Déficit en el pensamiento espacial y su repercusión en el aprendizaje de la geometría en estudiantes de basica primaria colegio integrado la llana, tibu – norte de santander
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo central determinar los déficits en el desarrollo espacial y, como estos también repercuten en las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. Metodológicamente, este estudio se desarrolla dentro del enfoque investigativo cualitativo, bajo un diseño descriptivo de los hallazgos encontrados en relación a las categorías que surgieron como producto del procesamiento y la triangulación de objetivo, además del marco teórico debidamente establecido. Los resultados del estudio, identifican una realidad en este contexto socioeducativo y cultural en relación a la enseñanza del pensamiento espacial y la geometría, los cuales inciden de forma directa e indirecta en la práctica pedagógica del maestro y la formación integral de los estudiantes. Así mismo el estudio permite a los docentes que imparten educación matemática a realizar una reflexión pedagógica sobre la importancia del pensamiento espacial y la geometría en la vida cotidiana de sus estudiantes.
Referencias
Báez, R., & Iglesias, M. (2007). Principios didácticos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la UPEL “El Mácaro”
Ramírez, E. y Vanegas, L.M. (2018). Fortalecimiento del pensamiento espacial y sistema geométrico en estudiantes de primer grado del colegio Carlos Vicente rey del municipio de Piedecuesta mediante una secuencia didáctica centrada en habilidades visuales (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga). Repositorio institucional. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2615/2018_Tesis_Ramirez_Ortiz_Elida.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palencia, G. E. (2019). Estudio sobre referentes conceptuales en prácticas evaluativas que posicionan a estudiantes con dificultades de aprendizaje en Matemática (Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio institucional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10893
Tamayo, O.E.; Zona, R. y Loaiza, Y.E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11 (2), 111-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842006
Vargas, G. y Gamboa, R. (2013a). El modelo de van hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia, 27(1), 74-94. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4945319.pdf
Valenzuela, M. (2012). Uso de materiales didácticos manipulativos para la enseñanza y aprendizaje de la geometría un estudio sobre algunos colegios de Chile (Tesis de maestría, Universidad de Granada). Repositorio institucional. https://fqm193.ugr.es/media/grupos/FQM193/cms/TFM%20Macarena%20Valenzuela_.pdf
Vargas, G. y Gamboa, R. (2013a). El modelo de van hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia, 27(1), 74-94. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4945319.pdf
Uribe, S.M.; Cárdenas, O.L. y Becerra, J.F. (2014). Teselaciones para niños: una estrategia para el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial de los niños. Educación matemática, 26 (2). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262014000200005
Zapata, G.P. (2014). El desarrollo del pensamiento espacial a través del aprendizaje por descubrimiento (Trabajo de grado, Universidad de Antioquia). Repositorio institucional. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1324/1/JC0943.pdf
Paz, C. (2018). Situaciones didácticas como estrategia para el desarrollo del pensamiento espacial en el sexto grado (Trabajo de grado, Universidad ICESI). Repositorio institucional.
Londoño, J.S. (2020). El desarrollo del pensamiento espacial y sistemas geométricos: estrategias metodológicas en estudiantes de grado séptimo de la institución educativa encimadas (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78081
Jiménez, E.D. & Tovar, J.E. (2015) Estrategia Didáctica para el Fortalecimiento del Pensamiento Matemático del Grado 1° del Colegio "San Simón" Sede Montealegre Jornada Mañana Ibagué-Tolima [Trabajo de postgrado, Universidad de Tolima]. Base de datos. https://1library.co/document/1y98ndjz-estrategia-didactica-fortalecimiento-pensamiento-matematico-colegio-simon-montealegre.html
Ararat-Banguero, V.E. (2018). La Lúdica como Estrategia Didáctica para el Fortalecimiento del Aprendizaje de Polígonos, en los Estudiantes del Grado Cuarto de Básica Primaria de la Institución Educativa Juan Pablo II [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69592/Victoria_Eugenia_Ararat_Banguero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas-Soler, R. N., Piamonte-Contreras, S., & Gordillo-Catellanos, P. (2017). Desarrollo del pensamiento numérico. Una estrategia: el animaplano. Pensamiento y Acción, (23), 31–48. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8447
Gutiérrez, F. (2005a). Desarrollo cognitivo. Perspectivas teóricas y metodológicas. CUAED UNAM. http://dione.cuaed.unam.mx/segundo_semestre/psicopedagogia/unidad1/img/desarrollo_u1t1.pdf
Piaget (1996) El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón Revista de pedagogía, 65(1), 103-118
Gutiérrez, F. (2005b). Desarrollo cognitivo. Perspectivas teóricas y metodológicas. CUAED UNAM. http://dione.cuaed.unam.mx/segundo_semestre/psicopedagogia/unidad1/img/desarrollo_u1t1.pdf
