile importa principalmente cobre (74) y madera (44), en tanto que de Colombia y Perú importa combustible (27) y plástico (39).

Tabla 22: Principales sectores que México importa desde la Alianza del Pacífico.

Importaciones de México desde los demás países de la Alianza del Pacífico 2018

México importa desde Chile

México importa desde Colombia

México importa desde Perú

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Total

1667742

0,4%

Total

1771343

0,4%

Total

479189

0,1%

74

369137

22%

27

869773

49%

27

69326

14%

44

204125

12%

39

155945

9%

39

45693

10%

03

123795

7%

87

120618

7%

26

42232

9%

31

109519

7%

33

83312

5%

12

33692

7%

20

107700

6%

38

55589

3%

09

31216

7%

08

103399

6%

15

53987

3%

08

27938

6%

26

101948

6%

84

44265

2%

84

24334

5%

48

93770

6%

85

33148

2%

40

22042

5%

22

49145

3%

48

29583

2%

03

20562

4%

02

48955

3%

21

28388

2%

44

14894

3%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

4. Importaciones de Perú desde los demás países de la AP

Las importaciones que Perú realiza desde el mundo han aumentado en 2,3%, en tanto que las importaciones desde la Alianza del Pacífico han crecido en 8,9%.

México es el país de la Alianza con mayor crecimiento en las importaciones de Perú con 14,9% entre 2012 y 2018, seguido de Chile con 9,9% para el mismo periodo de tiempo.

Colombia por su parte ha reportado valores superiores a los de Chile en las importaciones de Perú durante 2012-2018, aunque ha presentado el crecimiento más bajo con 1,6%.

Tabla 23: Importaciones de Perú desde los demás países de la Alianza del Pacífico.

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Mundo

42162927

43321707

42177198

38026359

36147727

39714218

43144346

2,3%

Chile

1243921

1327324

1279144

1210363

1152659

1200633

1366734

9,9%

México

1674460

1817201

1924528

1725472

1675550

1771858

1924032

14,9%

Colombia

1563235

1467096

1243530

1292227

1178111

1477318

1588814

1,6%

Total AP

4481616

4611621

4447202

4228062

4006320

4449809

4879580

8,9%

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9: Dinámica de las importaciones de Perú desde los países de la Alianza del Pacífico.

Fuente: Elaboración propia.

 

La participación de la Alianza del Pacífico en las importaciones de Perú representa el 11,3% con un crecimiento de 6,4% para el 2018 con respecto al 2012.

 

México es el país de la Alianza que representa mayor participación dentro de las importaciones de Perú con porcentajes entre el 4% y el 4,6%, con tendencia creciente en 12,3% durante 2012-2018. En el mismo periodo de tiempo Colombia y Chile participan individualmente con porcentajes alrededor del 3%.

 

Tabla 24: Participación de los países de la Alianza del Pacífico en las importaciones de Perú.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Variación 2012 – 2018

Chile

3,0%

3,1%

3,0%

3,2%

3,2%

3,0%

3,2%

7,4%

México

4,0%

4,2%

4,6%

4,5%

4,6%

4,5%

4,5%

12,3%

Colombia

3,7%

3,4%

2,9%

3,4%

3,3%

3,7%

3,7%

-0,7%

Total AP

10,6%

10,6%

10,5%

11,1%

11,1%

11,2%

11,3%

6,4%

Fuente: Elaboración propia.

 

Perú importa desde la Alianza del Pacífico el plástico y sus manufacturas (39) con participaciones inferiores al 8%. Las importaciones que Perú realiza desde Chile son las más diversificadas. Se destaca que el principal sector importado desde Chile es la fundición, hierro y acero (72), el cual participa con 10% sobre las importaciones totales de Perú desde Chile.

 

El combustible (27) es el principal sector importado desde Colombia con participación del 33%, mientras que las importaciones de México están concentradas en productos con alto contenido tecnológico, como las máquinas eléctricas (85), los vehículos (87) y la maquinaria mecánica (84).

 

Tabla 25: Principales sectores que Perú importa desde la Alianza del Pacífico.

Importaciones de Perú desde los demás países de la Alianza del Pacífico 2018

Perú importa desde Chile

Perú importa desde Colombia

Perú importa desde México

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Capitulo

Valor

Participación

Total

1366734

3,2%

Total

1588814

3,7%

Total

1924032

4,5%

72

135643

10%

27

524202

33%

85

508293

26%

44

98964

7%

39

128600

8%

87

328056

17%

39

91717

7%

33

117202

7%

84

267618

14%

84

88415

6%

17

104233

7%

33

103890

5%

48

77992

6%

34

92543

6%

39

99972

5%

08

74638

5%

85

60435

4%

72

62608

3%

47

64525

5%

30

55704

4%

30

49370

3%

73

56658

4%

96

53082

3%

26

41726

2%

21

48145

4%

48

50969

3%

19

34449

2%

31

40846

3%

38

49851

3%

21

30765

2%

Fuente: Elaboración propia.

