Rev Cuid. 2024; 15(3): e4043
Resumen
Introducción: Los estudiantes de enfermería sexualmente diversos a menudo enfrentan situaciones de estigma y discriminación dentro del ámbito universitario, lo que puede afectar significativamente su experiencia educativa y bienestar. Objetivo: Comprender la experiencia de estudiantes de enfermería frente al estigma y discriminación por su orientación sexual o su identidad de género en su formación académica. Materiales y Métodos: Se empleó un enfoque cualitativo fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a ocho estudiantes de enfermería que se identifican como parte de la comunidad LGBTQIA+. Los datos recopilados fueron analizados mediante análisis temático utilizando el software ATLAS.ti. Resultados: Los participantes tenían edades comprendidas entre 20 y 22 años, y cursaban entre sexto y décimo semestre académico. El análisis de los datos permitió identificar tres categorías: estigma y discriminación, estrategias de afrontamiento y experiencia universitaria. Discusión: La comunidad universitaria, los sujetos de cuidado y los trabajadores de los sitios de prácticas formativas muestran conductas estigmatizantes y discriminatorias hacia aquellos estudiantes de enfermería sexualmente diversos que rompen con los paradigmas sociales de lo que se considera normal. Conclusión: Los estudiantes de enfermería enfrentan estigma y discriminación por su orientación sexual o identidad de género en su formación académica. Para manejar estas situaciones, emplean estrategias de afrontamiento que abarcan desde el ocultamiento de su identidad hasta la reapropiación de insultos. La universidad se presenta como un espacio seguro para la expresión y crecimiento personal.
Palabras Clave: Estudiantes de Enfermería; Estigma Social; Discriminación Social; Diversidad de Género; Enfermería.
Abstract
Introduction: Sexually diverse nursing students often face situations of stigma and discrimination within the university environment, which can significantly affect their educational experience and well-being. Objective: To understand nursing students' experiences regarding stigma and discrimination due to their sexual orientation or gender identity during their academic training. Materials and Methods: A qualitative phenomenological approach was employed. Semi-structured interviews were conducted with eight nursing students who identify as part of the LGBTQIA+ community. The collected data were analyzed using thematic analysis with the assistance of ATLAS.ti software. Results: The participants were aged 20 to 22 years and were in their sixth to tenth academic semester. Data analysis identified three categories: stigma and discrimination, coping strategies, and university experience. Discussion: The university community, recipients of care, and workers at practicum sites display stigmatizing and discriminatory behaviors toward nursing students who are sexually diverse and break social paradigms of what is considered normal. Conclusion: Nursing students face stigma and discrimination based on their sexual orientation or gender identity during their academic training. To navigate these situations, they adopt coping strategies ranging from concealing their identity to reclaiming words insulting. The university is perceived as a safe space for expression and personal growth.
Keywords: Students, Nursing; Social Stigma; Social Discrimination; Gender Diversity; Nursing.
Resumo
Introdução: Os estudantes de enfermagem com diversidade sexual frequentemente enfrentam situações de estigma e discriminação no ambiente universitário, o que pode afetar significativamente sua experiência educacional e seu bem-estar. Objetivo: compreender a experiência de estigma e discriminação dos estudantes de enfermagem com base em sua orientação sexual ou identidade de gênero em sua formação acadêmica. Materiais e Métodos: Foi realizado um estudo de desenho qualitativo fenomenológico. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com oito estudantes de enfermagem que se identificam como parte da comunidade LGBTQIA+. Os dados coletados foram analisados por análise temática usando o software ATLAS.ti. Resultados: A idade dos participantes variou de 20 a 22 anos e eles estavam no sexto ao décimo semestre acadêmico. A análise dos dados identificou três categorias: estigma e discriminação, estratégias de enfrentamento e experiência universitária. Discussão: A comunidade universitária, os sujeitos do cuidado e os trabalhadores nos locais de prática de treinamento demonstram comportamentos estigmatizantes e discriminatórios em relação a estudantes de enfermagem sexualmente diversos que rompem com os paradigmas sociais do que é considerado normal. Conclusão: Os estudantes de enfermagem enfrentam estigma e discriminação com base em sua orientação sexual ou identidade de gênero em seu treinamento acadêmico. Para lidar com essas situações, eles empregam estratégias de enfrentamento que vão desde esconder sua identidade até se reapropriar de insultos. A universidade é apresentada como um espaço seguro para a autoexpressão e o crescimento pessoal.
Palavras-Chave: Estudantes de Enfermagem; Estigma Social; Discriminação Social; Diversidade de Gênero; Enfermagem.
Introducción
La diversidad sexual es un aspecto fundamental de la identidad humana, pero lamentablemente, los jóvenes LGBTQIA+ a menudo enfrentan desafíos significativos relacionados con su orientación sexual e identidad de género. En este contexto, las instituciones de educación superior se convierten en escenarios donde estos desafíos pueden intensificarse. Los estudiantes sexualmente diversos se encuentran en riesgo de experimentar estigma y discriminación en este entorno académico1,2 .
El estigma es un proceso dinámico en el que individuos y estructuras interactúan de manera continua, influenciados por el poder, el control y la dominación3. Dentro de los procesos de estigmatización se identifican cuatro tipos interrelacionados: estigma promulgado, estigma sentido (o percibido), autoestigma (o estigma internalizado) y estigma anticipado4.El estigma promulgado se manifiesta en la discriminación o el trato injusto hacia un grupo estigmatizado, basado en creencias y sentimientos negativos que prevalecen en la sociedad y la cultura. El estigma sentido describe cómo el grupo estigmatizado percibe la injusticia o la discriminación relacionada con su condición. El autoestigma ocurre cuando el individuo asume y acepta su condición de estigmatizado. Finalmente, el estigma anticipado se refiere a la preocupación de enfrentar injusticias o discriminación debido a esa condición. La discriminación, por otro lado, se manifiesta a través de conductas de rechazo que vulneran los derechos de individuos estigmatizados.
