Factores que Inciden en el Cumplimiento de la Sentencia del Proceso Ejecutivo Previsto en el Código General del Proceso y que Pueden Afectar la Materialización de la Tutela Judicial Efectiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.3526

Palabras clave:

Tutela judicial efectiva, proceso ejecutivo, sentencia en firme, materialización de la sentencia, Código General del Proceso, acceso a la justicia, debido proceso

Resumen

El presente artículo de investigación analizó los factores que afectan la ejecución de la sentencia y obstaculizan la realización de la tutela judicial efectiva en el proceso ejecutivo civil en el marco del Código General del Proceso en Colombia. Debido a que en la práctica se presentan dificultades para la plena materialización de los fallos judiciales, esta investigación identificó elementos normativos y exógenos que inciden en este fenómeno. Para cumplir con este propósito, se utilizó una metodología cualitativa desde el paradigma interpretativo, aplicando técnicas de recolección documental y entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidenciaron la existencia de factores normativos como la insolvencia del deudor y limitaciones al embargo, así como factores exógenos provenientes de errores de los actores judiciales y problemas de gestión, los cuales obstaculizan la ejecución efectiva de las sentencias en los procesos ejecutivos civiles. Se concluyó que algunos de estos factores, especialmente los exógenos relacionados con deficiencias en la actuación de jueces y abogados, vulneran el derecho a la tutela judicial efectiva de los demandantes. Sin embargo, otros elementos normativos hacen parte legítima del balance procesal entre las partes.

Referencias

J. C. Oyanadel, «Confianza en la justicia y la policía en América Latina: análisis de los efectos de las reformas procesales penales (1995-2013),» Revista del CLAD Reforma y Democracia, nº 64, pp. 141-164, 2016.

A. Estella de Noriega, «Confianza institucional en América Latina,» Documentos de Trabajo, nº 34, pp. 1-34, 2018.

J. D. López Martínez, La credibilidad en el sistema de justicia en Colombia, Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte, 2016.

Congreso de la República, Ley 1564 de 2012, 2012.

N. Bobbio, Contribución a la Teoría del Derecho, Valencia, España: Fernando Torres, 1980.

N. Bobbio, Teoría General del Derecho, Bogotá D.C., Colombia: Editorial Temis, 1987.

M. C. Redondo y P. E. Navarro, «Aceptación y funcionamiento del Derecho,» Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, vol. 9, pp. 225-233, 2009.

J. A. Cruceta, J. C. Socorro y J. M. Guerrero, Argumentación Jurídica, Santo Domingo, República Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura, 2007.

M. Atienza, Introducción al derecho, Madrid, España: Epigrama, 1998.

M. A. Calderón Ortega y C. A. Cueto Calderón, «Aplicabilidad del Test Daubert en la prueba pericial psicológica en el régimen penal colombiano: una nueva perspectiva de valoración probatoria,» Justicia, vol. 27, nº 41, pp. 109-124. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-74412022000100109&script=sci_abstract&tlng=es, 2022.

M. A. Calderón Ortega y C. A. Cueto Calderón, «Cinco críticas a la configuración jurídica y probatoria del documento por mensaje de datos dentro del ordenamiento jurídico colombiano,» Saber, Ciencia Y Libertad, vol. 18, nº 1, pp. 100-125. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/10012, 2023.

M. A. Calderón Ortega y C. A. Cueto Calderón, «Prueba por inteligencia artificial: una propuesta de producción probatoria desde el dictamen pericial científico en Colombia,» CIVILIZAR: Ciencias Sociales y Humanas, vol. 22, nº 42, pp. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532022000100106, 2022.

Congreso de la República, Ley 270 de 1996, 1996.

R. M. Araújo Oñate, «Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia administrativa. Visión de derecho comparado,» Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 11, nº 1, pp. 247-291. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1513/1409, 2011.

Corte Constitucional, Sentencia C-426, 2002.