 

5. Cálculo del ICI AP IMP

 

El índice de comercio intrarregional para las importaciones de la Alianza del Pacífico – ICI AP IMP, refleja en nivel del flujo comercial que realizan entre sí los países de la Alianza del Pacífico en función de las importaciones.  Para su cálculo, se hace la sumatoria de las importaciones que realiza cada país de la AP de todo destino y se divide entre la sumatoria de las importaciones que cada país realiza de los demás de la Alianza. Valores cercanos a 1, muestran alto comercio intrarregional y valore cercanos a 0 evidencian bajo comercio intrarregional en las importaciones.

 

Los valores del ICI AP IMP, para todos los años entre 2012 y 2018, apenas alcanzó el 0.04 como mayor valor en el año 2012, en los siguientes años el índice fue menor, evidenciando bajos flujos comerciales en las importaciones entre los países de la Alianza y con tendencia a disminuir.  Lo que está reflejando el valor de los índices es que las importaciones que realizan entre sí los países de la Alianza no supera el 4% de las importaciones totales que realizan los países provenientes de todo destino.

 

Tabla 26: Índice de comercio intrarregional de las importaciones de los Países de la Alianza del Pacífico.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

551087945

563260399

579031186

549702896

527395265

571416312

632832944

22400535

20833652

20412057

17001656

15617383

17224253

19224903

ICI (AP)IMP

0,0406

0,0370

0,0353

0,0309

0,0296

0,0301

0,0304

Fuente: Elaboración propia.

Nota. Para el cálculo del ICI (AP)imp se hace uso de la ecuación 2.

 

6. Cálculo del IICI AP TOTAL

 

El índice de comercio intrarregional total de la Alianza del Pacífico – IICI AP TOTAL          , refleja en nivel del flujo comercial que realizan entre sí los países de la Alianza del Pacífico en función de las exportaciones e importaciones.  Para su cálculo, se hace la sumatoria de las exportaciones e importaciones que realiza cada país de la AP a todo destino y se divide entre la sumatoria de las exportaciones e importaciones que cada país realiza con los demás de la Alianza. Valores cercanos a 1, muestran alto comercio intrarregional y valore cercanos a 0 evidencian bajo comercio intrarregional.

 

Como era de esperarse, el II IICI AP TOTAL, presenta valores muy bajos para todos los años entre 2012 y 2018; ya que integra tanto el flujo comercial intrarregional de las exportaciones e importaciones, y como se expuso anteriormente en los dos casos los índices fueron bajos.

 

Tabla 27: Índice de intercambio comercial intrarregional en la Alianza del Pacífico.

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

IICI AP

0,0396

0,0359

0,0347

0,0313

0,0293

0,0293

0,0294

Fuente: Elaboración propia.

 

 

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 

 

Se aprecia un muy bajo nivel de flujo de intercambios comerciales entre las operaciones que realizan entre sí los países de la Alianza del Pacífico, tanto en las exportaciones y en las importaciones y por tanto en el total comercial.  Esto se contrasta con dos elementos que, contrariamente a la evidencia empírica obtenida a partir de los índices, deberían propiciar mayores intercambios. 

 

Por un lado, existen múltiples similitudes en aspectos culturales, sociales, productivos y económicos que hacen que las distancias psicológicas entre los mercados que conforman la Alianza sean cercanas [23] y por tanto facilita procesos comunicativos para la negociación y para la realización de alianzas estratégicas económicos productivos a nivel empresarial. Sumado a ello las distancias geográficas entre los mercados son también relativamente cercanas, lo que conlleva a que los costos de transacción en las operaciones de comercio internacional entre estos países sean bajos reflejando ventajas comparativas en costos para productos que intercambian entre sí los 4 países de la Alianza.

 

Por otro, con la entrada en vigencia del acuerdo de integración, en aspectos comerciales se eliminó aranceles para el 92% de las mercancías que se comercializan entre los países de la AP, hecho que debería conducir a propiciar mayores flujos de comercio.  Además, previamente los países que conforman la Alianza tenían acuerdos comerciales y tratados de libre comercio entre sí, que, en teoría, se realizan para propiciar mayores relaciones comerciales.  Pero en todos los casos, en los intercambios bilaterales que realizan entre sí los países de la Alianza son bajos, hecho que ratifica los bajos niveles de aprovechamientos de los acuerdos comerciales y tratados de libre comercio que han firmado estos países.