La exposición al estigma y discriminación está estrechamente vinculada a la angustia psicológica5, y a menudo desencadena resultados perjudiciales para la salud y comportamientos de riesgo,6 como ansiedad, depresión7, autolesiones e ideación suicida7-9. También puede generar problemas en el ámbito laboral, académico, en el tiempo libre y en las relaciones interpersonales4.
En el ámbito universitario, estudiantes LGBTQIA+ reportan experiencias de estigmatización y discriminación por parte de la comunidad académica10,11, incluyendo a estudiantes heterosexuales, personal administrativo y docentes. Estos últimos actores pueden ejercer abuso de poder, y no propiciar prácticas pedagógicas inclusivas. El abuso del poder se traduce en un liderazgo académico negativo, imposición de relaciones claramente heteronormativas en el salón de clases, discriminación y desprecio hacia los estudiantes que difieren de ese patrón, lo cual afecta académica y emocionalmente a los estudiantes12. Este estudio se ha centrado en un grupo particularmente vulnerable: estudiantes de enfermería con orientación sexual diversa. Se ha observado que estos estudiantes, al desafiar los paradigmas normativos, continúan enfrentando estigma y discriminación tanto en las aulas como en los sitios de práctica formativa. A pesar de la evidente necesidad de abordar este problema, no se encontró ningún estudio que reporte las vivencias de estudiantes LGBTQIA+ matriculados en programas de enfermería, en relación con su orientación sexual o identidad de género. En consecuencia, persisten lagunas significativas en la investigación sobre cómo se manifiestan el estigma y la discriminación hacia estos estudiantes y el papel de las instituciones educativas en perpetuar estas actitudes. Comprender a fondo estas vivencias es importante para desarrollar recomendaciones prácticas que mejoren el bienestar de estos estudiantes y transformen sus futuras experiencias académicas.
En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo comprender la experiencia de estudiantes de enfermería frente al estigma y discriminación por su orientación sexual o su identidad de género en su formación académica.
Materiales y Métodos
Para elaborar el reporte del presente estudio se siguieron las recomendaciones de The Standards for Reporting Qualitative Research (SRQR)13. Se realizó un estudio de diseño cualitativo, fenomenológico. La fenomenología explora las realidades vivenciales que son poco comunicables; pero, primordiales para entender la vida psíquica de cada individuo14.
La población de este estudio fueron estudiantes de enfermería LGBTQIA+ matriculados en una universidad pública de Bucaramanga. El programa de estudios, que tiene una duración de 10 semestres académicos, incluye prácticas formativas a partir del tercer semestre, las cuales se realizan en entornos comunitarios y clínicos.
Dada la naturaleza del estudio, el número de participantes no se definió previamente; no obstante, el tamaño de muestra estuvo determinado por la saturación de los datos. Los criterios de inclusión de los participantes fueron tener edad igual o mayor a 18 años, autoidentificarse como homosexual, lesbiana, bisexual transgénero, transexual o cualquier otra orientación sexual o identidad de género que no se alinea con el sexo asignado al nacer, estar matriculado en el programa de enfermería. La muestra se reclutó mediante el método de bola de nieve. Este método de muestreo es ampliamente utilizado para reclutar participantes que son difíciles de alcanzar15. Así mismo, este método se escogió debido a que no existen canales claros y directos para la captación de alumnos LGBTQIA+ matriculados, y porque la literatura sugiere que las personas LGBTQIA+ tienen redes de apoyo que incluyen otras personas LGBTQIA+16. Inicialmente, se estableció contacto directo con un estudiante que se había declarado abiertamente como parte de la comunidad LGBTQIA+ ante los docentes del programa. Este estudiante, además de ser entrevistado en el estudio, compartió información sobre el mismo con otros estudiantes de orientación sexual/identidad de género diversa(o) y proporcionó el contacto telefónico de al menos dos estudiantes más interesados en participar. De esta manera, el equipo de investigación pudo contactar directamente a los nuevos participantes, continuando el proceso de reclutamiento por efecto de bola de nieve.
Los datos se recolectaron entre febrero y junio de 2023 mediante entrevistas semiestructuradas, realizadas en una única sesión por participante. La pregunta guía fue: ¿Cuáles ha sido su experiencia sobre el estigma y discriminación por su orientación sexual o identidad de género durante su formación académica? y a partir de esta, se elaboraron otras preguntas que permitieron al entrevistado profundizar en la temática abordada, las cuales incluyeron, pero no se limitaron a: Durante su formación como profesionales de enfermería, ¿en algún momento ha sido estigmatizada, discriminada por su identidad de género o preferencia sexual? ¿por parte de quién?, ¿Cómo ha reaccionado ante situaciones de estigma y discriminación? Las entrevistas se realizaron en un lugar privado en la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander, fueron conducidas y grabadas por una de las investigadoras. En promedio, cada una de ellas duró una hora. La investigadora que entrevistó a los participantes poseía al menos 20 años de experiencia en la realización de entrevistas semiestructuradas.
Todas las entrevistas fueron transcritas textualmente por otra investigadora. Después de la transcripción se hizo una lectura cuidadosa de cada entrevista para capturar la esencia de cada experiencia relatada. Se recogió y recontextualizó la información mediante el sistema de codificación abierta con el software ATLAS.ti. Durante el procedimiento de interpretación se hizo copia, lectura intensiva, toma de notas, análisis, primer epígrafe del informe, codificación inicial, agrupación y determinación de categorías y subcategorías. Aclaramos que, tras la codificación inicial de los datos mediante el software, se procedió con un análisis detallado de las frecuencias de códigos emergentes de las entrevistas semiestructuradas. Este proceso implicó identificar y contar las ocurrencias de códigos relevantes que capturaban las experiencias de estigma y discriminación por orientación sexual o identidad de género entre estudiantes de enfermería LGBTQIA+. Los códigos más frecuentes fueron agrupados para formar categorías temáticas principales, las cuales fueron refinadas a través de discusiones iterativas entre las investigadoras. Para asegurar el rigor científico de la investigación se aplicaron los criterios de credibilidad, confirmabilidad, dependencia y transferibilidad17.