I. J. Cubillo López, «El derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la ejecución en la jurisprudencia constitucional,» Revista de Deusto, vol. 66, nº 2, pp. 347-372, 2018.

Corte Constitucional, Sentencia C-279, 2013.

Corte Constitucional, Sentencia T-048, 2019.

J. Romo Loyola, La ejecución de la sentencia en el Proceso Civil como Derecho a la Tutela Judicial Efectiva. Tesis de posgrado, Quito, Ecuador: Universidad Internacional de Andalucía, 2001.

G. Ruiz-Rico Ruiz y M. J. Carazo Liébana, El derecho a la tutela judicial efectiva, Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch, 2013.

M. F. Dietz, «Tutela judicial de los derechos humanos ", Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 2018.

G. Calvinho, Carga de la prueba, Buenos Aires, Argentina: Editorial Astrea, 2016.

C. A. Colmenares Uribe, «Los principios procesales,» de Constitución y principios procesales, Bogotá D.C., Colombia, Universidad Libre & Grupo Editorial Ibáñez, 2020, pp. 175-207.

Corte Constitucional, Sentencia C-980, 2010.

Corte Constitucional, Sentencia T-371, 2016.

H. F. López Blanco, Instituciones del derecho procesal civil colombiano, Bogotá D.C., Colombia: Dupre Editores, 2009.

G. Carnelutti, Carga de la prueba, Buenos Aires, Argentina: Editorial Astrea. , 2016.

H. F. López Blanco, Procedimiento civil, Parte General, Bogotá D.C., Colombia: Drupes Editores, 2007.

L. Meneses Chavarro y O. I. Garzón Guevara, Proceso Ejecutivo, Bogotá D.C., Colombia: Tirant lo Blanch, 2020.

H. F. López Blanco, Reformas al Código de Procedimiento Civil. Ley 1395, Bogotá D.C., Colombia: Dupre Editores, 2010.

Corte Constitucional, Sentencia SU-041, 2018.

Corte Constitucional, Sentencia C-007, 2018.

Corte Constitucional, Sentencia C-214, 2021.

Corte Constitucional, Sentencia SU-016, 2020.

Corte Suprema de Justicia, Sentencia Casación SC-15214, 2017.

Corte Suprema de Justicia, Sentencia Casación SC-3840, 2020.

Corte Suprema de Justicia, Sentencia Tutela STC-4844, 2020.

Corte Suprema de Justicia, Sentencia Tutela STC-720, 2021.

W. I. Morgestein Sánchez y U. Barrós, «El régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante y el abuso del derecho. Apropósito de una sentencia del Tribunal Superior de Cali,» Revista de Derecho Privado, vol. 42, pp. 263-290, 2022.

L. T. Bayona Albarracín, Régimen de insolvencia para personas naturales no comerciantes. Borrón y cuenta nueva. Tesis de posgrado, Bogotá D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás, 2022.

C. A. Colmenares Uribe, «La oposición a la medida cautelar de secuestro y las consecuencias de su prosperidad o rechazo en los proceso donde se subasten bienes,» de Memorias del Congreso Internacional de Derecho Procesal, Bogotá D.C., Colombia, ICDP, 2019, pp. 653-674.

D. Corchuelo Uribe y M. A. León Gil, «La oposición eficaz. Análisis basado en el proceso monitorio del Código General del Proceso,» Revista de Derecho Privado, vol. 30, pp. 339-369, 2016.

Congreso de la República, Ley 84 de 1879, 1873.

Congreso de la República, Ley 599 de 2000, 2000.

Descargas

Publicado

01-05-2024

Cómo citar

[1]
S. A. Celis-Núñez, «Factores que Inciden en el Cumplimiento de la Sentencia del Proceso Ejecutivo Previsto en el Código General del Proceso y que Pueden Afectar la Materialización de la Tutela Judicial Efectiva», AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 12, n.º 2, pp. 75–89, may 2024.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.