 

Comparando las participaciones de las exportaciones de cada país de la Alianza del Pacífico a sus otros tres integrantes, reflejan el nivel de aprovechamiento del acuerdo de integración en sentido comercial; en ese sentido, se aprecian mayores valores para Colombia y Perú, y menor valor para México; este comportamiento se mantiene para todos los años en el periodo de estudio; se destacan incrementos en la participación de las exportaciones de Colombia y disminuciones para el caso de México y Perú. Por tanto, el país que mejor provecho ha obtenido en función de las exportaciones de la Alianza del Pacífico es Colombia derivado principalmente del comportamiento de las exportaciones a México; para el caso de los otros países no se aprecian aprovechamientos.

 

Con relación a las importaciones que cada país de la Alianza lleva a cabo con los demás integrantes, la participación tiende a disminuir en el caso de Chile y Colombia, se mantiene constante para el caso de México y presenta aumentos, aunque leves, para el caso de Perú; es decir, que Perú es quien evidencia aprovechamientos en las importaciones con el acuerdo de la Alianza.

 

Para entender el comportamiento de los bajos niveles de flujo comercial entre los países de la Alianza del Pacifico, y sobre lo cual se pueden abrir nuevas líneas de investigación se propone analizar dos elementos, las características de las ofertas exportables y el nivel de competencia y complementariedad de las mismas. En una primera mirada, se puede observar la tendencia especialmente de Colombia, Chile y Perú a exportar productos basados en recursos naturales, es decir productos de bajo contenido tecnológico.  El caso de México es diferente ya que sus principales exportaciones tienen mayor contenido tecnológico; este es un hecho relevante sobre el cual se pueden presentar aprovechamientos de encadenamientos productivos, más aún, cuando se refleja en los índices presentados que todos los países de la AP, tienen fuertes relaciones comerciales con México y además las importaciones que realiza México de los otros tres países de la Alianza presentaron crecimientos entre el 2012 – 2018.

 

El comportamiento de los bajos niveles de flujo comercial entre los 4 países de la AP, no propicia una fuerte consolidación de redes productivas y alianzas empresariales, que serían la base para poder actuar como bloque económico en función de uno de los propósitos de la Alianza del Pacífico, como es la incursión a mercados asiáticos; por el contrario, se evidencia una tendencia a la disminución de los intercambios comerciales intra-alianza.

 

 

VI. CONCLUSIONES

 

 

La principal conclusión que se obtiene de este trabajo se orienta en reflejar las debilidades en las relaciones comerciales que tienen entre sí los países de la Alianza del Pacífico, que se evidencian en los bajos flujos de intercambios tanto en las exportaciones como en las importaciones. En general los índices de intercambio comercial intrarregional no supera el 4% en el mejor de los casos, tanto para las exportaciones como para las importaciones.

 

También se evidencia un bajo nivel de aprovechamiento de la entrada en vigencia de la Alianza del Pacífico que se sucedió en el año 2012 especialmente en las exportaciones que realiza cada país a los demás integrantes de la Alianza, ya que, a partir de ese año, la tendencia es a la disminución del valor exportado en casi todos los casos, así como en la participación de cada país en el destino de las exportaciones a los otros miembros.  Colombia presenta aprovechamiento con la vigencia de la Alianza basada en el incremento de la participación de las exportaciones a la AP en el periodo analizado.

 

El comportamiento de las importaciones presentó una situación diferente; ya que México y Perú presentaron crecimiento en el valor importado desde los demás países de la Alianza del Pacífico entre 2012 – 2018; aun así, las participaciones continuaron siendo bajas; para el caso de México la participación de las importaciones provenientes de los otro países de la Alianza se mantiene constante; para Perú dicha participación aumentó entre 2012 – 2018; por tanto este país es quien presenta aprovechamiento de la Alianza del Pacífico en las importaciones.

 

Los índices de comercio intrarregional reflejan el nivel de intercambios comerciales entre los mercados que integran una zona, en este caso entre los países de la Alianza del Pacífico; dichos índices, tanto para las exportaciones como en las importaciones muestran bajo comercio intrarregional en las exportaciones y en las importaciones en todos los años del periodo 2012 – 2018.

 

Dentro del esquema de regionalismo abierto y estratégico [24], se fundamenta que, para ingresar la Alianza Pacífico con alta competitividad a los mercados asiáticos, es importante que se fortalezcan los flujos comerciales entre sí para buscar encadenamientos productivos profundos y fuertes alianzas estratégicas intraindustriales que permita llegar en bloque al propósito final que es la búsqueda de mercados en Asia Pacífico [25].

