Discursos pedagógico-políticos sobre memoria histórica, convivencia y paz, en contextos educativos desafiantes
DOI:
https://doi.org/10.15649/2346030X.4449Palabras clave:
ciudadanía, convivencia, discursos pedagógico políticos, memoria histórica y pazResumen
La investigación sobre discursos pedagógico-políticos orientados a formación en memoria histórica, convivencia y paz, en maestros de instituciones educativas públicas del Norte de Santander, se desarrolla bajo un diseño transeccional contemporáneo y método de teoría fundamentada, sugiere que dichos discursos cargados de intencionalidades y formas de poder, promueven la exclusión y las dinámicas de control. Las prácticas pedagógicas moldeadas por políticas educativas fragmentan el currículo, individualizan, y no abordar adecuadamente la memoria histórica, la convivencia ni la paz. En tal sentido, se cuestiona la neutralidad de la enseñanza por su carga política, pues propende hacia la educación superficial y empobrecida, que, aunada a condiciones sociopolíticas y violencia regional, refuerza las dinámicas opresivas, empero los esfuerzos de las escuelas por resistir y promover la educación transformadora. El estudio señala que los educadores reconocen el enfoque educativo territorial como promotor del pensamiento crítico, para abordar activamente cuestiones sociales, políticas y éticas, desafiar la narrativa estatal, y promover la comprensión profunda y diversa de los conceptos clave.
Palabras clave: Ciudadanía, Convivencia, Discursos pedagógico políticos, Memoria histórica y Paz.
Referencias
Asamblea Departamental de Norte de Santander. “Ordenanza 015 /07: por medio de la cual se crea e institucionaliza el programa de formación permanente de convivencia, paz y no violencia. República de Colombia, Departamento Norte de Santander.” 2007, julio 26.
H. Arendt, “La condición humana”. Barcelona, España: Paidós, 2005.
J.H. Bouché Pérez, “La paz comienza por uno mismo.” Educación XX1, 25(1), pp. 25-43, 2003.
S. Castro Gómez, Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En: “La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales”. Perspectivas Latinoamericanas, pp. 145-161, 2000.
H. Cataldo, ¿Es posible desligar la educación del mercado? Politizar la educación. “Cuestiones de Filosofía”, 1(17), pp. 55-64, 2015.
E. Chaux, y A.M. Velásquez, “Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia.” Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional, 2014.
Centro Nacional de Memoria Histórica, “Catatumbo: memorias de vida y dignidad.” CNMH: Bogotá, 2018.
Congreso de la República de Colombia. “Ley 1620 de 2013.” Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar [Ley]. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 48.942, 15 de marzo de 2013.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://acortar.link/2c6.
R. Esposito, “Immunitas. Protección y negación de la vida.” Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2005.
M. Foucault. “Defender la sociedad: Curso en el Collège de France (1975-1976).” Buenos Aires-México DF: Fondo de Cultura Económica, 2000.
M. Foucault, Poder y verdad. En: Dreyfus, P. y Rabinow, H. (Eds.), “Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica” (pp. 215-235). Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.
M. Foucault. El orden del discurso (2.ª ed.). Buenos Aires: Fabula Tusquets. (Obra original publicada en 2005), 2008a.
P. Freire, “Cartas a quien pretende enseñar” (4.ª ed.). México: Siglo XXI Editores, 1998.
P. Freire, “La educación como práctica de la libertad” (11a ed.) (L. Ronzoni, Trans.). Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A, 2002.
C.A. Gadea, “El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad.” Sociológica (México), 33(95), pp. 39-64, 2018. Recuperado el 2 de agosto de 2024, de https://acortar.link/cDyQqU.
J. Galtung, Three approaches to peace: Peacekeeping, peacemaking, and peacebuilding. En: Galtung J. (Ed.), “Peace, war and defense: Essays in peace research” (Vol. II, pp. 282-304). sl: Christian Ejlers, 1976.
C. García y L. Puigvert, Sociología y currículo. En: F. Fernández (Ed.), “Sociología de la educación” (pp. 261-280). Madrid: Pearson, 2003.
F. Giuliano y D. Berisso, “Educación y decolonialidad: aprender a desaprender para poder re-aprender: Un diálogo geopolítico-pedagógico con Walter Mignolo.” Revista Del IICE, (35), pp. 61-71, 2014. https://doi.org/10.34096/riice.n35.1961.
H. Giroux, “Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición”. México DF: Siglo XXI, 2004.
E. Goffman, “The presentation of self in everyday life”. New York: Anchor Books, 1959.
F. Guattari, “Para acabar con la masacre del cuerpo”. Artillería Inmanente, 2016. Recuperado el 25 de marzo de 2017, de https://acortar.link/OdQdJw.
R. Hernández y C. Mendoza, “Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México”. DF: McGraw Hill Editores, 2018.
J.R. Jaime, D. Gómez Correal, K. Pérez de Armiño, S.L. Londoño Calero, F.S. Castro Herrera, y J. Jaramillo Marín, “Paz decolonial, paces insubordinadas: Conceptos, temporalidades y epistemologías”. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2020.
J. Londoño y J. Carvajal, “Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula”. Ciudad Paz-Ando, 8(1), pp. 124-141, 2015. DOI: 10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a07.
P. Muñoz y A. Gamboa, “Escuela y educación política: Una mirada a los imaginarios de actores educativos”. Pedagogía y Saberes, 36, pp. 135-143, 2012.
F. Muñoz y R. Molina, “Pax Orbis: Complejidad y conflictividad de la paz”. Granada, España: Universidad de Granada, 2010.
P. Ricoeur, “La memoria, la historia, el olvido” (2a ed.). Buenos Aires: Editions du Seuil, 2000.
C. Rodríguez, (Ed.) “Lo que le vamos quitando a la guerra”. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, 2008.
M.C. Romero Rodríguez, A.E. Parada Trujillo y A.J. Aguilar Barreto, “Percepciones de paz y conflicto armado en actores escolares”. Investigación & Desarrollo, 31(2), pp. 192-227, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.14482/indes.31.02.700.175.
G. Sánchez, “Guerras, memoria e historia”. Medellín, Colombia: La Carreta Histórica, 2006.
M. Scriven, “Evaluation thesaurus”. sl: Thousand Oaks [CA] USA: Sage, 1991.
A.L. Strauss, “Mirrors and masks: The search for identity”. Glencoe [ILL], USA: The Free Press, 1959.
A.L. Strauss y J. Corbin, “Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada” (1a ed.). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2012.
J. Thompson, “Los media y la modernidad”. Buenos Aires: Paidós, 1998.
T.A. Van Dijk, “El análisis crítico del discurso”. Anthropos, 186, pp. 23-36, 1999.
E. Zapata Martelo y R. Ruiz Ramírez, “Respuestas institucionales ante la violencia escolar”. Ra Ximhai, 11(3), pp. 475-491, 2015. Recuperado de https://acortar.link/hI01L8.
I. Zirion Landaluze, “Construcción de la paz posconflicto: Una introducción crítica a la "paz liberal".” Boletín del Centro de Documentación Hegoa, 50, pp. 1-8, 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Altmetrics
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2024 AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista ofrece acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons Attibution License
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0).