PERCEPCION DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA SOBRE EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE DURANTE SUS PRACTICAS CLINICAS1
PERCEPTION OF THE NURSING STUDENTS ON THE ENVIRONMENTS OF LEARNING DURING THEIR CLINICAL PRACTICES
Mónica Aurora Moreno Tello2, Elvia Nelly Prado Moncivais2, David Jahel García Avendaño3
1Articulo Original.
2Licenciadas en Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social Durango, México.
3Maestro en Enfermería de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango y Licenciado en Enfermería en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, Durango, México. Autor de Correspondencia: David Jahel García Avendaño E-mail: gdavidjahel@yahoo.com
Articulo recibido el 13 de Febrero de 2013 y aceptado para su publicación el 24 de Julio de 2013.
RESUMEN
Introducción: El presente trabajo se elaboró después de haber recopilado y analizado una serie de estudios, se observó que existen pocas evidencias sobre la percepción que tienen los estudiantes acerca del ambiente de aprendizaje durante sus prácticas; por tal motivo surge la necesidad de indagar acerca de este tema. Materiales y Métodos: Cuali-cuantitativo de tipo fenomenológico descriptivo transversal, se utilizó el instrumento creado por la profesora Nancy Navarro H. del Dpto. de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina llamado “instrumento de evaluación de aprendizaje clínico”, el cual tiene como objetivo evaluar la percepción de los estudiantes de sus aprendizajes clínicos. Resultados y Discusión: Los estudiantes refieren que algunos tutores o docentes no van acordes con los objetivos del plan de experiencia practica y solicitan demasiados productos de aprendizaje en poco tiempo de práctica, dando origen a que el estudiante ocupe la mayoría de tiempo a escribir el proceso de atención en enfermería y dediquen poco tiempo a la ejecución en el paciente, lo anterior causado por el desbalance en la organización del tiempo. Conclusiones: De acuerdo a los resultados arrojados en la presente investigación, se llegó al desenlace que las opiniones en cuanto a la percepción de los estudiantes de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FAEO) varia, de acuerdo a las dimensiones: organización de los programas, práctica docente, ambiente de aprendizaje y experiencia clínica, estuvieron parcialmente de acuerdo, mientras que en la dimensión rol del estudiante, estuvieron totalmente de acuerdo. (Rev Cuid 2013; 4(1): 444-9).
Palabras clave: Percepción, Aprendizaje, Prácticas Clínicas. (Fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
Introductions: The present work was developed after having compiled and analyzed a series of studies, where it was noted that there is little evidence on the perception of the students about the learning environment during their practices, therefore it is necessary to inquire about this topic. Materials and Methods: Quail- quantitative of type fenomenológico descriptive transverse used the instrument created by teacher Nancy Navarro H. of the Department of obstetrics and Gynecology of the Faculty of medicine called” evaluation of clinical learning instrument”, which it is intended to evaluate the perception of the students of his clinical learnings. Results and Discussions: Students relate that some tutors and teachers are not consistent with the objectives of the plan of experience practice and asked too many products of learning in a short time of practices by resulting in the student engages in drafting the process of nursing in a textual manner and not in the implementation of the process to the patient this by the urgency of time. Conclusions: According to results in the present investigation, it reaches the conclusion that the views on the perception of the students of the Faculty of nursing and obstetrics varies, according to the dimensions; Organization of the programs, practical teaching, environment for learning and clinical experience, agreed partially, while in the role of student dimension, they agreed totally.
Key words: Perception, Learning, Clinical Clerkship. (Source: DeCS BIREME).
INTRODUCCIÓN
Los ambientes de aprendizaje dentro de la practica clínica, se consideran como una forma diferente de organizar la enseñanza, lo que implica el empleo de tecnología y la creación de una situación educativa centrada en el estudiante que fomente su auto aprendizaje, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo. Para que se lleve a cabo el acto de enseñar, se requiere establecer un ambiente de aprendizaje clínico propicio para las metas planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por los estudiantes, de acuerdo con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral (1).
Dando como resultado una sensación interior, producto de una impresión material hecha por los sentidos llamada percepción, además de ser uno de los procesos cognoscitivos, es una forma de conocer el mundo, siendo un proceso complejo que depende tanto de la información que el mundo entrega, como la fisiología y experiencias de quienes las percibe.