Para asegurar la credibilidad se usaron transcripciones textuales de las entrevistas, y se discutieron los hallazgos e interpretaciones con cuatro de los participantes del estudio. La confirmabilidad se garantizó mediante el análisis fiel de las transcripciones, basado en las grabaciones de las entrevistas. La dependencia se fomentó a través de la codificación independiente de los datos realizada por las investigadoras y un experto externo, quienes alcanzaron un acuerdo general sobre los hallazgos. Finalmente, la transferibilidad se abordó proporcionando una descripción detallada de los participantes y del contexto en el que se desarrolló el estudio. Los datos recolectados están disponibles para libre acceso y consulta en Mendeley Data18.
La presente investigación se consideró como riesgo mínimo de acuerdo con la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia19, y tuvo la aprobación del Comité de Ética en Investigación Científica (CEINCI) de la Universidad Industrial de Santander. La participación de los estudiantes de enfermería fue voluntaria, y todos firmaron el consentimiento informado antes de las entrevistas. Se garantizó que todos los datos recopilados se mantuvieran en total anonimato.
Resultados
Se realizaron y analizaron ocho entrevistas con estudiantes de enfermería LGBTQIA+, con edades comprendidas entre 20 y 22 años, quienes cursaban entre sexto y décimo semestre académico. Todos los participantes ya habían tenido prácticas formativas en entornos clínicos y comunitarios. Las descripciones de los participantes se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Características de los participantes. Bucaramanga, 2023
X
Tabla 1. Características de los participantes. Bucaramanga, 2023
Código |
Orientación sexual |
Edad (años) |
Semestre académico |
E1 |
Lesbiana |
22 |
Octavo |
E2 |
Lesbiana |
21 |
Octavo |
E3 |
Lesbiana |
21 |
Séptimo |
E4 |
Bisexual |
22 |
Octavo |
E5 |
Homosexual |
22 |
Decimo |
E6 |
Fluido |
21 |
Sexto |
E7 |
Homosexual |
20 |
Sexto |
E8 |
Homosexual |
20 |
Sexto |
En el proceso de análisis, surgieron tres categorías agrupadas de la siguiente manera: I. Estigma y discriminación II Estrategias de afrontamiento III. Experiencia universitaria. Como presentado en la Table 2, para la categoría “Estigma y discriminación", los códigos deductivos más frecuentes son "Actitudes y prejuicios negativos" (75,00%) y los emergentes son "Comentarios despectivos" (62,50%). En "Estrategias de afrontamiento", los deductivos incluyen "Ocultamiento de la identidad" (75,00%) y los emergentes son "Relatos de ocultamiento y sumisión" (62,50%). En "Experiencia universitaria", los deductivos como "Universidad como refugio seguro" tienen una frecuencia del 62,50%, mientras que los emergentes como "Espacio de libertad" aparecen con una frecuencia del 37,50%.
Tabla 2. Categorías y códigos identificados en el análisis. Bucaramanga, 2023
X
Tabla 2. Categorías y códigos identificados en el análisis. Bucaramanga, 2023
Categoría |
Códigos deductivos |
Frecuencia (n=8) |
Códigos emergentes |
Frecuencia (n=8) |
Estigma y discriminación |
Negative attitudes and prejudices
Expectativas de género tradicionales
Roles de género en la profesión de enfermería
Comportamientos no verbales negativos
Rechazo/p>
|
6 (75,00%)
5 (62,50%)
5 (62,50%)
4 (50,00%)
4 (50,00%)
|
Comentarios despectivos
Percepciones estereotipadas
Percepciones de no discriminación en mujeres
Observaciones de comportamientos negativos
|
5 (62,50%)
3 (37,50%)
2 (25,00%)
3 (37,50%)
|
Estrategias de afrontamiento |
Ocultamiento de la identidad
Sumisión
Afirmación positiva de la identidad
|
6 (75,00%)
5 (62,50%)
4 (50,00%)
|
Relatos de ocultamiento y sumisión
Ignorar comentarios despectivos
Reapropiación de insultos
|
5 (62,50%)
1 (12,50)
3 (37,50%)
|
Experiencia universitaria |
Universidad como refugio seguro
Autoaceptación y expresión libre
Expansión de perspectivas
Desarrollo personal
|
5 (62,50%)
5 (62,50%)
4 (50,00%)
5 (62,50%)
|
Espacio de libertad
Crecimiento personal
|
3 (37,50%)
1 (12,50%)
|
Estigma y discriminación
Esta categoría abarca las experiencias de los estudiantes de enfermería con orientación sexual diversa en relación con el estigma y la discriminación dentro del entorno académico. Los relatos dan a conocer diferentes formas en las que estos estudiantes son objeto de prejuicios y actitudes negativas, tanto por parte de compañeros como de profesores y otros miembros de la comunidad universitaria.