 

 

VII. REFERENCIAS

 

 

[1]   Bernal, M. R. “Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso en América Latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): una mirada panorámica”. Ibero. ISBN 978-3-935656-53-X, 2013.

[2]   Duarte, H. L., González, P. C. & Montoya, U. D. “Colombia de cara al nuevo regionalismo renovado: la Alianza del Pacífico”. Punto de Vista, 5 (9), pp. 137-162, 2014.

[3]   Trademap [En línea]. Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Disponible

[4]   George, S. “Los Pumas del Pacífico, un modelo emergente para mercados emergentes”. Nueva York, Estados Unidos: Global Economic Dynamics, 2015.

[5]   Malamud, C. “La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración regional en América Latina”. Real Instituto Elcano, 46, 2012.

[6]   Ramírez, M. J., & González, S. G. “El regionalismo abierto de la Alianza del Pacífico: relaciones estratégicas entre Latinoamérica y el mercado asiático”. In Vestigium Ire, 10 (2), pp. 12-31, 2016.

[7]   Lámbarry-Vilchis, F. “Análisis estructural de la red económica de exportaciones e importaciones de la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur”. Estudios Gerenciales, 32(141), pp. 319-325, 2016.

[8]   Diaz, G. E. “La Alianza del Pacífico: Características y dimensiones de un nuevo proceso de integración en América Latina”. Revista Electrónica Iberoamericana. 9 (2), 2015.

[9]   Montoya, D. A., González, C. H., Duarte, L. K. “Situación y retos de Colombia en materia de comercio exterior, en el marco de la Alianza del Pacífico”. Entramado. 12 (1), pp. 50-65, 2016. 

[10] Coral, M. L., & Reggiardo, G. “La Alianza del Pacífico en el regionalismo sudamericano actual”. Revista Mexicana de Política Exterior, 106, pp. 187-204, 2016.

[11] Venables, A. J. & Behar, A. “Transport Costs and International Trade”. Economics Series Working Papers, 488, 2010.

[12] Coutin, R. “La inserción al Asia-Pacífico, oportunidades y desafíos para el Valle del Cauca y la región pacífica colombiana”. Revista CS, (14), pp. 111-140, 2014.

[13] Kohane, R. y Nye, J. “Poder e Interdependencia La política Mundial en transición. Argentina”: Grupo Editorial Latinoamericano, 1988.

[14] Ardila, M. “La Alianza del Pacífico y su importancia geoestratégica”. Pensamiento Propio, 20 (42), pp. 243-262, 2015.

[15] Hernández, J.  A.  y  Muñoz,  L.  G.  “Comercio  y  evolución de la Alianza del Pacífico”. Equidad & Desarrollo, (24), pp. 97-118, 2015. 

[16] Beltrán, L.N. & Ferrer, H.E. “Alianza Pacífico: una perspectiva geopolítica y económica”. Dimensión Empresarial 14(1), pp. 79-94, 2016.

[17] Márquez, R. A. “Desafíos a enfrentar por el comercio intrarregional en la Alianza del Pacífico”. Aldea Mundo, 20 (40), pp. 71-84, 2015.

[18] Reyes, G., &  Medina, G. M. “Condicionantes económicas de Colombia y la Alianza del Pacífico”. Tendencias, 18 (1), pp. 159-181, 2017.

[19] Trujillo, I. A. “Sobre las ventajas de la Alianza del Pacífico para Colombia”. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores, 17 (33), pp. 159-172, 2014.

[20] Tremolada, A. E. “¿La Alianza del Pacífico facilita la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico?” Papel Político, 19(2), 2014.

[21] Oyarzún, L., & Rojas, F. “La Alianza del Pacífico en América Latina ¿Contrapeso regional?” Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. Mérida, 8(16), pp. 9-30, 2013.

[22] Rojas, D., & Terán, J. “La Alianza Del Pacifico: Nueva Muestra Del Regionalismo En América Latina”. Oasis (24), pp. 69-88, 2016.

[23] Guajardo Villarreal, I. “La dimensión económica de la Alianza del Pacífico: una perspectiva mexicana”. Revista mexicana de política exterior, (106), 21-34, 2016.

[24] Rodríguez, A. I. “Nuevas configuraciones económicas en el Asia-Pacífico y sus consecuencias para América Latina: Desde el APEC a la Alianza del Pacífico”. Dados – Revista de Ciencias Sociais, 57 (2), pp.553-580, 2014.

[25] Arévalo, L. G. “La alianza Pacífico: geopolítica e integración económica”. Revista Vía Iuris, 2014 (Nº16), pp. 159-172, 2014.