El presente trabajo se elaboró después de haber recopilado y analizado una serie de estudios, donde se observó que existen pocas evidencias sobre la percepción que tienen los estudiantes acerca del ambiente de aprendizaje durante sus prácticas, por tal motivo surge la necesidad de indagar acerca de este tema, para lo cual se utilizó el instrumento creado por la profesora Nancy Navarro del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina llamado “instrumento de evaluación de aprendizaje clínico”, el cual tiene como objetivo evaluar los aprendizajes clínicos, dicho instrumento se aplicó a los estudiantes de la Facultad en estudio, con la finalidad de hacer un análisis sobre las diferentes percepciones, permitiendo emplear estrategias, que mejoren el entorno donde se desarrolla el aprendizaje durante las prácticas.
En la formación de los profesionales de enfermería, las experiencias clínicas constituyen uno de los principales factores para la adquisición de los conocimientos y las habilidades para brindar un cuidado holístico y de calidad a las personas (2).
Durante la enseñanza clínica, los estudiantes deben ser guiados por profesionales de las diferentes instituciones de salud a las que acuden, así como por docentes, quienes son los responsables de facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje.
El ambiente de aprendizaje generado en la realidad de una institución hospitalaria, puede ser percibido totalmente diferente al que existe en el aula, el cual es diseñado por el docente para el cumplimiento de objetivos determinados (3).
Desde el punto de vista académico, existen diversas interrogantes acerca de la percepción de los ambientes de aprendizaje clínicos en los estudiantes, algunas de ellas se encuentran relacionadas con el rol que desempeñarán en su futuro laboral.
Mientras la percepción del rol profesional es clara para muchos, para los estudiantes puede ser confusa puesto que su visión que tiene de la profesión es en ocasiones frustrante reflejada en una actitud negativa y poco satisfactoria en el campo de prácticas clínicas.
Se considera que para lograr el aprendizaje debe existir participación activa del estudiante que le permita explorar, proponer variaciones y encontrar nuevas soluciones, puesto que el aprendizaje no es un proceso simplemente intelectual, sino que va ligado al aspecto emocional; por tanto, el docente actúa como acondicionador emocional que aporte en el área de práctica clínica una visión positiva o negativa para el estudiante.
Por consiguiente, un ambiente de aprendizaje es todo lugar o espacio que permite la adquisición del conocimiento, en un ambiente de aprendizaje el estudiante actúa, usa sus capacidades, crea o utiliza herramientas y artefactos para obtener e interpretar la información con el fin de construir su aprendizaje.
En la actualidad hay diversas maneras de concebir un ambiente de aprendizaje en la educación formal, los cuales contemplan no solamente los espacios físicos y los medios (3).
Los ambientes de aprendizaje no se limitan solamente a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, sino también a espacios diferentes que permita que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, experiencias y elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación, teniendo en cuenta los principales componentes que forman un ambiente de aprendizaje, como son: el espacio, estudiante, docente, contenidos educativos y los medios de información/comunicación.
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, es el docente quien enseña al estudiante; sin embargo, los paradigmas actuales conducen a pensar que estos roles se intercambian durante este proceso, pudiendo ser el estudiante quien propicie nuevos descubrimientos de conceptos, pero contando con el docente en todo momento como "facilitador" de este proceso. El estudiante que enfrenta dichas experiencias está influido por numerosos factores que potencializan o disminuyen sus capacidades reales para responder a las exigencias del medio, de su objeto de trabajo y de su propio aprendizaje (4).
En lo que se refiere al ámbito de enfermería, el ambiente de aprendizaje, es considerado, complejo y multifuncional; donde los estudiantes deben desempeñar distintas acciones tendientes a la gestión del cuidado mediante la interacción constante entre el paciente, el estudiante, personal de salud de las propias instituciones y los docentes de la institución educativa, la que no puede ser reemplazada por otra didáctica. En un tiempo determinado los estudiantes asumen activamente el rol, se enfrentan a un contexto socio-cultural específico, en el cual debe priorizarse una reflexión permanente de sus acciones.
Existen pocas investigaciones previas acerca de la percepción de los estudiantes de enfermería sobre el ambiente de aprendizaje durante sus prácticas clínicas, coincidiendo en su mayoría que resulta favorable el contexto y la práctica clínica; así mismo, el logro de los objetivos durante las prácticas y la concordancia entre la teoría y dicha práctica; en contraste, se percibió de manera desfavorable el tiempo asignado para el aprendizaje en las prácticas, considerándolo insuficiente. (5).