Estigmatización basada en la orientación sexual
Dentro del ámbito académico, algunos compañeros y profesores utilizan palabras o comentarios de manera despectiva, revelando actitudes negativas y prejuicios hacia la orientación sexual de los entrevistados. “Yo le comenté a la usuaria mi nombre completo, de dónde venía, mi práctica, lo que estaba haciendo y el procedimiento que le iba a realizar. La usuaria accedió a que yo le realizara el procedimiento de la citología. Sin embargo, la compañera que estaba presente hizo un comentario completamente inapropiado que me hizo sentir mal. Fue algo así como: 'Señora, igual no se preocupe, él es marica'”. (E5) “'Yo tengo un compañero y él sí me lo ha dicho directamente. O sea, como que yo hago un comentario y él me dice: 'Ay, cállese, que usted es lesbiana'.” (E3). “Los profesores de una asignatura tienden a burlarse mucho. Entonces, ¿ah, usted es gay o algo así? Ay, parece gay ...” (E4).
Estereotipos de género
Los relatos evidenciaron percepciones estereotipadas y discriminatorias al vincular su apariencia física con estereotipos de género y expresar desaprobación hacia las manifestaciones de género no normativas.
Un estudiante relató que: “Una vez, una profesora en práctica me dijo: 'Usted parece que tiene la fuerza como de un niño, y como en este grupo no hay niños, entonces usted me sirve para mover a esta persona'.” (E1). La misma estudiante manifestó que auxiliares de enfermería de un sitio de práctica le han dicho “Usted es grande, no se ve femenina, usted debe ser de la Comunidad [LGBTQIA+].” (E1). Otro compartió experiencias de discriminación basadas en el uso de accesorios considerados femeninos, como aretes, y cómo esto generó reacciones negativas: “Yo tenía mis areticos y pues una compañera me estaba diciendo, '¡Ay, chica, que yo no sé …!' qué sí, normal, y ahí escucho el celador que me decía, 'Ay, se ve muy masculino con esos aretes, ¿no?' Me miraba con odio, o sea, como sí yo le hubiera hecho la peor cosa del mundo y yo decía, ¿cómo? O sea, yo solamente estoy existiendo.” (E6).
Otro estudiante también relató experiencias de discriminación, incluso por parte de familiares de pacientes, demostrando la persistencia de estereotipos de género en los escenarios de práctica “Un familiar de un paciente que tenía un trauma craneoencefálico. Yo estaba haciéndole la curación al paciente. La esposa me vio los aretes. Me preguntó que por qué yo usaba aretes, que eso era de mujer. También me empezó a hacer mala cara, cara de no quiero que siga ahí haciéndole la curación a mi esposo.” (E7). Por otra parte, una estudiante no identificó haber experimentado alguna forma discriminación: “No considero que en algún punto haya sido discriminada porque en las mujeres no es tan evidente de pronto, a veces esas preferencias sexuales.” (E2). Este último relato sugiere que las experiencias de las mujeres con respecto a la orientación sexual pueden ser mediadas por estereotipos de género, los cuales pueden hacer que dichas experiencias sean menos visibles o consideradas de manera diferente en comparación con sus contrapartes masculinas.
Actitudes y prejuicios de la comunidad universitaria
La experiencia de discriminación por orientación sexual o expresión de género es palpable entre compañeros, docentes y otros miembros de la comunidad universitaria. Estas actitudes se manifiestan a través de comportamientos no verbales y comentarios negativos, evidenciando prejuicios preexistentes: “Las actitudes de más compañeros y docentes, tipo, eso de que voltean los ojos, que hacen señales de fastidio. Lo he visto en práctica, cuando lo ven a uno, no sé cómo le digo, o sea uno, ya sabe que a uno lo tienen entre ojos, que los docentes ya saben quiénes somos.” (E3). “Cuando hay noticias relacionadas con agresiones a personas LGBTQIA+, he escuchado a estudiantes y docentes que hacen comentarios como 'si ve quién los manda a mostrar lo que son, que por eso es que los matan'.” (E1). “Siento esos gestos o comentarios desagradables en clase, como cuando dicen 'sepárense esas niñas de allá, sepárense esas personas de allá, sepárense'. Es un rechazo evidente.” (E4).
Estrategias de afrontamiento
Fueron identificados dos categorías de mecanismos de afrontamiento que le permiten a los estudiantes transitar por los diferentes escenarios de su vida académica estas son: de protección personal y de empoderamiento.
Estrategias de protección personal
Esta estrategia se refiere a acciones que los estudiantes toman para evitar para prevenir o minimizar la exposición a situaciones potencialmente discriminatorias o estigmatizantes. Dentro de esta categoría se encuentran el ocultamiento, la sumisión y el ignorar.
El ocultamiento consiste en modificar aspectos de la identidad o comportamiento. “Normalmente, uno trata de enmascarar, en ciertos lugares, ciertas actitudes que tiene, por ejemplo, con mis amigas, con ciertos profesores, con ciertas personas. Uno sabe que no puede ser tan cariñoso porque '¿qué van a decir?, ¿qué tal que digan algo?' Pues no estamos como para ponernos a pelear con alguien.” (E1). En otro caso, el estudiante decide no revelar su orientación sexual a personas que percibe como homofóbicas y opta por ocultarla o dar cualquier indicio al respecto. “El mecanismo que yo utilizo, o sea, para evitarme a una persona homofóbica, es evitar decirle que yo soy homosexual o evitar insinuarle algo así.” (E5). El relato de otro estudiante evidencia el uso de esta estrategia adoptando intencionalmente una actitud seria y modificando su comportamiento en ciertos contextos como un esfuerzo por ocultar aspectos de su identidad o evitar llamar la atención, “Yo siempre me comporto serio. Como la docente es alguien que me está evaluando y por el simple hecho de ser gay, pues me puede tirar la nota al piso, entonces yo sigo como aquí no, aquí no diga eso, afuera sí. Entonces con ella [una docente] me pasó eso. Como uno no sabe cómo vaya a reaccionar… uno se cohíbe, sí, uno se cohíbe un poquito, de comportarse.” (E6).
