Simulation as a contribution for teaching and learning in times of Covid-19

Authors

  • John Jairo Castro-Maldonado Servicio Nacional de Aprendizaje SENA https://orcid.org/0000-0002-3823-4297
  • Kimberly Bedoya-Perdomo Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
  • Ana Alexandra Pino-Martínez Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.2475

Keywords:

teaching, learning, simulation, covid-19, education, enviroments

Abstract

This article shows the result of a bibliographic review to determine the benefit of the use of simulations in teaching and learning processes in times of mandatory preventive isolation due to Covid-19, in which educational processes are being affected. Descriptive-level qualitative research. We worked with a population of 1852 research articles in indexed journals, culminating in a sample of 93 articles which met the established quality criteria. The most important findings are focused on the application of simulation in fields such as medicine, engineering, nursing, administration, among others, exposing relevant and representative data in relation to change, innovation and the development of competencies and skills that have been evidenced in students and teachers from the interaction with the simulation, which is considered as an educational support tool for the teacher and a positive resource for the student. In conclusion, important benefits are demonstrated given the use of simulators in education in general, evidenced in the development and practice of competencies that are necessary for adequate professional and work training, even more so since 2020 when education underwent drastic changes in its strategies due to the appearance of the pandemic by Covid-19.

References

G. Contreras, R. García y M. Ramírez, “Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento”. Apert. Rev. Innovación Educ., vol. 2, n° 1, pp. 86–100, 2010. DOI: 10.18381/22.

M. Goretty, “Uso de simuladores en la formacion del psicólogo Unadista”. Colombia: III Congreso Mundial de Educación Superior a Distancia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, 2017.

O. Hurtado, J. Rojas and J. Cárdenas, “Application of LEAN Tool ‘Line Balancing’ to Determine the Productivity of Workforce in Activities of Plastering and Internal Detailing in Two-Story Houses Made of Masonry”. Contemp. Eng. Sci., vol. 11, n° 100, pp. 4957-4964, 2018. https://doi.org/10.12988/ces.2018.810544.

P. Linares, J. Romero y J. Jorda, “Los simuladores como recurso educativo ante las consideraciones alternativas del equilibrio químico en estudiantes universitarios”, Alicante: Universidad de Alicante, 2015.

M. López, L. Ramos, O. Pato y S. López, “La simulación clínica como herramienta de aprendizaje”. Cir May Amb, vol. 18, n° 1, pp. 25–29, 2013.

F. Avella y A. Rodríguez, “Ambientes virtules de aprendizaje apoyados por simuladores”, Conference: Quinto Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia, vol. 5, 2013. DOI:10.13140/2.1.5148.8326

J. Matute y I. Melero, “Aprender jugando: la utilización de simuladores empresariales en el aula universitaria”. Universia Bus. Rev., vol. 2016, n°. 51, pp. 72–111, 2016. DOI: 10.3232/UBR.2016.V13.N3.03.

V. Ángel, J. Pinto y M. Valdivieso, “Formas de usar la simulación como un recurso didáctico”. Rev. virtual Univ. Catol. del Norte, vol. 1, no. 45, pp. 17–37, 2015.

D. Monasterio y M. Briceño, “Educacion mediada por la tecnologias: un desafio ante la conyuntura del COVID-19”. Rev. Obs. del Conoc., vol. 5, n° 1, pp. 136–148, 2020.

J. Zimmerman, “Coronavirus y el gran experimento de aprendizaje en línea”. The Chronicle of Higher Education, 2020.

V. Govindarajan y A. Srivastava, “What the shift to virtual learning could mean for the future of higher”. Harvard Business Review, pp. 1–8, 2020.

D. Garcia, M. Aldas y M. Vaquero, “Simulación clínica, una herramienta eficaz para el aprendizaje en ciencias de la salud,” Rev. publicando, vol. 4, n° 13, pp. 88–89, 2017. DOI: 10.19613/j.cnki.1671-3141.2017.100.056.

M. Kogan, S. Klein, C. Hannon y M. Nolte, “Orthopaedic education during the Covid-19 pandemic”. J. Am. Acad. Orthop. Surg., vol. 28, n° 11, pp. e456–e464, 2020. DOI: 10.5435/JAAOS-D-20-00292.

A. González, B. Bravo y M. Ortiz, “El aprendizaje basado en simulación y el aporte de las teorías educativas” Rev. Espac., vol. 39, n° 20, p. 1-12, 2018.

S. Castro, “Juegos, simulaciones y simulación-juego y los entornos multimediales en educación, ¿mito o potencialidad?”. Rev. Investig., vol. 65, n° 65, pp. 223–246, 2008.

M. Angulo, “La simulación como metodología para el aprendizaje de habilidades no técnicas en enfermeria”, [Tesis Doctoral], España: Universidad de Valencia, 2016.

G. Texson, “Diseño de un simulador de vuelo para la compra y venta de acciones en el mercado accionario mexicano”, [Tesis de Grado], México: Universidad de Las Américas Puebla, 2005.

R. Baptista, J. Martins, M. Pereira y A. Mazzo, “Satisfaccion de los estudiantes con las experiencias clinicas simuladas: validación de escala de evaluacion”. Rev. Lat. Am. Enfermagem, vol. 22, n° 5, pp. 709–715, 2014. DOI: 10.1590/0104-1169.3295.2471.

S. Barrios, M. Urrutia y M. Rubio, “Impacto de la simulación en el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control en estudiantes de enfermería”. Rev. Cuba. Educ. Medica Super. vol. 31, n° 1, pp. 125-136, 2017.

M. Valdes, M. Turrubiates y S. Olivares, “Impacto de las simulaciones en el desarrollo de la autodireccion en el estudiante de secundaria”. Rev. Electron. Tecnol. Educ., vol. 1, n°. 65, pp. 54–67, 2018.

D. Arias, F. Díaz, M. Gramajo, G. Gil, E. Sánchez, L. Gimson, A. Gamarra, J. Silvera, D. Gil, N. Rodríguez, M. Murazzo, M. Moreno, y M. Guevara, “Estudio de la influencia del uso de simulación en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario (resultados parciales)”, XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2016), Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI), pp. 924–930, 2016.

Z. Cataldi, F. Lage y C. Dominighini, “Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza”. Inform. Educ. y Medios Audiovisuales, vol. 10, n° 17, pp. 8–16, 2013.

G. Fajardo, “La simulación en las Ciencias de la Salud”. México: UNAM, 2014.

E. Gómez, “Estrategias de aprendizaje para un curso de circuitos eléctricos del área de ingeniería”, Cartagena: Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI, 2017.

J. Altamirano, “La simulación clínica: Un aporte para la enseñanza y aprendizaje en obstetricia”. Educ. Electron. J., vol. 23, n°. 2, pp. 1–21, 2019. DOI: 10.15359/ree.23-2.9.

N. Posada, “La simulacion como metodo de la enseñanza de la bioetica en escenarios críticos”, [Tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad del Bosque, 2019.

P. Sanchez y I. Aguirre, “La importancia de los Centros de Simulación Empresarial en la formación universitaria” Int. J. Inf. Syst. Softw., vol. 5, n° 1, pp. 115–122, 2018.

E. Díaz, “Aprendizaje de las matemáticas con el uso de simulación Sophia”. Sophia, vol. 14, n° 1, pp. 22–30, 2018. DOI: 10.18634/sophiaj.14v.1i.519.

D. Rueda y L. Silis, “Simulador Logic.ly ¿Herramienta tecnológica para facilitar el proceso enseñanza- aprendizaje sobre las Matemáticas?”. Dilemas Contemp. Educ. Política y Valores, vol. 1, n° 1, pp. 430–439, 2018.

L. Valencia, S. Tapia y S. Olivares, “La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina”. Investig. en Educ. Médica, vol. 8, n° 1, pp. 13–22, 2016. DOI: 10.1016/j.riem.2016.08.003.

R. Neri, “El origen del uso de los simuladores en medicina”. Am. J. Surg., vol. 176, n° 2, pp. 188–192, 2017. DOI: 10.1016/S0002-9610(98)00128-7.

E. Urra, S. Sandoval y F. Irribarren, “El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería”. Investig. en Educ. Médica, vol. 6, n° 22, pp. 119–125, 2017. DOI: 10.1016/j.riem.2017.01.147.}

Ó. Pérez, S. Melguizo, R. López y M. Mateos, “Simulación y seguridad en medicina materno infantil crítica”. MESA redonda: seguridad del paciente, vol. 1, no. 5, pp. 97–101, 2016.

P. Moya, M. Ruz, E. Parraguez, V. Carreño, A. Rodríguez y P. Froes, “Efectividad de la simulación en la educación médica desde la perspectiva de seguridad de pacientes”. Rev Med Chile, vol. 145, n° 1, pp. 514–526, 2017.

J. Alfonso y J. Martínez, “Modelos de simulación clínica para la enseñanza de habilidades clínicas en ciencias de salud,” Mov. Científico, vol. 9, n° 2, pp. 70–79, 2015. DOI: 10.33881/2011-7191.mct.%x.