En cuanto al desempeño de los estudiantes, dichas investigaciones apreciaron de manera positiva la preparación previa a las prácticas en relación a su motivación y en la preparación para la realización de procedimientos. En lo que se refiere a la preparación emocional de los estudiantes, las investigaciones refieren, que estos tienen una percepción desfavorable hacia la preparación emocional previa a las prácticas y hacia su pre- requisito cognitivo.
Aunque la mayoría de los estudiantes percibieron que se lograron los objetivos y que las prácticas se desarrollaron de manera positiva, consideraron insuficiente su preparación emocional, lo cual pudiera ocasionar que la experiencia resultara una actividad estresante, es evidente que durante el periodo de prácticas se genera un alto nivel de estrés tanto para el estudiante como para el docente, siendo estos últimos quienes deben demostrar capacidades en los dominios del saber-aprender de la propia práctica clínica, de tal manera que facilite al estudiante el desarrollo de habilidades para otorgar cuidados de calidad (6).
A través de las investigaciones anteriores, se observa la existencia de problemas relacionados con los ambientes de aprendizaje, por otra parte se encontraron pocos estudios que abordan las percepciones que tienen los estudiantes de enfermería en relación a los ambientes de aprendizaje práctico- clínico.
Por tal motivo, surge el interés de realizar una investigación que tiene como propósito, conocer la percepción de los estudiantes sobre el ambiente de aprendizaje durante sus prácticas. Se pretende que con los resultados se planten estrategias para mejorar los ambientes de aprendizaje, dar soluciones a los problemas que los afectan.
El estudio puede impactar y modificar la forma tradicional en que se desenvuelven las prácticas académicas, por lo general el docente con más conocimientos en los campos de práctica, busca las mejores posibilidades de aprendizaje para los estudiantes, pero no siempre detecta las condiciones individuales y los factores que motivan o inhiben al estudiante para asimilar y poner en práctica el conocimiento que ha adquirido (5).
Se considera relevante esta investigación debido a que influirá a mejorar las estrategias de enseñanza en donde los estudiantes puedan aprender a aprender, aprender a hacer, a socializarse a prender a emprender y así brindar un mejor cuidado a la persona en la salud o en la enfermedad en cualquier fase de la vida,
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó el presente estudio de investigación con un enfoque cuali-cuantitativo de tipo fenomenológico descriptivo transversal. La población fue de 297 estudiantes de la Facultad en estudio, la muestra correspondió a 46 estudiantes de tercero a séptimo semestre del turno matutino y vespertino, con un muestreo por conveniencia. Como característica de inclusión al estudio fueron todos aquellos estudiantes de tercero al séptimo semestre y como exclusión fueron estudiantes de primer y segundo semestre que no realizan prácticas de segundo nivel de atención, estudiantes de octavo semestre por tener un nivel de conocimientos prácticos más altos y cercano a un status laboral y todos aquellos que por cuenta propia no desean participar en el estudio de investigación.
Se utilizó el instrumento creado por la Prof. Nancy Navarro H. del Dpto. de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina llamado “instrumento de evaluación de aprendizaje clínico”, estructurado en cinco dimensiones las que representan algunos de los principales factores que interactúan para el logro de los aprendizajes clínicos con un total de 67 ítems: Organización de los programas (12); 2. Práctica docente (19); 3. Rol del estudiante (14); 4. Ambiente de aprendizaje (8) y 5. Experiencia clínica (8). Dicho instrumento tiene como objetivo evaluar la percepción de los estudiantes en el aprendizaje clínicos mismos que fueron analizados de manera narrativa y porcentual.
Las respuestas de cada ítem fueron recogidas en una escala tipo Likert de cinco categorías: 1 “totalmente en desacuerdo”, 2 “parcialmente en desacuerdo”, 3 “ni desacuerdo ni de acuerdo”, 4 “parcialmente de acuerdo” y 5 “totalmente de acuerdo”.