Las estrategias de sumisión e ignorar se activan en respuesta a situaciones de estigma o discriminación que ya han ocurrido o están en curso. La sumisión implica conformarse a las expectativas o demandas de otros, a menudo para evitar conflictos o más discriminación. Se fundamenta en valores arraigados de respeto, inculcados desde una edad temprana. “Uno frente a un docente no puede hacer más sino agachar la cabeza. Lo que pasa es que a mí me han enseñado eso toda la vida. A un adulto, un docente, siempre se respeta. Entonces, frente a un docente que me diga algo, yo jamás voy a tener una respuesta negativa, jamás voy a tener una actitud de pronto agresiva o defensiva. No, porque a mí me enseñaron siempre a agachar la cabeza.” (E3). Se reconoce el ignorar como el acto de no prestar atención a comentarios, acciones o cualquier estímulo para evitar que estas acciones lo afecten emocionalmente: “No sé si cuenta como un mecanismo de defensa, pero el hecho de ignorar el comentario, la acción, todo eso, es lo que yo hago para que no me afecte porque, pues, ¿por qué le voy a prestar atención a algo que me va a afectar?” (E8).
Estrategias de empoderamiento
Reapropiación: con esta estrategia el estudiante no solo se defiende del daño, sino que también reafirma su identidad de una manera poderosa y autodeterminada. Mediante la reapropiación el estudiante toma y transforma intencionalmente las palabras o actitudes negativas en algo positivo o neutro. “Aprendí un método y es apropiarme de los insultos. Entonces, si me dicen 'marica', yo sí soy marica, soy maricón. Eso me ayuda también a disminuir que me duela. Digamos, alguien me dice 'marica' y yo sí, o sea, sí soy ¿qué pasa? O sea, así hasta tal punto de que no me interesa. Me apropio de ese insulto, de decir sí, yo soy esto, no me importa lo que usted piense... esta es la mejor arma que uno puede tener.” (E6)
Experiencia Universitaria
Esta categoría muestra cómo la universidad actúa como un espacio de liberación y promueve el crecimiento personal, ofreciendo un entorno seguro para la autoaceptación y el desarrollo integral.
Espacio de liberación
Para los estudiantes entrevistados la universidad se convierte en un refugio seguro y un espacio de libertad: “Yo considero esto como un… yo le digo mi sitio de escape.” (E3); y la oportunidad para la autoaceptación y la expresión libre, como se expresa "La Universidad en general ha sido muy liberadora; acá, la Universidad te permite mucho: auto descubrirte, no quedarte solo en las ideas que tienes de antes, de lo que te enseñaron en tu casa. Te abre ese campo de perspectiva. Entonces, referente a las comunidades de LGBTQIA+, te sientes aceptado; o sea, no importa si te gustan los hombres, las mujeres. En general, la Universidad te abre puertas para autoconocerte y aceptarte, y amarte y expresarlo libremente.” (E4). Este clima inclusivo permite a los estudiantes abrirse a nuevas experiencias: “En la parte social, digamos que no me había abierto a vivir mi vida como una persona homosexual hasta que llegué a la Universidad en el primer semestre. Sentí que yo podía ser yo mismo y empezar, como cuando uno se va de pronto a otro país, una nueva vida. Dije que puedo ser yo mismo.” (E5).
Crecimiento personal
Más allá de la liberación y aceptación la experiencia universitaria fomenta un significativo crecimiento personal y una expansión de perspectivas entre los estudiantes de enfermería: “Realmente ha sido muy enriquecedor. O sea, he crecido muchísimo como persona, como pensamiento. Definitivamente puedo considerar que esta está siendo una de las mejores etapas de mi vida porque, número uno, pues me acepté completamente como soy. Número dos, he aprendido a entender las particularidades de las otras personas; el sentir es diferente al de la otra persona que venimos de diferentes lados, que nuestras culturas incluso son diferentes.” (E6).
Discusión
La etapa universitaria es un periodo de transición significativo para muchos jóvenes, marcado no solo por el aprendizaje académico sino también por el desarrollo personal y la exploración de su sexualidad20. Para los estudiantes de enfermería, el recorrido académico que hacen desde su ingreso hasta la obtención de su título profesional implica la interacción con estímulos que provienen de un entorno que puede ser enriquecedor o desfavorable al mismo tiempo, especialmente para aquellos cuya orientación sexual e identidad de género es diferente de las normas y expectativas sociales. En ese sentido, este estudio buscó profundizar en la comprensión de las experiencias de los estudiantes de enfermería frente al estigma y discriminación por su orientación sexual o su identidad de género. Fueron identificadas tres categorías: Estigma y discriminación, Estrategias de afrontamiento, y Experiencia universitaria.
Ponce y Villanueva2 afirman que la discriminación contra personas LGBTQIA+ en las aulas universitarias se manifiesta a través de comportamientos como asumir que todos son heterosexuales, usar palabras relacionadas con la orientación sexual como insultos, hacer bromas, ignorar el tema y a las personas, justificar agresiones o culpar a las víctimas por ser demasiado visibles. Los resultados del presente estudio muestran que los estudiantes de enfermería enfrentan la mayoría de estas formas de discriminación en las aulas de clase y en sus sitios de práctica, junto con otras que incluyen el lenguaje no verbal, como miradas despectivas y gestos de desagrado. Estas últimas se configuran en microagresiones21 que comunican que las minorías no son bienvenidas.
Los hallazgos de este estudio están en línea con los resultados de otro, que evidenció que, aunque los estudiantes sexualmente diversos reconocen que la universidad es considerada como un espacio seguro y confiable para expresar y reconocer la diversidad sexual, existen aún ciertos patrones de estigma y discriminación, no solo en el campus sino también en los espacios donde desarrollan sus prácticas generando en ellos sensación de incomodidad22. La aceptación no es total, ya que en ocasiones algunos docentes reaccionan con miradas de desaprobación y hacen comentarios ofensivos y prejuiciosos hacia las personas de la comunidad LGBTQIA+22.
Para Aguayo y Piña23 las personas diversas sexualmente son mal vistas por la sociedad, debido a sus preferencias, opiniones y manera de vestir. Según estos autores, la literatura latinoamericana especializada en homofobia señala que, aunque esta persiste en los estudiantes de educación superior, su manifestación ha cambiado. Ya no predomina la violencia física y verbal que vulneraba los derechos de las personas diversas por ser diferentes; ahora es encubierta, implícita, sutil e invisible para el observador común23. No obstante, los autores concluyen que la discriminación explícita permanece. Por ejemplo, a los homosexuales se les permite existir solo si son discretos, o si se expresan en lugares específicos23.
Es importante destacar que la profesión de enfermería ha tenido históricamente una connotación femenina en todo lo que concierne al cuidado24. Esta connotación de género podría explicar por qué la comunidad universitaria y los sujetos de cuidado muestran conductas estigmatizantes y discriminatorias hacia aquellos estudiantes de enfermería que, al ingresar al programa, rompen con los paradigmas sociales de lo que se considera "normal". En consecuencia, se les subvalora la capacidad de ser, conocer y hacer en enfermería, como si una connotación sexual personal demeritara el desempeño del rol profesional. E incluso se les cuestiona la manera que su condición puede estar afectando el ejercicio del cuidado de enfermería.
Se identificó que las estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes que participaron de este estudio frente a situaciones potencialmente discriminatorias o estigmatizantes varían de adaptativas a maladaptativas, predominando las segundas. Las estrategias de protección personal (maladaptativas) como lo son el ocultamiento o enmascaramiento, la sumisión y el ignorar pueden proporcionar un alivio temporal pero a menudo resultan en consecuencias a largo plazo como el aislamiento y la alienación25. Por otro lado, la estrategia de reapropiación (adaptativa) ha mostrado ser efectiva para contrarrestar las etiquetas estigmatizantes hacia miembros de minorías sexuales y de género26.
En relación con la Universidad, los hallazgos de este estudio muestran que, además de ser un lugar donde se adquieren competencias, destrezas y habilidades en el campo de una disciplina, también es un espacio para el desarrollo personal y la aceptación de su identidad de género. La percepción de la Universidad como un "sitio de escape" y un "espacio de libertad" subraya su papel fundamental en proporcionar un entorno seguro donde los estudiantes pueden distanciarse de las presiones sociales, explorar libremente su identidad y abrazar su orientación sexual. En ese sentido, la universidad debe generar un ambiente educativo protector, estable, inclusivo y agradable para todos los estudiantes. Este tipo de ambientes, además de posibilitar que los estudiantes exploren y expresen su identidad sintiéndose apoyados, maximizan sus oportunidades de aprendizaje, garantizan que se cumplan las metas académicas27, mejoran su salud mental y sus comportamientos de salud28. Por otra parte, el crecimiento personal y la expansión de perspectivas descritas en la categoría de crecimiento personal refuerzan la idea de que la experiencia universitaria trasciende el ámbito académico, influenciando profundamente la visión del mundo y la interacción social de los estudiantes. Este aspecto es especialmente significativo en programas de formación de enfermería, donde la empatía y el entendimiento del otro son esenciales para para brindar el cuidado humanizado que toda persona necesita y, al mismo tiempo, generar satisfacción humana en la persona atendida29.
Este estudio pone en evidencia la complejidad de las experiencias vividas por los estudiantes de enfermería durante su formación, especialmente en relación con su orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, es importante señalar que entre las limitaciones de este estudio se encuentran el discreto tamaño muestral, y el hecho de que los hallazgos se basan en testimonios de estudiantes de enfermería de una universidad específica. Estos aspectos hacen que la extrapolación de los resultados obtenidos a otros grupos de estudiantes de enfermería deba realizarse con cautela. Adicionalmente, sería prudente considerar la diversidad cultural, geográfica y de políticas institucionales al interpretar estos resultados. A pesar de estas limitaciones, los resultados obtenidos constituyen un valioso sustrato para promover intervenciones que, además de apoyar a los estudiantes sexualmente diversos, aborden colectivamente el estigma y la discriminación, a fin de generar escenarios académicos realmente inclusivos. Esto incluye la integración de la educación en diversidad sexual y de género en el currículo de enfermería, la implementación de programas de sensibilización y capacitación continua para el personal docente, administrativo y demás trabajadores de la Universidad, enfocados en la creación de un ambiente de respeto y apoyo para todos los estudiantes, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Son necesarias investigaciones futuras que examinen las percepciones del profesorado y del personal administrativo universitario sobre la diversidad sexual y de género dado su papel relevante en la creación de un entorno educativo inclusivo. Al respecto, dicha investigación debe ampliarse para incluir también a los profesionales de la salud y a trabajadores de otras áreas que laboran en los sitios de práctica de los estudiantes de enfermería, ya que estos actores tienen un impacto significativo en la formación de los estudiantes y en la calidad de las experiencias que viven durante su formación académica. Esto permitiría identificar actitudes y prácticas que puedan reforzar o contrarrestar el estigma y la discriminación, lo cual es esencial para proponer e implementar estrategias efectivas y sostenibles que promuevan la inclusión y el respeto en todos los escenarios de la formación profesional. Se recomienda investigar la experiencia del estigma y discriminación en estudiantes de diferentes áreas del saber para una mejor comprensión de este fenómeno en el marco de la educación superior.
Conclusion
Este estudio permitió comprender la experiencia de los estudiantes de enfermería frente al estigma y discriminación por su orientación sexual o su identidad de género en su formación académica. Se identificó que los estudiantes de enfermería con orientación sexual diversa enfrentan estigma y discriminación no solo en las aulas por sus docentes, sino también en los sitios de práctica por parte de trabajadores y receptores de cuidado. Para manejar estas situaciones, emplean una variedad de estrategias de afrontamiento que abarcan desde el ocultamiento de su identidad hasta la reapropiación de insultos. Además, la universidad se presenta como un espacio significativo de liberación y aceptación, que se considera como seguro donde pueden expresarse y experimentar un crecimiento personal significativo.
