Transdisciplinary pedagogical model in administrative and economic sciences: A paradigm shift.

Authors

  • Maribel Cárdenas-García Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.701

Keywords:

Administrative sciences, Economic sciences, transdisciplinary pedagogical model, knowledge society, Rotá research group.

Abstract

The dynamics experienced by the knowledge society are facing diverse changes, transformations and increasingly demanding advances; generating an impact on contemporary man, creating in him the need to qualify his abilities to improve his labor competences, being education the fundamental sector in the generation of development. Its purpose was to rethink the deconstruction and construction of pedagogical models in the teaching process in administrative and economic sciences. The research was carried out in the Faculty of Administrative and Economic Sciences of the Francisco de Paula Santander Ocaña University, under the qualitative paradigm supported by the approaches of hermeneutics and phenomenology, complemented by the ethnographic method. The application of the transdisciplinary pedagogical model in the teaching of administrative and economic sciences focuses on three fundamental elements: a) theoretical-epistemological bases of the model; b) methodological concretion of the model and c) continuous evaluation process. In general, a transdisciplinary pedagogical model is proposed based on theories that are relevant and should be established as transversal, complementary or simply transdisciplinary and become effective actions that allow the generation of empowerments in the professional future.

Author Biography

Maribel Cárdenas-García, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia

References

E. Morin, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, París: UNESCO, 1999.

W.R. Avendaño, “Un modelo pedagógico para la Educación Ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva”, Revista Luna Azul, nº 36, pp. 110-133, 2013.

O. Barbón y J. Fernández, “Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior”, Educación Médica,, vol. 19, nº 1, pp. 51-55, 2018.

O. Kú y W. Pool, “Evaluación del desempeño docente en Yucatán: un análisis a partir de las características de los docentes”, Journal of Behavior, Health & Social, nº 9, pp. 105-110, 2017.

A. Maldonado y F. Rodríguez , “Innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Un estudio de casos con la enseñanza justo a tiempo y la instrucción entre pares”, Revista Electrónica Educare, vol. 20, nº 2, pp. 1-21, 2016.

C. Henao, D. García, E. Aguirre y E. González, “Multidisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería”, Revista Lasallista de investigación, vol. 14, nº 1, pp. 179-197, 2017.

H. Zamitiz, “Las Ciencias Sociales en la UNAM: renovación institucional, responsabilidad social y desafíos”, Estudios Políticos, vol. 9, nº 35, pp. 157-171,, 2015.

J. Vargas, A. Arias, A. Valdez y C. Borrayo, “La epistemología dialógica de las ciencias administrativas”, Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. 7, nº 17, pp. 48-57, 2013.

D. Coq, “La economía vista desde un ángulo epistemológico. De la economía a la economía política, del estructuralismo a la complejidad”, Revista de epistemología de ciencias sociales, nº 22, pp. 19-45, 2005.

M. Padierna , “La "sociedad del conocimiento" y el campo de las políticas de transformación de la educación superior”, Revista educación superior, vol. 45, nº 179, pp. 117-120, 2016.

D. Farfán y M. Garzón , “La Gestión del Conocimiento”, Aministración. Serie Documentos, Borradores de Investigación, nº 29, pp. 1-109, 2006.

M. Cárdenas, J. Cañizarez y B. Velasco, “Bases teóricas para un modelo pedagógico transdisciplinario en la búsqueda de la transformación de contextos sociales”, de Miradas de la sociedad actual, Madrid, Global Knowledge academics, 2019, pp. 81-92.

C. Argyris y D. Schön, “Organizational Learning: A Theory of Action Perspective”, Chicago: The Dryden Press, 1978.

M. Santos, “El pensamiento complejo y la pedagogía. Bases para una teoría holística de la educación”, Estudios Pedagógicos, nº 26, pp. 133-148, 2000.

E. Morin, “Introducción al Pensamiento Complejo”, España: Gedisa Editorial, 1990.

J. De Zubiría, “Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante”, Bogotá: nstituto Alberto Merani, Cooperativa Editorial Magisterio, 2006.

M. Gamero, “Expedicionar contextos y entornos: hallazgos y significado para quienes enseñan”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 4, nº 1, pp. 89-103, 2008.

J. Urbina, “Maestros que apasionan por el aprendizaje. Estudio de caso de la facultad de educación de la Universidad Francisco de Paula Santander (tesis de maestría)”, Cúcuta: Universidad Industrial de Santander, 2005.

O. Ibarra, A. Martínez y M. Vargas, “Formación de profesores de la educación superior”, Programa nacional., Bogotá: ICFES, 2000.

J. Chávez, G. Deler y C. Suarez, “Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica”, La Habana: Educación Cubana, 2008.

W. Arango, “Perspectiva compleja, caótica y viva para las organizaciones (tesis de maestría)”, Manizalez: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

H. Lerma, “Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto”, Bogotá: Ecoe ediciones, 1999.

M. Ramírez, M. Cárdenas y S. Rodríguez, “El Dasein de los cuidados desde la fenomenología hermenéutica de Martín Heidegger”, Revista Enfermería Universitaria, vol. 12, nº 3, pp. 144-151, 2015.

F. Ayala, “Reflexiones en torno a la relación arte y poder a la luz de la hermenéutica”, Estudios Políticos, nº 30, pp. 49-60, 2013.

J. Goetz y M. Lecompte, “Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa”, Madrid: Editorial Moranta, 1988.

E. Guba y Y. Lincoln, “Fourth Generation Evaluation”, Newbury Park: Sage Publication, 1985.

M. Martínez, “Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa”, Paradigma, vol. 27, nº 2, pp. 7-33, 2006.

G. Rodríguez, J. Gil y E. García, “Metodología de la investigación cualitativa”, Granada: Ediciones Aljibe, 1996.

I. Buendía, M. Colás y F. Hernández, “Métodos de investigación en psicopedagogía”, Madrid: Mc Graw Hill, 1998.

D. Donolo, “Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación”, Revista Digital Universitaria, vol. 10, nº 8, 2009.

B. Glaser y A. Straus, “The Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research”, New York: Aldine, 1967.

M. Mayan, “La introducción a los métodos cualitativos: Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales”, México: Qual Institute Press, 2001.

B. Moreno y C. Ximénes, “Evaluación de la calidad de vida”, de Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud, Madrid, Siglo XXI, 1996, pp. 1045,1070.

Published

2020-01-01

How to Cite

[1]
M. . Cárdenas-García, “Transdisciplinary pedagogical model in administrative and economic sciences: A paradigm shift”., AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 8, no. 1, pp. 76–85, Jan. 2020.

Issue

Section

Research Articles

Altmetrics

Downloads

Download data is not yet available.