Modelo pedagógico transdisciplinario en las ciencias administrativas y económicas: Un cambio de paradigma.

Autores/as

  • Maribel Cárdenas-García Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.701

Palabras clave:

ciencias administrativas, ciencias económicas, modelo pedagógico transdisciplinario, sociedad del conocimiento, grupo de investigación rotá

Resumen

La dinámica que experimenta la sociedad del conocimiento se enfrenta a diversos cambios, transformaciones y avances cada vez más exigentes; generando impacto en el hombre contemporáneo, creando en él la necesidad de cualificar sus capacidades para mejorar sus competencias laborales, siendo la educación el sector fundamental en la generación de desarrollo. Como propósito se buscó repensar en la deconstrucción y construcción de modelos pedagógicos en el proceso de enseñanza en las ciencias administrativas y económicas. La investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, bajo el paradigma cualitativo apoyada en los enfoques de la hermenéutica y la fenomenología, complementada con el método etnográfico. La aplicación del modelo pedagógico transdisciplinario en la enseñanza de las ciencias administrativas y económicas se centra en tres elementos fundamentales: a) bases teórico-epistemológicas del modelo; b) concreción metodológica del modelo y c) proceso de evaluación continua. En líneas generales se plantea un modelo pedagógico transdisciplinario basado en teorías pertinentes, transversales, complementarias, y transdisciplinarias que concrete en acciones efectivas que permitan generar empoderamientos en el futuro profesional.

Biografía del autor/a

Maribel Cárdenas-García, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia

Referencias

E. Morin, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, París: UNESCO, 1999.

W.R. Avendaño, “Un modelo pedagógico para la Educación Ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva”, Revista Luna Azul, nº 36, pp. 110-133, 2013.

O. Barbón y J. Fernández, “Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior”, Educación Médica,, vol. 19, nº 1, pp. 51-55, 2018.

O. Kú y W. Pool, “Evaluación del desempeño docente en Yucatán: un análisis a partir de las características de los docentes”, Journal of Behavior, Health & Social, nº 9, pp. 105-110, 2017.

A. Maldonado y F. Rodríguez , “Innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Un estudio de casos con la enseñanza justo a tiempo y la instrucción entre pares”, Revista Electrónica Educare, vol. 20, nº 2, pp. 1-21, 2016.

C. Henao, D. García, E. Aguirre y E. González, “Multidisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería”, Revista Lasallista de investigación, vol. 14, nº 1, pp. 179-197, 2017.

H. Zamitiz, “Las Ciencias Sociales en la UNAM: renovación institucional, responsabilidad social y desafíos”, Estudios Políticos, vol. 9, nº 35, pp. 157-171,, 2015.

J. Vargas, A. Arias, A. Valdez y C. Borrayo, “La epistemología dialógica de las ciencias administrativas”, Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. 7, nº 17, pp. 48-57, 2013.

D. Coq, “La economía vista desde un ángulo epistemológico. De la economía a la economía política, del estructuralismo a la complejidad”, Revista de epistemología de ciencias sociales, nº 22, pp. 19-45, 2005.

M. Padierna , “La "sociedad del conocimiento" y el campo de las políticas de transformación de la educación superior”, Revista educación superior, vol. 45, nº 179, pp. 117-120, 2016.

D. Farfán y M. Garzón , “La Gestión del Conocimiento”, Aministración. Serie Documentos, Borradores de Investigación, nº 29, pp. 1-109, 2006.

M. Cárdenas, J. Cañizarez y B. Velasco, “Bases teóricas para un modelo pedagógico transdisciplinario en la búsqueda de la transformación de contextos sociales”, de Miradas de la sociedad actual, Madrid, Global Knowledge academics, 2019, pp. 81-92.

C. Argyris y D. Schön, “Organizational Learning: A Theory of Action Perspective”, Chicago: The Dryden Press, 1978.

M. Santos, “El pensamiento complejo y la pedagogía. Bases para una teoría holística de la educación”, Estudios Pedagógicos, nº 26, pp. 133-148, 2000.

E. Morin, “Introducción al Pensamiento Complejo”, España: Gedisa Editorial, 1990.

J. De Zubiría, “Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante”, Bogotá: nstituto Alberto Merani, Cooperativa Editorial Magisterio, 2006.

M. Gamero, “Expedicionar contextos y entornos: hallazgos y significado para quienes enseñan”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 4, nº 1, pp. 89-103, 2008.

J. Urbina, “Maestros que apasionan por el aprendizaje. Estudio de caso de la facultad de educación de la Universidad Francisco de Paula Santander (tesis de maestría)”, Cúcuta: Universidad Industrial de Santander, 2005.

O. Ibarra, A. Martínez y M. Vargas, “Formación de profesores de la educación superior”, Programa nacional., Bogotá: ICFES, 2000.

J. Chávez, G. Deler y C. Suarez, “Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica”, La Habana: Educación Cubana, 2008.

W. Arango, “Perspectiva compleja, caótica y viva para las organizaciones (tesis de maestría)”, Manizalez: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

H. Lerma, “Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto”, Bogotá: Ecoe ediciones, 1999.

M. Ramírez, M. Cárdenas y S. Rodríguez, “El Dasein de los cuidados desde la fenomenología hermenéutica de Martín Heidegger”, Revista Enfermería Universitaria, vol. 12, nº 3, pp. 144-151, 2015.

F. Ayala, “Reflexiones en torno a la relación arte y poder a la luz de la hermenéutica”, Estudios Políticos, nº 30, pp. 49-60, 2013.

J. Goetz y M. Lecompte, “Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa”, Madrid: Editorial Moranta, 1988.

E. Guba y Y. Lincoln, “Fourth Generation Evaluation”, Newbury Park: Sage Publication, 1985.

M. Martínez, “Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa”, Paradigma, vol. 27, nº 2, pp. 7-33, 2006.

G. Rodríguez, J. Gil y E. García, “Metodología de la investigación cualitativa”, Granada: Ediciones Aljibe, 1996.

I. Buendía, M. Colás y F. Hernández, “Métodos de investigación en psicopedagogía”, Madrid: Mc Graw Hill, 1998.

D. Donolo, “Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación”, Revista Digital Universitaria, vol. 10, nº 8, 2009.

B. Glaser y A. Straus, “The Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research”, New York: Aldine, 1967.

M. Mayan, “La introducción a los métodos cualitativos: Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales”, México: Qual Institute Press, 2001.

B. Moreno y C. Ximénes, “Evaluación de la calidad de vida”, de Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud, Madrid, Siglo XXI, 1996, pp. 1045,1070.

Descargas

Publicado

01/01/2020

Cómo citar

Cárdenas-García, M. . (2020). Modelo pedagógico transdisciplinario en las ciencias administrativas y económicas: Un cambio de paradigma. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 8(1), 76–85. https://doi.org/10.15649/2346030X.701

Número

Sección

Artículos de Investigación

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.