Conflicto de interés: Los autores declaran ausencia de conflictos de interés.
Financiación: Esta investigación recibió financiación de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander. Código de la subvención: FS202204
References
X
Referencias
Case MA, Eakin MN. Up-to-date guidance towards improving medication adherence in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Expert Rev Respir Med. 2023;17(7):539-46. https://doi.org/10.1080/17476348.2023.2239708
X
Referencias
Fonzo M, Cocchio S, Centomo M, Baldovin T, Buja A, Majori S, et al. Sexual and gender minorities and risk behaviours among university students in italy. Int J Environ Res Public Health. 2018;18(21):11724.https://doi.org/10.3390/ijerph182111724
X
Referencias
McGraw JS, Angoff HD, Chinn J, Barnhart WR, Lee BN, Diggins E, et al. Stigma and negative mental health outcomes in sexual/gender minority youth in Utah. Current Psychology. 2023;42(7):5638–49.https://doi.org/10.1007/s12144-021-01919-w
X
Referencias
Hatzenbuehler ML, Lattanner MR, McKetta S, Pachankis JE. Structural stigma and LGBTQ+ health: a narrative review of quantitative studies. Lancet Public Health. 2024;9(2):e109-e127. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(23)00312-2
X
Referencias
Bostwick WB, Meyer I, Aranda F, Russell S, Hughes T, Birkett M, et al. Mental Health and Suicidality Among Racially/Ethnically Diverse Sexual Minority Youths. Am J Public Health. 2014;104(6):1129-36. https://doi.org/10.2105/AJPH.2013.301749
X
Referencias
Espinoza Romero MA, Rodríguez Jiménez JR. Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 2020;11(2):7–29. http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.1
X
Referencias
Creswell JW, Creswell JD. Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications; 2017.
X
Referencias
Worrell S, Waling A, Anderson J, Lyons A, Pepping CA, Bourne A. The nature and impact of informal mental health support in an LGBTQ context: exploring peer roles and their challenges. Sex Res Social Policy. 2022;19(4):1586–97. https://doi.org/10.1007/s13178-021-00681-9
X
Referencias
Forero R, Nahidi S, De Costa J, Mohsin M, Fitzgerald G, Gibson N, et al. Application of four-dimension criteria to assess rigour of qualitative research in emergency medicine. BMC Health Serv Res. 2018;18(1):120. https://doi.org/10.1186/s12913-018-2915-2
X
Referencias
Prankumar SK, Aggleton P, Bryant J, Apoifis N. Lebanese, Indian and Anglo LGBTQ+ young Australians’ experiences at school and university: an analysis from the middle. J Youth Stud. 2023;1-17.https://doi.org/10.1080/13676261.2023.2213644
X
Referencias
Huang YT, Chou WJ, Hang YC, Yen CF. Sexual orientation microaggression experiences and coping responses of lesbian, gay, and bisexual individuals in Taiwan: a qualitative study. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(3):2304. https://doi.org/10.3390/ijerph20032304
X
Referencias
Lozano Guzmán LC. Entre el anonimato y la homofobia: significados de la homosexualidad en estudiantes de enfermería. [Tesis pregrado en Enfermería] Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia; 2019. Consulta: 11 de marzo de 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/11670
X
Referencias
Zamanzadeh V, Valizadeh L, Negarandeh R, Monadi M, Azadi A. Factors Influencing Men Entering the Nursing Profession, and Understanding the Challenges Faced by Them: Iranian and Developed Countries’ Perspectives. Nurs Midwifery Stud. 2013;2(4):49-56. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4228905/
X
Referencias
Bianchi M, Carnaghi A, Fasoli F, Rusconi P, Fantoni C. From self to ingroup reclaiming of homophobic epithets: A replication and extension of Galinsky et al.’s (2013) model of reappropriation. J Exp Soc Psychol. 2024;111:1-8https://doi.org/10.1016/j.jesp.2023.104583
X
Referencias
Chan ASW, Wu D, Lo IPY, Ho JMC, Yan E. Diversity and inclusion: Impacts on psychological wellbeing among lesbian, gay, bisexual, transgender, and queer communities. Front Psychol. 2022;13:726343.https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.726343
X
Referencias
Pontón YD, Narváez VPD, Andrade BM, Terán JJL, Reyes-Reyes A, Calzadilla-Núñez A. Working nurses’ empathy with patients in public hospitals. Rev Lat Am Enfermagem. 2023;31:e3968 https://doi.org/10.1590/1518-8345.6591.3968
-
Osorio JMP. Estudiantes universitarios ante la diversidad. Significados del homosexual. Psicología para américa latina. 2014;(27):66–92. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2014000200005&lng=pt&nrm=iso
-
Luján Ponce N, García Villanueva C. Homofobia sutil en espacios universitarios. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios. 2017;29(74):105–26. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/933
-
Bormann NL, Weber AN, Miskle B, Arndt S, Lynch AC. Sex differences in recovery capital gains post-incarceration. Subst Use Misuse. 2023;58(14):1839-46. https://doi.org/10.1080/10826084.2023.2257303
-
Case MA, Eakin MN. Up-to-date guidance towards improving medication adherence in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Expert Rev Respir Med. 2023;17(7):539-46. https://doi.org/10.1080/17476348.2023.2239708
-
Ministerio de Salud y Protección Social. Orientaciones para eliminar el estigma y la discriminación hacia personas que consumen sustancias psicoactivas, con enfoque de género y población LGBTQIA+. Bogotá; 2021. Consulta: 14 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/orientaciones-eliminar-estigma-discriminacion-personas-consumen-sustancias-psicoactivas-enfoque-genero-poblacion-lgtbi.pdf