Universidad Internacional de Valencia. (2018, 21 de marzo). Psicología evolutiva y Jean Piaget. Universidad Internacional de Valencia. https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/psicologia-evolutiva-y-jean-piaget
Saldarriaga-Zambrano, P.J.; Bravo-Cedeño, G.R.; Loor-Rivadeneira, M.R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3), 127-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932
Rodríguez, M.L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia. https://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdf
Rúa, J.A. & Bedoya, J.A. (2008). Un modelo de situación problema para la evaluación de competencias matemáticas. Entre ciencia e Ingeniería, 2(4), 9-37. https://core.ac.uk/download/pdf/162043053.pdf
Agudelo, L.M.; Ceferino, D. y de Castro, D. (2011). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6990/1/CDMPDH69_1.pdf
Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Revista de pedagogía, 25(72). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000100005
Vega, E.A. (2018). ¿Pedagogía o ciencias de la educación? Una lucha epistemológica. Revista boletín redipe, 7(9), 56-62. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/561
Siegenthaler, R., Miranda, A., Mercader J. & Presentación, M.J. (2017). Habilidades matemáticas iniciales y dificultades matemáticas persistentes. Revista INFAD de Psicología, 3(1), 233-244. http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/992
Geary, D.C., Hoard, M.K., Nugent, L., & Bailey, D.H. (2013). Adolescents’ functional numeracy is predicted by their school entry number system knowledge. PloS one, 8(1). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0054651
Abella, P. (2015). Metodología en la enseñanza de las matemáticas en Primaria [Proyecto de grado, Universitat Jaume]. Repositorio institucional. https://core.ac.uk/download/pdf/61479796.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf
Giraldo, M.L. & Ruiz, M.A. (2014). Aprendizaje significativo del pensamiento espacial y sistemas geométrico, integrando las TIC a través de actividades lúdicas en el primer ciclo de básica [Tesis de maestría, Universidad Libre]. Repositorio institucional. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10408/Giraldo_Ruiz_2015.pdf
Arboleda, A.A. (2011, 6-7-8 de octubre). Desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aprendizaje de los sólidos regulares mediante el modelo de Van Hiele, con los estudiantes de 6° grado del colegio San José de la comunidad marista [Ponencia]. 12° encuentro colombiano de matemática educativa, Quindío, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/2620/1/AlonsoDesarrolloAsocolme2011.pdf
Pérez, Y. & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas Matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35(73), 169-194. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140388008
Piaget, J. (1989). Psicología del Desarrollo cognitivo. Editorial Paidós. España
Moreno Lucas, F.M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Opción, 31(2), 772-789. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf
Melquiades, A. (2014). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria. Perspectivas docentes, (52), 43-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6349169.pdf
Pinto, R. (2015). Alcances preliminares del proyecto Canaima respecto a la formación de competencias matemáticas en educación básica desde la perspectiva de sus actores [Tesis de maestría, Universidad de Carabobo, Venezuela]. Repositorio. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1321/rPinto.pdf?sequence=1
Moreno-Pinado, W.E. & Velázquez, M. E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Osendi-Cadenas, L. (2018). El método Montessori en la enseñanza lógico-matemática. Publicaciones didácticas, (91), 261-263. https://core.ac.uk/download/pdf/235854297.pdf
Forester, A. (2011). El maestro rural. Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. https://www.mep.go.cr/noticias/el-maestro-rural#:~:text=Ser%20maestra%20rural%20representa%20la,convertir%20las%20debilidades%20en%20oportunidades.&text=La%20labor%20docente%20rural%20va,y%20cultural%2C%20es%20m%C3%A1s%20marcado
De la Hoz, C. & Ortega, S. (2019). Identidad del docente rural en los departamentos de Atlántico y Magdalena (Colombia) [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. Repositorio institucional. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5278/IDENTIDAD%20DEL%20DOCENTE%20RURAL%20EN%20LOS%20DEPARTAMENTOS%20DE%20ATLANTICO%20Y%20MAGDALENA%20%28COLOMBIA%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, N.A. & Paz, L.S. (2014). Formación matemática: El calendario matemático como aporte para la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Cúcuta. Revista de investigación Silogismo, 1(14), 98-105. http://saber.cide.edu.co/ojs3.2/index.php/silogismo/article/view/148/121
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education.
Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (2a. ed.). Upper Saddle River, NJ, EE. UU.: Prentice-Hall.
Bryman, A. (2004) Social research methods. 2nd Edition, Oxford University Press, New York, 592.
Salgado, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009
Deisy Yanez. (2018, 16 de enero). Método descriptivo: características, etapas y ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/metodo-descriptivo/.
Descargas
La revista ofrece acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons Attibution License

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional.