La planificación estratégica para el fortalecimiento de la autogestión en las escuelas rurales.
Palabras clave:
Planificación estratégica, escuela rural, autogestión.Resumen
Esta investigación se desarrolló en la frontera del Estado Táchira (Venezuela) con el Departamento Norte de Santander de
Colombia, en escuelas rurales del Municipio Rafael Urdaneta. Se utilizó la metodología cualitativa en la modalidad de la InvestigaciónProyectiva y con el enfoque Fenomenológico-Crítico de la ciencia, debido a que busca recoger la información en el propio contexto en el
que se vive el problema, abordando a 6 docentes rurales con experiencia en el campo de la autogestión educativa. Se aplicaron las
técnicas/instrumentos: observación/notas de campo y la entrevista semi-estructurada/ con un guión de 17 preguntas, las cuales arrojaron
las siguientes categorías: relación entre ideología-ciencia autogestionaria, diagnóstico autogestionario, proceso, planificación, apropiación
del paradigma en la educación, beneficios, autogestión pedagógica, dificultades, perspectivas conceptuales, valores fundamentales y
organización autogestionaria. Además, emergieron los factores que inciden en la autogestión: la iniciativa docente, dirección o gerencia,
capital de trabajo o de inversión, disponibilidad de tierra, planificación estratégica, apoyo zonal, clima o condiciones meteorológicas,
participación comunitaria, demanda, valoración de los productos, permisos correspondientes, disposición de equipos y herramientas,
asistencia técnica, administración de recursos obtenidos, convenios interinstitucionales, transporte, comunicación, otros servicios,
infraestructura, variabilidad del producto y el mercado de proveedores, en el contexto de estudio se requiere activar la autogestión porque
está estancada
Referencias
E. Ander-Egg, Técnica de Investigación Social. Buenos Aires-Argentina: Humanista, 2001.
F. Amador, Planeación estratégica. Trabajo publicado en Gestiopolis.com. [Documento en Línea] Disponible: https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r43685.PDF [Consulta: 2012, Abril, 1].
G. Mendel, Autogestión Pedagógica, 2005 [Documento en línea]. Disponible: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=10068. [Consulta: 2010, Julio 20].
G. Indriago, Autogestión Educativa. Módulo II. Material recopilado en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana. Caracas: UNEFA, 2005. [Documento en Línea] Disponible: http://es.scribd.com/doc/52676212/5/LECTURA-N%C2%B0-5-AUTOLIDERAZGO-Y-GERENCIA-DE-PROYECTOS#page=37. [Consulta: 2012, Marzo, 19].
H. Arias, La comunidad y su estudio. La Habana: Pueblo y Educación, 1995. [Documento en Línea] Disponible: http://www.perfiles.cult.cu/article.php?numero=4&article_id=208 Consulta: 2011, Marzo, 20].
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO), La autogestión en los sistemas educativos. Francia, 1981. [Documento en Línea] Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134075so.pdf [Consulta:2012, Marzo, 20].
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN, Informe sobre autogestión de las escuelas venezolanas. Caracas. Sede del Ministerio, 2008
M. Martínez, Cultura organizacional y sistema de valores Institucionales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-. Bogotá, 2008. [Documento en Línea] Disponible: http://calidad.unad.edu.co/documentos/sgc/meci/CULTURA_ORGANIZACIONAL_Y_SISTEMA_VALORES_UNAD.pdf [Consulta: 2010, Marzo, 19].
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO, Cinco pilares de la educación. [Documento en Línea] Disponible: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/education-for-sustainable-development/five-pillars-of-learning/[Consulta: 2012, Agosto, 19].
S. Montero, La autogestión social en la práctica comunitaria. Encuentros, resistencia y participación. Chile, 2000. [Documento en línea]. Disponible: http://www.slideshare.net/SOCIOLOGA/la-autogestion-social-en-la-prctica-comunitaria-alejandro-montero-s. [Consulta: 2011, Julio 23].
F. Iturraspe, Participación, cogestión y autogestión en América Latina. Compilación, 2 Vol. Caracas: Nueva Sociedad, 1986
G. Mendoza, Los Proyectos Productivos Endógenos: Bases para discusión. Bogotá. Mendoza es especialista en comercialización y microempresa rural de la Oficina del IICA en Colombia, 2003 [Documento en Línea] Disponible: http://webiica.iica.ac.cr/BIBLIOTECAS/REPIICA/B0082E/B0082E.PDF. [Consulta: 2011, Agosto, 19].
M. Martínez, La investigación cualitativa etnográfica en educación. México. Trillas, 1999.
J. Hurtado, Metodología de la investigación, una comprensión holística. Caracas: Quirón- Sypal, 2008
S. Hernández, C. Fernández y C. Baptista, Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 2003
A. Strauss. y T. Corbin, Método comparativo. Colombia: Círculo de Lectores, 2002.
G. Lapassade, Autogestión pedagógica. Barcelona: Gedisa, 1986
M. Supervielle, La autogestión y las estrategias de generosidad. Universidad de la República. Uruguay, 2007 [Documento en Línea] Disponible: http://webiigg.sociales.uba.ar/empresasrecuperadas/PDF/SupervilleUruguay.pdf [Consulta: 2012, Octubre, 1].
G. Mendel, Sociopsicoanálisis y educación. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-UBA, Ediciones Novedades Educativas, 1986.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Descargas
Licencia
La revista ofrece acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons Attibution License
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0).