-
Fonzo M, Cocchio S, Centomo M, Baldovin T, Buja A, Majori S, et al. Sexual and gender minorities and risk behaviours among university students in italy. Int J Environ Res Public Health. 2018;18(21):11724.https://doi.org/10.3390/ijerph182111724
-
McGraw JS, Angoff HD, Chinn J, Barnhart WR, Lee BN, Diggins E, et al. Stigma and negative mental health outcomes in sexual/gender minority youth in Utah. Current Psychology. 2023;42(7):5638–49.https://doi.org/10.1007/s12144-021-01919-w
-
Hatzenbuehler ML, Lattanner MR, McKetta S, Pachankis JE. Structural stigma and LGBTQ+ health: a narrative review of quantitative studies. Lancet Public Health. 2024;9(2):e109-e127. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(23)00312-2
-
Bostwick WB, Meyer I, Aranda F, Russell S, Hughes T, Birkett M, et al. Mental Health and Suicidality Among Racially/Ethnically Diverse Sexual Minority Youths. Am J Public Health. 2014;104(6):1129-36. https://doi.org/10.2105/AJPH.2013.301749
-
Reyes ML. Los universitarios frente a la homofobia. El caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sinéctica. 2016;(46):1-15. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/611
-
Carrión JJD, Barffusón SRC, Ruíz MGL. Percepción de los estudiantes sobre la homofobia en la Universidad Veracruzana. RES: Revista de Educación Social. 2021;(32):245–65. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2021/02/res-32-jesyra.pdf
-
Espinoza Romero MA, Rodríguez Jiménez JR. Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 2020;11(2):7–29. http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.1
-
O'Brien BC, Harris IB, Beckman TJ, Reed DA, Cook DA. Standards for reporting qualitative research: a synthesis of recommendations. Acad Med. 2014;89(9):1245-51. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388
-
Fuster Guillen DE. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propós Represent.Propós Represent. 2019;7(1):201-29. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
-
Creswell JW, Creswell JD. Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications; 2017.
-
Worrell S, Waling A, Anderson J, Lyons A, Pepping CA, Bourne A. The nature and impact of informal mental health support in an LGBTQ context: exploring peer roles and their challenges. Sex Res Social Policy. 2022;19(4):1586–97. https://doi.org/10.1007/s13178-021-00681-9
-
Forero R, Nahidi S, De Costa J, Mohsin M, Fitzgerald G, Gibson N, et al. Application of four-dimension criteria to assess rigour of qualitative research in emergency medicine. BMC Health Serv Res. 2018;18(1):120. https://doi.org/10.1186/s12913-018-2915-2
-
Correa B; Rueda-Díaz L. Estigma y discriminación en estudiantes de enfermería sexualmente diversos. Mendeley Data. 2024;1. https://doi.org/10.17632/h94h8cysns.1
-
Ministerio de Salud de Colombia. Resolución N° 008430.Congreso de la República sobre las consideraciones éticas para la investigación con seres humanos. 1993. Consulta: 11 de marzo de 2022. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf
-
Prankumar SK, Aggleton P, Bryant J, Apoifis N. Lebanese, Indian and Anglo LGBTQ+ young Australians’ experiences at school and university: an analysis from the middle. J Youth Stud. 2023;1-17.https://doi.org/10.1080/13676261.2023.2213644
-
Huang YT, Chou WJ, Hang YC, Yen CF. Sexual orientation microaggression experiences and coping responses of lesbian, gay, and bisexual individuals in Taiwan: a qualitative study. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(3):2304. https://doi.org/10.3390/ijerph20032304
-
Lozano Guzmán LC. Entre el anonimato y la homofobia: significados de la homosexualidad en estudiantes de enfermería. [Tesis pregrado en Enfermería] Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia; 2019. Consulta: 11 de marzo de 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/11670
-
Piña Osorio JM, Aguayo Rousell HB. Homofobia en estudiantes universitarios de México. Región y sociedad. 2015;27(64):5–35. https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v27n64/v27n64a1.pdf
-
Zamanzadeh V, Valizadeh L, Negarandeh R, Monadi M, Azadi A. Factors Influencing Men Entering the Nursing Profession, and Understanding the Challenges Faced by Them: Iranian and Developed Countries’ Perspectives. Nurs Midwifery Stud. 2013;2(4):49-56. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4228905/
-
Pachankis JE. The psychological implications of concealing a stigma: a cognitive-affective-behavioral model. Psychol Bull. 2007;133(2):328-45. https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.2.328
-
Bianchi M, Carnaghi A, Fasoli F, Rusconi P, Fantoni C. From self to ingroup reclaiming of homophobic epithets: A replication and extension of Galinsky et al.’s (2013) model of reappropriation. J Exp Soc Psychol. 2024;111:1-8https://doi.org/10.1016/j.jesp.2023.104583
-
Chan ASW, Wu D, Lo IPY, Ho JMC, Yan E. Diversity and inclusion: Impacts on psychological wellbeing among lesbian, gay, bisexual, transgender, and queer communities. Front Psychol. 2022;13:726343.https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.726343
-
Russell ST, Bishop MD, Saba VC, James I, Ioverno S. Promoting school safety for LGBTQ and all students. Policy Insights Behav Brain Sci. 2021;8(2):160–6. https://doi.org/10.1177/23727322211031938
-
Pontón YD, Narváez VPD, Andrade BM, Terán JJL, Reyes-Reyes A, Calzadilla-Núñez A. Working nurses’ empathy with patients in public hospitals. Rev Lat Am Enfermagem. 2023;31:e3968 https://doi.org/10.1590/1518-8345.6591.3968