La Ciudad Región Global para el desarrollo económico y social de Latinoamérica.

Autores/as

  • Fernando Vargas-Mendoza Universidad de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.803

Palabras clave:

capitalismo financiero, globalización planetaria de los mercados, ciudad global, ciudad región global, microeconomía, macroeconomía, ciudad aglomerada, transformación

Resumen

La consecuencia natural que ha generado la mutación del sistema capitalista industrial y comercial en el modelo de capitalismo financiero macro-tecnológico, es la globalización planetaria de los mercados de bienes y servicios. Se trata de una mega tendencia irreversible, génesis de la aparición de la Ciudad Región Global en la que reposa un neo enfoque del desarrollo económico y social de las naciones, cuyo análisis como una propuesta para Latinoamérica, se centra el objetivo de este artículo. Se asume a la Ciudad Región Global y las Ciudades Globales, como la tendencia de transformación clave para llevar a las ciudades aglomeradas de Latinoamérica, a hacer de los países parte activa de la globalización de los mercados, con posibilidades de que estas ciudades sean generadoras de riqueza y crecimiento económico con equidad social. Se desarrolla una investigación de enfoque interpretativo, bajo el paradigma cualitativo, con diseño bibliográfico y nivel explicativo. La técnica base para la recolección de la información es la revisión documental, con base en un promedio de 40 referentes investigativos multinacionales, de naturaleza epistemológica y metodológica. El método transversal de análisis es el análisis crítico con enfoque hermenéutico y producción heurística. Se concluye que si las ciudades de grandes conglomerados Latinoamericanas no se transforman prontamente en Ciudades Globales o en Ciudades Región Global; las grandes dinámicas del proceso de maduración del capitalismo global financiero harán que, en las próximas tres décadas, estas ciudades queden expuestas a los nuevos modelos de la colonización tecnológica, económica, social y cultural.

Biografía del autor/a

Fernando Vargas-Mendoza, Universidad de Baja California

Universidad de Baja California, México

Referencias

R. Jordán, L. Rifo y A. Prado, “Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe”, Dinámicas y desafíos para el cambio estructural, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017.

R. Uribe-Canónigo, “El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las principales teorías”, Aibi, Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 5, n° 2, pp. 29-33, 2017.

G. Silva-Monsalve, “Ciencia, tecnología e innovación: un análisis filosófico y psicológico desde lo abstracto hacia lo fáctico”, Aibi, Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 7, n° 1, pp. 2-6, 2019.

V. Urrutia-Abaigar, “Las ciudades globales redes y regiones urbanas”, Cuadernos de Ciencias Sociales y Económicas, vol. 11, n° 1, pp. 491-499, 2001.

E. Buchelli-Aguirre, “Análisis de la percepción de ciudad-región (Bogotá – Cundinamarca) y de la gestión de mercadeo de los proyectos productivos de personas desplazadas asentadas en el municipio de Fusagasugá”, Revista Cuadernos de Contabilidad, vol. 11, n° 28, pp. 239-271, 2010.

H. Ávila-Sánchez, “Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina”, Revista Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, vol. 2015, n° 88, pp. 75-90, 2015.

E. Bericat, “La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social”, Barcelona: Ediciones Ariel, 1998.

J. Habermas, “Conocimiento e interés”, Madrid: Editorial Taurus, 1982.

J. Hurtado, “Metodología de la investigación, una comprensión holística”, Caracas: Ediciones Quiron – Sypal, 2007.

M. Martínez, “Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales”, México: Editorial Trillas, 2008.

R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, “Metodología de la investigación”, México: McGraw-Hill, 2010.

S. Valderrama, “Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica”, Lima: Editorial San Marcos, 2003.

F. Arias, “El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica”, Caracas: Episteme, 2006.

C. Monje, “Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa”; Guía didáctica, Neiva: Universidad Surcolombiana, 2011.

L. Cuervo, “Ciudad y territorio en América Latina Bases para una teoría multicéntrica, heterodoxa y pluralista”, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017

I. Prigogine, “El fin de las certidumbres”, Santiago de Chile: Editorial Andres Bello, 1997.

S. Sassen, “La ciudad global: una introducción al concepto y su historia”, Revista Brown Journal of World Affairs, vol. 11, n° 2, pp. 27-43, 1995.

T. Kuhn, “La estructura de las revoluciones científicas”, México: Ediciones Fondo de Cultura Económica, 1981.

L. Torres, “Desarrollo rural sostenible: factores subyacentes en las mentalidades campesinas”, Aibi, Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 3, n° 2, pp. 18-26, 2015.

J. Ocampo, “Los retos del desarrollo latinoamericano a la luz de la historia”, Revista Cuadernos de Economía, vol. 34, n° 66, pp. 479-506, 2015.

R. Zárate-de Paul y J. Gutiérrez-Chaparro, “Investigación urbana latinoamericana contemporánea: Eure en la Web of Knowledge”, Revista Bitácora, vol. 27, n° 2, pp. 117-127, 2017.

M. Cantor-Silva, E. Pérez-Suárez y S. Carrillo-Sierra, “Redes sociales e identidad social. Aibi, Revista de Investigación, Administración e Ingeniería”, vol. 6, n° 1, pp. 70-77, 2018

S. Boisier-Etcheverry, “Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad–región”, Revista Estudios Sociales, vol. 14, n° 28, pp. 165-190, 2006.

C. Gago-García, J. Córdoba-Ordóñez y R. Díez-Pisonero, “Los listados de ciudades globales. Desde la práctica investigadora a su utilización como argumento en la planificación urbana neoliberal”, Revista Internacional de Sociología RIS, vol. 75, n° 1, pp. 1-17, 2017.

Y. Hernández-Peña, “El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable?”, Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 19, n° 1, pp. 97-109, 2010.

O. Estrada-Meléndez y A. Olivares-González, “Implicaciones del desarrollo territorial en los territorios dependientes: evaluación del caso de Puerto Rico”, Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 27, n° 3, pp. 29-49, 2017.

R. Hidalgo-Dattwayler, P. Azar, A. Borsdorf y A. Paulsen-Espinoza, “Hospedándose en la ciudad global: patrones de localización de los hoteles de lujo en Santiago de Chile”, Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 25, n° 2, pp. 221-236, 2016.

M. Janoschka, “Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina”, Revista INVI, vol. 31, n° 88, pp. 27-71, 2016.

E. Ogliastri-Uribe y C. Dávila-De Guevara, “Estructura de Poder y Desarrollo en Once Ciudades Intermedias de Colombia”, Revista Desarrollo y Sociedad, vol. 1, n° 12, pp. 149-188, 1984.

J. Beltrán, “Indicadores de gestión”, Bogotá: 3R Editores, 1998.

D. Sumanth, “Ingeniería y administración de la productividad”, México: Mc Graw-Hill, 1990.

M. Porter, “Estrategia competitiva”. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, México: Compañía Editorial Continental, 2000.

S. Sassen, “El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza”, Revista Eure, vol. 33, n° 100, pp. 9-34, 2007.

E. Soja, “Algunas consideraciones sobre ciudades región globales”. Ekonomiaz, Revista Vasca de Economía, vol. 58, n° 1, pp. 44-75, 2005.

L. Montero y J. García, “Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017.

M. Espejo-Marín, “Anotaciones en torno al concepto de región”, Revista Nimbus, vol. 11, n° 1, pp. 67-87, 2003.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CALADE), “América latina y el Caribe tendrá su máxima población en el 2058”, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “América latina y el Caribe. Desafíos, dilemas y compromisos de una agenda urbana común”, Santiago de Chile: Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), 2016.

M. Fernando-Manero, “Estructuras regionales y desarrollo territorial: las regiones ante los desafíos de la economía global”. Revista Tiempo y Espacio, vol. 28, n° 1, pp. 7-36, 2012.

S. Jahan, Panorama General. “Informe sobre Desarrollo Humano 2015”, New York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2015.

R. Jordán “Plan de acción regional para la implementación de la nueva agenda urbana 2016-2036”, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017.

J. Blyde, “Fábricas sincronizadas: América Latina y el Caribe en la era de las cadenas globales de valor”, Banco Interamericano de Desarrollo: Informe Especial sobre Integración y Comercio, 2014.

M. Bunge, “Teoría y realidad”, Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 1985.

J. Rodríguez, “Migración interna y asentamientos humanos en América Latina y el Caribe 1990-2010”. Serie Población y Desarrollo 121, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017.

J. Patiño, “Datos abiertos y ciudades inteligentes en América Latina Estudio de casos”, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2014.

L. Bohorquez-Chacón, “La universidad, los problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarrollo sustentable”, Aibi, Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 4, n° 1, pp. 1, 2016.

O. Flas, “Historia de la cuestión agraria en Colombia”, Bogotá: Publicaciones de La Rosca, 1976.

C. Santiso, H. Von y J. Vieyra, “Mejorando vidas a través de un mejor gobierno: promoviendo gobiernos efectivos, eficientes y abiertos en América Latina y el Caribe”, Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 2014.

L. Cuervo, “Pensar el territorio: los conceptos de ciudad- global y región en sus orígenes y evolución”, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2003.

Descargas

Publicado

01-01-2020

Cómo citar

[1]
F. . Vargas-Mendoza, «La Ciudad Región Global para el desarrollo económico y social de Latinoamérica»., AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 8, n.º 1, pp. 58–68, ene. 2020.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.