Patrimonio paleontológico y colección de fósiles de la Universidad de Santander, Colombia
Resumen
En Colombia el registro fósil hace parte del Patrimonio Paleontológico de la nación, permite explicar el origen, la diversidad y distribución de diferentes formas de vida. El Servicio Geológico Colombiano se encarga de conservar y custodiar el Patrimonio Geológico y Paleontológico de la nación y es quien realiza el Inventario Nacional Geológico y Paleontológico. Con el presente trabajo se pretende realizar una breve descripción de las normatividades y procesos que rigen la colecta y mantenimiento de estos especímenes, así como dar a conocer los primeros registros fósiles con los que cuenta la Universidad de Santander que forman parte de la colección geológica de esta institución. La Universidad de Santander realiza su aporte a este patrimonio con el registro de 25 especímenes fósiles colectados en salidas de campo de los cursos de Biología y Paleontología del programa de Geología en las formaciones Rosablanca y Tibú-Mercedes de los municipios de Zapatoca y San Andrés (Santander) del periodo Cretácico inferior y de la Formación Los Pinos en el municipio de Samacá (Boyacá) del periodo Cretácico superior.
Citas
Evolution and Paleontology in the Ancient World. [Consultado 11 Nov 2019]. Disponible en: https://ucmp.berkeley.edu/history/ancient.html
Servais T, Antoine P. O, Danelian T, Lefebvre B, and Meyer-Berthaud B. Paleontology in France: 200 years in the footsteps of Cuvier and Lamarck. Paleontología Electrónica. 2012; 15, Issue 1; 2E:12p. [Consultado 02 nov 2019]. Disponible en: https://palaeo-electronica.org/content/pdfs/comment_french.pdf
Simmons J. E, y Muñoz-Saba Y. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo. Cuidado, Manejo y Conservación de las Colecciones Biológicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; 2005.
Martin, R. A. 2003. Glossopetrae and the Birth of Paleontology. World Wide Web Publication. [Internet]. [Consultado 4 nov 2019]. Disponible en: http://www.elasmo-research.org/copyright.htm
Cristín A, Perrilliat M. C. Las colecciones científicas y la protección del patrimonio paleontológico, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. 2011; 63(3), 421-7. [Consultado 07 nov 2019]. https://doi.org/10.18268/BSGM2011v63n3a4. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222011000300004&lng=es&tlng=es.
Decreto 1464 de 2016. “Por el cual modifica parcialmente el Decreto 1257 del 14 de junio de 2012.” [Consultado 07 nov 2019]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79953
Ministerio de Minas y Energía. Decreto Número 1353 de 31 Julio de 2018. Por el cual se Adiciona el capítulo 10 al Título V de la parte 2 del libro 2° del Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía en lo relacionado con la gestión integral del patrimonio geológico y paleontológico de la Nación y se dictan otras disposiciones. [Consultado 07 nov 2019]. Disponible en: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201353%20DEL%2031%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf
Derechos de autor 2020 Revista Innovaciencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.