F. Ferrero, “¿Puede la simulación clínica contribuir al aprendizaje significativo de competencias educativas?”. Simex, pp. 47–60, 2017.

I. Piña y R. Amador, “La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico”. Enfermería Univ., vol. 12, n° 3, pp. 152-159, 2015. DOI: 10.1016/j.reu.2015.04.007.

L. Castillo y L. Maas, “Percepción de satisfacción de los estudiantes de enfermería en el uso de la simulación clínica”. Ra Ximhai, vol. 13, n° 2, pp. 63–76, 2017.Q23

X. Vanegas, G. Ortegano y G. Morán, “Simulacion como metodo en el proceso del aprendizaje: sistematizacion para la creacion y utilizacion de simuladores para demostrar el funcionamiento de los aparatos y sistemas del cuerpo humano, en la asignatura de morfofisiologia II.”. J. Chem. Inf. Model., vol. 53, n° 9, pp. 1689–1699, 2013. DOI: 10.1017/CBO9781107415324.004.

C. Kiernan, “Evaluar las habilidades y la confianza en la tecnología de simulación”. Nurs, vol. 36, n° 3, pp. 42–49, 2019. DOI: 10.1016/j.nursi.2019.05.011.

A. Silvestri, M. Tricerri, L. Vittone y M. Said, “Uso de simuladores para la adquisición de habilidades: ¿Y si usamos más la imaginación?”. Rev. Fac. Cienc. Med., vol. 1, n° 1, pp. 1–1, 2017.

M. Ledo, R. Martínez, M. Monteagudo y J. Bravo, “Simuladores como medios de enseñanza”. Educ. Médica Super., vol. 33, n° 4, pp. 37–49, 2019.

C. Serna, P. Guzmán y J. Rodríguez, “La simulación en la enseñanza de la oftalmología”. Gac. Med. Mex., vol. 153, n° 1, pp. 111–115, 2017.

K. Montañez, R. Medina y A. González, “Simuladores de negocios para el programa de marketing como herramienta de aprendizaje y construccion de habilidades gerenciales”. Civilizar Empresas y Econ., vol. 12, n° 1, pp. 125–142, 2017.

C. Barrera, R. Castro y S. Soto, “El emprendimiento como estrategia en la operación de eventos por medio del simulador para entrenamiento en el área de costos y presupuestos”. Gest. Empres. y Financ., vol. 3, n° 1, pp. 73–85, 2019.

O. Carangui y X. Mantilla, “Impacto del uso de simuladores en la enseñanza de la administración financiera”. Innovación Educ., vol. 17, n° 75, pp. 103–122, 2017.

G. Carrasco, R. Ojea y E. Moracen, “Metodología para el uso de simuladores de negocios en la carrera de Administración de Empresas del ITB de Guayaquil”, Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, vol. 53, n° 9, 2013. DOI: 10.1017/CBO9781107415324.004.

A. Cueto, “La enseñanza de administración a través de simuladores de empresas”, 1° Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Transformaciones actuales y desafíos para los procesos de formación, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, pp. 685–692, 2016.

B. Escobar y A. Lobo, “Juegos de simulación empresarial como herramienta docente para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior: experiencia en la Diplomatura en Turismo”. Cuadernos de Turismo, vol. 1, n° 16, pp. 85–104, 2005.

F. Caparo, “Simuladores para la enseñanza de la medicina o simulacion de la enseñanza”. Horiz. Med., vol. 12, n° 1, pp. 6–7, 2012.

N. Peña y M. Sedano, “Una experiencia de simulación empresarial para el desarrollo de competencias profesionales”. Rev. Perspect. Empres., vol. 1, n° 1, pp. 7–21, 2014. DOI: 10.16967/rpe.v1n1a1.

J. Pérez, “Implementación del software de simulación ‘Plan de Negocios’ y su afectación en la motivación y el aprendizaje de contenidos (conceptuales y procedimentales) referidos al diseño de la componente financiera de Proyectos de Microemprendimiento”, [Trabajo de Grado], Argentina: Universidad Tecnológica Nacional, 2017.

S. Delgado y A. Camargo, “Ventajas del uso de simuladores de negocios”. Rev. Iberoam. para la Investig. y el Desarro. Educ., vol. 12, n° 1, pp. 1–13, 2014.

E. González y L. Cernuzzi, “Apoyando el aprendizaje de habilidades empresariales mediante la utilización de un simulador”, vol. 5, n° 1, pp. 8–19, 2009.

F. Liébanas y M. Martínez, “La simulación empresarial como experiencia relacionada con el Marketing”. Dosalgarves a Multidiscip., vol. 1, n° 22, 2013.

M. López, G. López y S. Rojano, “Uso de un simulador para facilitar el aprendizaje de las Reacciones de Óxido-Reducción. Estudio de caso en la Universidad de Málaga”. Educ. Química, vol. 29, n° 3, pp. 79–98, 2018. DOI: 10.22201/fq.18708404e.2018.3.63728.

J. Castañeda, “Volando en la tierra. Los simuladores de vuelo dentro de la actividad aérea”, [Tesis de Especialización], Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2013.

L. Villamil, E. Avella y J. Tenorio, “Simuladores de vuelo: una revisión”. Cienc. y Pod. Aéreo, vol. 13, n° 2, pp. 138–149. 2018. DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.606.

J. Moreno, “Simuladores para entrenamientos en la Fuerza Aérea Colombiana”. Cienc. y Pod. Aéreo, vol. 9, n° 1, pp. 135–141, 2014.

S. Pérez, C. Ríos y J. Castillo, “Realidad aumentada y stellarium: astronomía para niños y niñas de cinco años”. Alteridad, vol. 15, n° 1, pp. 25–35, 2019. DOI: 10.17163/alt.v15n1.2020.02.

N. Quintana, A. González y M. Madoz, “El simulador en línea como herramienta de formación para personas con pérdida auditiva”, XIII Congeso Nacional Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, Argentina: Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI), 2017.

J. Morales, K. Fernández y J. Pulido, “Evaluación de técnicas de producción accesible en cursos masivos, abiertos y en línea – MOOC”, Rev. Cintex, vol. 21, n° 1, pp. 89-112, 2016.

G. Silva, C. Reyes, S. Londoño y J. Castro, “Creation of digital risk doubles using motion capture and photogrammetry for computer-generated imagery content”, J. Phys. Conf. Ser., vol. 1418, n° 1, pp. 1-7, 2019. DOI: 10.1088/1742-6596/1418/1/012005.

J. Castro, J. Londoño, S. Londoño y J. Patiño, “Implementation of a technological, information, and communication tool for project management in the network of Tecnoparque, Colombia”, J. Phys. Conf. Ser., vol. 1418, n° 1, pp. 1-7, 2019. DOI: 10.1088/1742-6596/1418/1/012014.

A. Florez, A. Guilar, Y. Hernández, J. Salazar, J. Pinillos y C. Pérez, “Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación”. Rev. Espac., vol. 38, n° 35, p. 1-12, 2017.

C. Martínez y V. Neira, “Impacto del uso de simuladores en asignaturas de la carrera de Marketing”, [Tesis de Grado], Ecuador: Universidad Estatal de Milagro, 2017.

J. Herranz, “La orientación educativa en tiempos de COVID-19”. Aosma, vol. 1, n° 28, pp. 28–32, 2020.

K. Cáceres, “Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19”. CienciAmérica, vol. 9, n° 2, p. 1-7, 2020. DOI: 10.33210/ca.v9i2.284.

J. Díaz, “Simulador Applet Descartes: Como didáctica de enseñanza de la función cuadrática”. INNOVA, vol. 2, n° 8, pp. 69–78, 2017. DOI: 10.33890/innova.v2.n8.2017.256.

T. Polo, “El simulador pyme, apoyo en la formación educativa de los futuros ingenieros en gestión empresarial”. Rev. Electron. Anfei Digit., vol. 1, n° 2, pp. 1–11, 2015.

M. Angelini y A. Garcia, “Percepciones sobre la integración de modelos pedagógicos en la formación del profesorado: la simulación y juego”. Educ. Knowl. Soc., vol. 16, n° 2, p. 16-30, 2015. DOI: 10.14201/eks20151621630.

F. Pavón y J. Casanova, “Experiencias docentes apoyadas en aulas virtuales”. Rev. Iberoam. Educ. a Distancia, vol. 10, n° 2, pp. 149–163, 2007.

E. López, “El uso de los juegos y simuladores de negocio en un entorno docente”. Oikonomics, vol. 1, n° 1, pp. 86–92, 2014. DOI: 10.7238/o.n1.1407.

C. Goyeneche y C. Herrera, “Fortalecimiento de competencias docentes con simuladores: experiencia de diseño desde la UNAD”, Colombia: Memorias III Congreso Mundial de Educación Superior a Distancia, 2018.

L. Benjumea, “La simulacion, una herramienta para el aprendizaje de los conceptos físicos”, [Tesis de Maestría], Medellín: Universidad de Medellín, 2016.

L. Lagunas y E. Verche, “Implementación de la simulación en la asignatura de neuropsicología del grado en psicología”, XVI Jornadas de Innovación Universitaria - El liderazgo como factor clave en la docencia, España: Universidad Europea, 2019.

J. Zabalegui, “Uso de simuladores y TICs en la educación”, [Tesis de Mestría], España: UPNA, 2014.

J. Minero, “Utilidad de la simulación de realidad virtual en la residencia de cirugía de tórax en México”. NCT, vol. 77, n° 1, pp. 10–13, 2018.

J. Bernabé, A. Martínez, A. Escobar y R. Benítez, “Simuladores de negocios como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la educación superior”. Apertura, vol. 10, n° 2, pp. 36–49, 2018. DOI: 10.18381/ap.vl0n2.1381.

E. Laón y F. Cañas, “Modelos de simulación en la Escuela de Administración de Negocios, UCR”. Rev. Intersedes., vol. 15, n° 31, pp. 17–42, 2014.

N. Ramos, “Estudio cuasi-experimental: Simulación clínica para el desarrollo de autoconfianza y pensamiento crítico en estudiantes de enfermería psiquiátrica”. NURE Investig., vol. 16, n° 100, pp. 1-12, 2019.

M. Vanegas y L. Valgas, “Innovacion didactica mediante la creacion y utilizacion de simuladores en el proceso enseñanza - aprendizaje del tecnico superior en enfermería”, Ecuador: Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, 2016.

M. de la Roca, M. Chan, H. Salvatierra, R. Plata y R. Rizzardini, “La efectividad del uso de simuladores para la construcción de conocimiento en un contexto MOOC”. CEUR, vol. 2224, n° 1, pp. 42–53, 2018.

K. Ghomara y M. Brito, “La simulación y juego de rol como recurso didáctico en la enseñanza de formación profesional”, [Tesis de Maestría], España: Universidad de la Laguna, 2019.

J. Cabero y J. Costas, “La utilizacion de simuladores para la formacion de los alumnos”. Prism. Soc., vol. 1, n° 17, pp. 343–372, 2016.

V. Márquez, “La simulación como aprendizaje: educación y mundos virtuales”, II Congreso Internacional Comuniación 3.0., 2010.

L. Lozano y F. Fayad, “Simulador educativo de tecnología en informática y trabajo social (S.E.T.I.T.S)”, [Trabajo de Grado], Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Girardot, 2018.

G. Contreras y P. Carreño, “Simuladores en el ámbito educativo: un recurso didactico para la enseñanza”. Rev. la Fac. Ing., vol. 1, n° 25, pp. 107–119, 2012.

E. Pinzón, “Soporte técnico de simulación PHET en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes”, vol. 28, n° 2. pp. 31–41, 2016.

C. Arteaga, “Estrategias de enseñanza y acompañamiento usando simuladores para la formación integral del alumno”, VII Coloquio Internacional de Educación, Colombia: Universidad del Cauca, pp. 1–33, 2016.

D. Trujillo, V. Reyes y J. Mora, “Uso de simuladores 3D como estrategia tecnopedagogica para la transferencia de conocimiento en el aprendizaje de la anatomia animal”, Documentos de trabajo ECAPMA, n° 1, Colombia: Sello Editorial UNAD, 2019.

J. Morata, “Uso de TIC en orientación educativa en tiempos de COVID-19”. Aosma, vol. 1, n° 1, pp. 88–91, 2020.

Ministerio de Educación Nacional, “El Ministerio de Educación Nacional emite la Directiva 016 con orientaciones a las Entidades Territoriales para la implementación del Plan de Alternancia Educativa 2020 – 2021 y avanzar en el retorno gradual, progresivo y seguro a las aulas”, Bogotá, 2021.

Ministerio de Educación Naciona, “Recomendaciones generales para el desarrollo de actividades academicas de laboratorios practicos y de investigacion en las instituciones de educacion superior e instituciones de educacion para el trabajo y desarrollo humano, en atencion a la disposición”, Bogotá, 2020.

Published

2020-12-14

How to Cite

[1]
J. J. Castro-Maldonado, K. Bedoya-Perdomo, and A. A. Pino-Martínez, “Simulation as a contribution for teaching and learning in times of Covid-19”, AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 8, no. S1, pp. 315–324, Dec. 2020.

Issue

Section

Review Article

Altmetrics

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)