Para tomar parte del proyecto de investigación los participantes fueron de manera voluntaria y debidamente informados por ende a los estudiantes se les solicito de forma escrita su consentimiento a participar en el estudio, aclarando que en el momento que lo deseen podrán retirarse del estudio sin que les perjudique durante su desarrollo profesional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se obtuvo una muestra total de 46 participantes en el estudio de investigación, plasmándose los siguientes resultados enfocándose por relevancia al porcentaje mayor y menor de acuerdo a las 5 opciones de respuestas que cubre la escala Likert.
Dimensión organizada de los programas.- 39.6% (parcialmente de acuerdo) en el logro de estrategias y objetivos que contienen los programas, que son establecidos coherentemente y pertinentes con el logro de aprendizaje, encaminan para cumplir los objetivos propuestos de acuerdo a los recursos humanos y tiempo planificado, en cambio, el 7.4% estuvo (totalmente desacuerdo) en cuanto a la insuficiencia de tiempo planificado en el periodo de prácticas para el cumplimiento de dichos objetivos.
Dimensión práctica docente.- 37.4% (parcialmente de acuerdo) en la orientación y apego al docente para el logro de objetivos, estableciendo una comunicación efectiva en la relación docente-estudiante, estimulando el auto aprendizaje de los estudiantes, además ofrecen espacio para que los estudiantes expresen sus miedos o dudas, siendo accesibles y favoreciendo el trabajo colaborativo entre ellos, el 8.0% están (totalmente desacuerdo) porque los docentes no siempre están dispuestos a orientar y motivar a los estudiantes para el logro de objetivos, el apoyo no siempre es oportuno.
Dimensión rol del estudiante.- 42.0% (totalmente de acuerdo) en la relación de aspectos teóricos en la práctica clínica, reconociendo la falta de conocimiento identificando sus fortalezas y habilidades en su quehacer clínico, tomando acciones efectivas para remediar sus deficiencias apoyándose en recursos como internet, libros y biblioteca; además de trabajar colaborativamente con sus compañeros. El 4.5% estuvo (parcialmente desacuerdo) puesto que no siempre se muestra interés por parte de los estudiantes en aumentar sus conocimientos así como sus habilidades y destrezas en el área clínica.
Dimensión Ambiente de Aprendizaje.- 40.9% (parcialmente de acuerdo) manifestó que el aprendizaje para el cumplimiento de objetivos se desarrollo en un ambiente de confianza y respeto así como las condiciones de trabajo para el aprendizaje fueron adecuadas, en cambio el 5.3% estuvo (totalmente desacuerdo) puesto que el estudiante percibe la falta de valoración objetiva por parte del docente en relación a su trabajo práctica clínica, además de que el trato entre docente-estudiante no siempre fue cordial.
Dimensión Experiencia Clínica.- 40.6% (parcialmente de acuerdo) la práctica clínica fortalece los conocimientos adquiridos en la teoría, relacionando los contenidos prácticos y teóricos aumentando la compresión entre el sentido social del quehacer profesional para el logro de objetivos propuestos, el 7.1% (totalmente en desacuerdo) por falta de congruencia entre la teoría y la práctica.
De acuerdo a los autores Parrilla Saldaña J, Guerra Martín MD, en su artículo llamado “Percepción de los alumnos de enfermería sobre la función tutorial en las prácticas”, encontraron como resultados que es conveniente facilitar la información necesaria para la función tutorial, con la idea de que los tutores conozcan los objetivos de las mismas; que tengan constancia de que los estudiantes conocen los objetivos de las prácticas y ayudarles para que comprendan la importancia que tiene para el cuidado de los pacientes la utilización de un modelo conceptual que guíe la práctica y del uso del proceso de cuidados enfermeros, como método de resolución de problemas (7), sin embargo lo encontrado en el presente estudio de investigación no coincide con lo anteriormente mencionado, porque los estudiantes refieren que algunos tutores o docentes no van acordes con los objetivos del plan de experiencia practica y solicitan demasiados productos de aprendizaje (procesos de enfermería) en poco tiempo, lo que ocasiona en el estudiante un desbalance de tiempo entre la realización de los productos escritos y poco tiempo dedicado al cuidado directo.
“En ocasiones los maestros que están en practicas nos piden muchos procesos en un corto periodo de tiempo” (A.M.R.L).
En cuanto los autores Vizcaya Moreno et al, en su artículo “Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el entorno de aprendizaje clínico”, consideraron que el principal rol que adopta el estudiante es el de aprendiz que en ocasiones debido al complejo contexto social en el que se integra, adopta el rol que podíamos denominar de “trabajador precario con remuneración educativa” (8), coincidiendo con el presente estudio de investigación el estudiante (M.K.N.A) comento lo siguiente:
“La mayoría de ocasiones y en algunas instituciones a las que acudimos a prácticas, el profesional de enfermería que ahí labora ven a los estudiantes como sus trabajadores, olvidándose que somos practicantes, que vamos a aprender de ellos y no a realizar su trabajo”.
En el artículo creado por los autores de Oliveria Camillo S, da Silva AL, do Nascimento AJ. “Percepciones de los alumnos de enfermería sobrela dimensión humana dentro de su aprendizaje”,arrojo como resultados que las relaciones interpersonales dentro del proceso de atención del individuo; la importancia a los sentimientos de nuestros semejantes y la responsabilidad de cuidar no solo pasa a ser un reto, sino también una de las tareas más difíciles, considerándose que muchas veces estos aspectos no son tan valorizados como deberían ocasionando la mayor parte del tiempo que estudiantes y docentes acaben viviendo constantemente gran ansiedad e insatisfacción al encontrarse con relaciones interpersonales dentro del proceso de cuidado, las cuales deben enfrentar, considerando que existen determinadas situaciones y sentimientos dentro de esta interacción. Estas situaciones acaban involucrando en esencia, no solo lo físico, sino también los sentimientos de miedo, tristeza, inseguridad, contradicciones entre otros aspectos emocionales del paciente, del estudiante y del propio docente (9).
“Muchas veces no estamos preparados emocionalmente para enfrentar situaciones que nos generan ansiedad y no sabemos cómo sobrellevar la situación de cada paciente para hacerlo sentir mejor.” (OJDF).
En cuanto al artículo “Ambiente educativo en escuelas de enfermería del instituto mexicano del seguro social” realizado por los autores López Lares NR, Matus Miranda R, encontraron como resultado de su investigación que no son los programas, sino la forma en como el docente orienta el proceso para favorecer que el estudiante sea protagonista en la construcción de su conocimiento (10), mientras que en el presente estudio se encontró contradicción con lo anteriormente mencionado puesto que menciona por parte de los participantes lo siguiente:
“En la Facultad se nos enseñan técnicas y procedimientos diferentes a los que realizamos en prácticas; y a su vez, en cada institución tiene técnicas distintas de realizar los procedimientos, además varían los recursos materiales en las diferentes instituciones al igual que en la Facultad” (K.N.V.A).
Los estudiantes que participaron en su mayoría expresan que en ocasiones los docentes de la enseñanza clínica tienen demasiadas ocupaciones de gestión y coordinación, dificultando dedicar más tiempo en la enseñanza dentro de la práctica clínica, afectando de alguna manera el aprendizaje en los estudiantes.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados arrojados en la presente investigación, las opiniones en cuanto a la percepción de los estudiantes de la Facultad de Enfermería y Obstetricia varia, de acuerdo a las dimensiones; organización de los programas, práctica docente, ambiente de aprendizaje y experiencia clínica, estuvieron parcialmente de acuerdo, mientras que en la dimensión rol del estudiante, estuvieron totalmente de acuerdo.
Los estudiantes de enfermería dentro de la práctica clínica deben de adquirir y aplicar conocimientos, desarrollar habilidades, aprender y cambiar actitudes, tomar decisiones autónomas y en colaboración interdisciplinar necesarias para su formación profesional como licenciados en Enfermería.
Este andamiaje de adquisiciones del conocimiento, habilidades, destrezas y de actitudes deben de ser evaluado mediante un proceso objetivo que mida adecuadamente el progreso de su formación profesional en el ámbito de Enfermería.
Un ambiente de aprendizaje positivo en la práctica clínica apoya y facilitar la adquisición de características esenciales anteriormente comentadas en el profesional de enfermería. Elemento vital que necesita ser evaluado y estudiado.
Se pretende a fututo ampliar y profundizar la investigación, esperando que sirva de base a otros investigadores que se interesen en el ámbito de percepción.
Es de suma importancia difundir los resultados de esta investigación, con el propósito de contribuir a mantener y fortalecer el ambiente de los estudiantes durante el desarrollo de sus prácticas, así mismo estrechar la relación docente-estudiante-profesional de enfermería, dado que juega un papel esencial en el ambiente de aprendizaje clínico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS