“Los semilleros de Investigación” hacia la consolidación de una cultura investigativa en el contexto universitario. Revisión de literatura 2017-2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.3445

Palabras clave:

semilleros de investigación, ciencia, conocimiento, cultura, investigación, universidad

Resumen

El presente estudio se trazó como propósito develar la importancia que tienen los semilleros de investigación SI y su incidencia en el logro de una cultura investigativa en el contexto universitario por medio de una revisión sistemática durante los años 2017-2023, la investigación buscó generar una aproximación teórica que permita dar respuestas hacia la promoción de una buena práctica de la cultura investigativa y para ello se pretende que dicho estudio permita convertirse en un referente teórico para la implementación de los grupos o semilleros de investigación en la UPEL-IPRGR, metodológicamente la investigación permitió, la revisión de 50 artículos científicos publicados en  revistas indexadas en SCOPUS, EBSCO, DIALNET, REDALYC, SCIELO a fin de acercarse, analizar y explicar la realidad del fenómeno de estudio, mediante el empleo de nuevos métodos de investigación en el campo de las ciencias sociales como lo son los métodos mixtos, los cuales permitieron profundizar el estudio en su totalidad desde diferentes perspectivas y con el uso de varias técnicas e instrumentos de manera secuencial, entre los principales hallazgos encontrados se destaca que actualmente existe la necesidad de incluir los semilleros de investigación como una estrategia extracurricular formativa, pues permiten un intercambio significativo de experiencias científicas con proyección a nivel internacional, de igual forma la implementación de esta estrategia implica una sinergia entre las funciones de docencia, investigación y extensión que permite articular y desarrollar una cultura investigativa dentro del contexto universitario y por ende elevar los índices de productividad científica dentro del campus académico.

Referencias

I. Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración. Cuarta edición. McGrawHill. 1988. ISBN: 958-600-313-2.

AP. Valle-Nuñez. “La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales”. Revista Universidad y Sociedad. Vol. 12(3). Mayo-junio. 2020. ISSN 2218-3620. Scielo. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000300160&script=sci_arttext&tlng=en.

C. Morales-Montejo C. Evalúe la gestión de su empresa. Mas allá de la estrategia y de los indicadores; reflexiones a través de los Balanced Score Cards. Panamericana Editorial. 2005. ISBN: 978-958-30-1818-3.

R. Alberdi. Tips y buenas prácticas para usar tu lienzo de Lean Canvas. “The Power Business School”. 2023. Disponible en: https://www.thepowermba.com/es/blog/plantilla-descarga-tu-lienzo-de-lean-canvas-tips-y-buenas-practicas.

Y. García-Puga. “El lienzo de modelo de negocios o modelo canvas”. herramienta para emprendedores. Revista Faeco. Sapiens. 6(1). 347–363. 2023. Recuperado a partir de: https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3530.

L. Lizcano y A. Beraza A. “Impacto de la Contabilidad Social según características de la organización”. Revista Ciriec. Costa Rica.46(50). (15 de junio de 2021). Disponible en: https://revistasecauned.com/index.php/ciriec/article/view/152/115.

F. Carrasco, C. Correa y C. Larrinaga. “Evolución de la Contabilidad Social y Medioambiental: reflexiones sobre el papel constitutivo de la contabilidad”. Contaduría Universidad de Antioquia, 81, 165-186. 2022. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a07. Rescatado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/351434/20809597.

JM. Gil. “Contabilidad Social, desarrollo equitativo y universidad crítica: interrelaciones y dependencias. en contexto”. (2018, 27 de septiembre). Revista de investigación en administración, contabilidad, economía y sociedad. Rescatado de: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/541/854.

C. Larrinaga, J.M. Moneva, E. Ortas. “Veinticinco años de Contabilidad Social y Medioambiental en España: pasado, presente y futuro”. (2019, 19 de junio). Spanish Journal of Finance and Accounting (Forthcoming). disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3402912.

C. Amézquita. “El interés emancipador de la ciencia contable. Un recorrido epistemológico”. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 6 (230). 2021. DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v6.230. Disponible en: https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/230/385.

G. Martínez, AB. Armenta y FJ. Mapén. “Contabilidad Ambiental para Organizaciónes en México”. Revista Venezolana de Gerencia. Universidad del Zulia.2019. ISSN: 1315-9984, 2019. p. 223-235. Disponible en: file:///E:/Users/Nelson%20Diaz/Downloads/Environmental-accounting-for-organizations-in-mexicoRevista-Venezolana-de-Gerencia.pdf.

GA. Rubio-Rodríguez, L., Hernández, KV. Bermeo y NT. Meneses. “Análisis de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF y su relación con la Responsabilidad Social Corporativa”. Revista Económica y Política. Número 31.2020. Universidad de Cuenca. DOI: https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.08. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5711/571162102016/html/.

A. Cabrera-Narváez y FL. Quinche-Martín. “Movimientos sociales y contabilidad social y ambiental; el rol de las contra cuentas como ejercicio de la crítica”. Innovar. Vol. 31. Nro. 82., p. 125-143. 2021. https://doi-org.ezproxy.udes.edu.co/10.15446/innovar.v31n82.98428. Rescatado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v31n82/0121-5051-inno-31-82-125.pdf.

JA. Castrillon y E. De León-Cuesta. “Desafíos actuales de la función social de la contabilidad”. Scielo. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle. Vol. 36. Nro. 68. (2021a, 13 de febrero). ISSN: 0120-4645. https://doi.org/10.25100/cdea.v36i68.7893. disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452020000300176&lang=es.

R. Álvarez, B. Gálvez, y J. Castro (2019). “Contabilidad ambiental para la toma de decisiones. Fundamentos y Práctica”. Revista de Identidad Bolivariana. Volumen 3(1). 2019. ISSN: 2550-6749. Disponible en: file:///E:/Users/Nelson%20Diaz/Downloads/44-Texto%20del%20art%C3%ADculo-666-1-10-20200811%20(1).pdf.

RE. Carrera. “La responsabilidad social se considera una función de la Banca Central Latinoamericana”. www.revistaorbis.org.ve / núm 25 (año 9) 64-90. 2023. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.5161622. Disponible en: http://ojs.revistaorbis.org/index.php/orbis/article/view/157/143.

R. Hernández-Sampieri, C. Fernández-Collado y L. Pilar. Metodología de la Investigación. cuarta edición. Mc Graw Hill. 2006. ISBN: 978-970-10-5753-7. p. 51-201.

Bernal CA. (2000). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía. Prentice Hall. 2000. ISBN:958-699-002-8. pp.103-104.

C. Méndez. Metodología. “Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas”. McGrawHill. Segunda edición. 1995. ISBN: 958-600-446-5. pp. 93-95

HE. Gallegos y DC. Quintanilla. Contabilidad social y su relación en la rentabilidad de las pollerías del distrito de Wanchaq, Cusco 2020. (Tesis). Universidad Cesar Vallejo. Repositorio de la Universidad.2022. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54096?show=full.

V. Guamán y F. Erick. El capital intelectual y la rentabilidad de las empresas textiles del Cantón Ambato. (Tesis de pregrado en la Universidad Técnica de Ambato). Ecuador. 04-2023. Repositorio institucional. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/38245.

F. González-Santa Cruz y A. Hidalgo. Responsabilidad Social y Sostenibilidad Corporativa: Un Estudio Aplicado al Sector Cooperativo de Ecuador. (Tesis). Universidad de Córdoba. España. Dialnet. 2020. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=284377.

Torres-Cruz y Leydi Elita. Incidencia de la Contabilidad Social en la rentabilidad de los establecimientos de hospedaje da la ciudad de Chacapoyas. (Tesis de Pregrado). Universidad Cesar Vallejo. Moyabamba. Perú.2022, Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/101716/Torres_CLE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

F.A Echanove. Contabilidad Social para una Gestión Estratégica Integral. Deusto Business Alumni. Boletin de Estudios Económicos. Vol. 232. Diciembre 2021. Pp. 109-124. https://doi.org/10.18543/bee.2235. Disponible en: https://bee.revistas.deusto.es/article/view/2235.

Hazam E. Smith, S. Woetzel, J. y Cevetanovski, B. (2021). “Getting Tangible about Intangibles. The Future of growth and productivity. Discusión paper Mc Kinsey Global Institute, June 2021.

L.E. Ruiz-Acosta., D.A. Camargo-Mayorga., N.M. Muñoz-Murcia. Relación entre responsabilidad social empresarial y rentabilidad: una revisión de literatura.2020.Encuentros, 18(02), 128-141. https://doi.org/10.15665/encuen.v18i02.2406.

G.A. Díaz-Muñoz, L., Dolores. La gestión del talento humano y su influencia en la productividad de la organización. Revista de Agrupación Joven Iberoamericana De Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA). 2021.Vol. 22 - Núm. 1 - 2021 ISSN 1988-9011 pp. 29- 48.

MR. Paredez-Cabezas, SM. Jácome-Benitez, L.E. Velastegui. Gestión del conocimiento e innovación como variables generadoras de productividad y competitividad. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, ISSN 2528-8083, Vol. 7, Nº. Extra 1, 2022 (Ejemplar dedicado a: CININGEC II (2022): II Congreso Internacional de Investigación, Innovación y Gestión del Conocimiento). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8796289.

GJP. Ceballos Ramírez.Economía Circular. Elemento Clave en la Ventaja Competitiva. Economía y Sociedad. ISSN: 2709-7005. 2022. Disponible en: https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/apunteseconomiaysociedad/article/view/880/1488.

ME. González-Sánchez, L.S. León-Bassantes MF. Peñafiel-Cox. La economía circular como un nuevo modelo de negocio empresarial. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. 2023. Vol. 6 Núm. 12 (2023): DOI: https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0146.

Agresot I. Economía Circular, nuevo modelo económico basado en la rentabilidad económica y sostenibilidad ambiental. Universidad de Sevilla. 2021. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/127515/De%20la%20Hoz_Agresot_IJ%28161%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

O.N. Patiño-Toro y J.A. Valencia-Arias. Tendencias curriculares en gestión tecnológica e innovación en programas de administración. Enero – Abril 2019. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 16-30.Disponible en: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1035.

D. Loshin. Business Intelligence (L. Homet, ed.). 2003. Morgan Kaufmann Publishers.

R.M. García-Jara, KS. Gutiérrez-Villanueva, K.V. Rodríguez y FE. Escobedo-Bailón (2021). Nuevas tendencias para la optimización de los procesos de Inteligencia de Negocios. 2021. Revista de Investigación Universitaria. Universidad de Ucayali. Vol. 11N° 1, pp. 524-539, enero/junio 2021.

O.N. Patiño-Toro, y J.A.Valencia-Arias, (enero-abril, 2019). Tendencias curriculares en gestión tecnológica e innovación en programas de administración. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 16-30.Disponible en: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1035.

J. Robledo. Introducción a la Gestión de la Tecnología y la Innovación. Medellín, 2017. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://minas.medellin.unal.edu.co/centro-editorial/cuadernos/introduccion-a-la-gestion-de-la-tecnologia-y-la-innovacion.

N. Degracia. Inteligencia Artificial en Modelos Gerenciales. Universidad de Panamá. 2020. Facultad de Ingeniería, Ingeniería Industrial, Auditoría y Gestión de Procesos. DOI: 10.13140/RG.2.2.30356.12169. Recatado en: https://www.researchgate.net/publication/346361150.

P. Zuluaga-Arango, D. Useche-Rincón, & Rojas Berrio, S. P. (2023). Relevancia, evolución y tendencias de la supervivencia empresarial. Una revisión de literatura en finanzas. Tendencias, 24(1), 252–278. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.223.

AI. Chinchillam y M. Varela-Fallas. La Rentabilidad como fuente de crecimiento y sostenibilidad en el entorno empresarial. Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 531-544 / ISSN: 0252-9521.

Z. Salmon-Powell, J.Scarlata, J., & Vengrouskie, E. F. (2021). Top Five Artificial Intelligence Trends Affecting Leadership & Management. Journal of Strategic Innovation and Sustainability, 16(4), 1–3. https://doi.org/10.33423/jsis.v16i4.4616.

FL.Villareal Santana y F.A. Galán. Inteligencia Artificial. Reto Contemporáneo de la Gestión Empresarial. Revista Científica de Comunicación. ComHumanitas. Vol. 14, núm. 1 (2023), Enero - Junio 2023. ISSN: 1390-776X.

Y. Sierra. La inteligencia artificial y robótica: diferencia y ejemplos. Lemontech. (2022, December 16). https://blog.lemontech.com/inteligencia-artificial-yrobotica.

J.F. Parrales-Reyes, M.S. Penafiel-Loor, JH. Pibaque-Pionce y D. Moran-Chilán. Consideraciones de la responsabilidad social empresarial en la rentabilidad económica de las empresas. 2021.ISSN:2477-8818Vol.7, núm. 5, SeptiembreEspecial2021, pp. 1262-1279. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i5.2309. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2309.

I. Álvarez-Etxeberria, I. Heras-Saizarbitoriab, O. Boiralc. “Investigación académica sobre memorias de sostenibilidad”: una revisión sistemática de la literatura española. Revistas.um.es/rcsar.Spanish Accounting review. 26(1). 59-78. 2023. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/127466/1/05_Investigaci%c3%b3n%20acad%c3%a9mica%20sobre%20memorias%20de%20sostenibilidad.pdf.

A. Zicari. “Que podemos y no podemos esperar de la Contabilidad Social”. Revista de Contabilidad y Dirección. Vol. 33., p. 22-40. 2022. Disponible en: https://accid.org/wp-content/uploads/2022/08/Que-podemos-y-que-no-podemos-esperar-de-la-Contabilidad-Social_watermark-1.pdf.

A. Casón-Amigo. “Que es la contabilidad social y ambiental”. Universidad Santo Tomás. Revista Activos. Vol 16. Numero 30. 2018. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/292/2921265006/html/.

K. Gomes, A. Blazquez, E. Leite y G. González-García. “Contabilidad Ambiental: Desde una Visión de Responsabilidad Social”. International Journal of Professional Business Review (JPBReview), 5(1), 2021. 17-27.2020.doi: http://dx.doi.org/10.26668/businessreview/2020.v5i1.171. p.21 Disponible en: file:///C:/Users/intem/Downloads/Dialnet-ContabilidadAmbiental-7291664.pdf.

L. Lazcano y A. Beraza. “Impacto de la Contabilidad Social según características de la organización”. Revista Ciriec. Costa Rica.Ciriec-UNED. 2021-046-050. 2021. Disponible en: 30_Lazkano___Beraza.pdf.

E. Freeman, JL. Retolaza, L. San José. “Stakeholder Accounting: hacia un modelo ampliado de contabilidad”. Ciriec. España. Revista de Economía Pública. Abierto Social y cooperativa. Número 100. Página 89-114. 2020. ISBN: 19896816. DOI:10.7203/CIRIEC-E.100.18962. Disponible en: https://www-scopus-com.ezproxy.udes.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-85098706116&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=fb074b36ba86a45647e9469fc4208765&sot=b&sdt=b&s=TITLE-ABS-KEY%28Contabilidad+Social%29&sl=34&sessionSearchId=fb074b36ba86a45647e9469fc4208765.

N. Geba y M. Catani. “Contabilidad Social y Ambiental para la Sostenibilidad y el Proceso Contable: Reflexiones para su enseñanza- aprendizaje”. Capic Review.Journal of Accounting, Auditng and Business Management. Vol 18 (2020). ISSN: 0718-4662. Disponible en: https://capicreview.com/index.php/capicreview/article/view/85.

JR. Meléndez, J. Delgado, V. Chero y J. Franco-Rodríguez. “Una Revisión desde los Modelos de Negocios y la Responsabilidad Social Empresarial”. Revista Venezolana de Gerencia. ISSN-e 2477-9423, ISSN 1315-9984, Vol. 26, Nº. Extra 6, 2021.páginas 560-573. Dialnet. https://doi. org/10.52080/rvgluz.26. e6.34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890603.

LA. Rosado-Salgado y AA. Osorio-Londoño. “El impacto del modelo de negocios en las capacidades dinámicas”. Revista de Economía del Caribe. Número 25. 2021. SCIELO. ISSN: 2011-21060. https://doi.org/10.14482/ecoca.25.362.1. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-21062020000100066.

AM Corredor. Diseña tu modelo de negocio. Alinéalo con el método Merakiustar. Merakiu. 2021. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6LYVEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=modelo+de+negocios&ots=s0MKA6BBr7&sig=2CCCUT2v8ks_HxTHtod2LQQZ194#v=onepage&q=modelo%20de%20negocios&f=false .

G. Carrillo-González y S. Pomar-Fernández. “La economía circular en el nuevo modelo de negocios”. Entreciencias. 9(23): 1-16. Ene. - dic. 2021 e-ISSN: 2007-8064. 2021. Scielo.org.mx. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.79933. Rescatado de: http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias.

DE. Arévalo, NA. Fuenmayor, JR. Abreu, CM. Marín. Startups: “modelo de negocios emergentes para dinamizar y revitalizar los mercados desde la transcomplejidad”. Revista Venezolana De Gerencia, 26 (Número Especial 5), 444-458. 2021. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.29. Disponible en: Vista de Start-ups: modelo de negocios emergentes para dinamizar y revitalizar los mercados desde la transcomplejidad (produccioncientificaluz.org).

M. Magadan-Díaz y JI. Rivas-García. El audio libro en España: ¿Industria o modelo de negocio?. Profesional de la información, v. 29, n. 6, 2020. e290625. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.25. Disponible en: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/80422/62874.

R. Chaudhary. “Corporate social responsibility and employee performance: a study among indian business executives”. International Journal of Human Resource Management, 31(21), 2020. Disponible en: 2761–2784. https://doi.org/10.1080/09585192.20. 18.1469159 Coffey, A., & Atkinso.

J. Villalobos. “El modelo de negocio: Lectura para arquitectos de negocio”., página 3. Los Andes University.2023. ISBN: 978-958-49-2393-6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/336591961_El_Modelo_de_Negocio_-_Lecturas_para_Arquitectos_de_Negocio.

A. Joyce y RL. Paquin. “The triple layered business model canvas: A tool to design more sustainable business models”. Journal of Cleaner Production, 135, pp. 1474–1486. 2016. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.06.067.

AM. Chang. Lean impact: How to innovate for radically greater social good. Wiley & Sons. 2018. ISBN: 978-1-119-50660-7. https://www.wiley.com/en-us/Lean+Impact%3A+How+to+Innovate+for+Radically+Greater+Social+Good-p-9781119506607.

G. Della. El Canvas B: Diseñando modelos de negocios sostenibles. 2019. Https://Innodriven.Com/.

M. Castillo-Vergara. “Como podemos avanzar en el desarrollo de modelos de negocios sostenibles”. Vol. 5 (4). Sostenibilidad en el emprendimiento y la innovación. 2021. DOI: https://doi.org/10.11565/gesten.v5i4.133. Disponible en: https://www.gestionytendencias.cl/index.php/GT/article/view/133.

JJ. Armijos-Campoverden, FB. Lebrun, M. González-Illescas. La adopción de modelos de negocios inclusivos en el sector agroindustrial como herramienta de competitividad internacional. 2021.Disponible en: http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/compendium/article/view/949.

B. Cuadrado, R. García y J. Martínez. “Efecto de la composición del consejo de administración en las prácticas de responsabilidad social corporativa”. Revista De Contabilidad, 18(1), 20-31. 2015. Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1670115972?accountid=44394.

M. Alarcón y J. Álvarez. “La dimensión sectorial del cooperativismo colombiano a través de un análisis de redes”. CIRIEC, 92. 2018. Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2059070132/fulltextPDF/DEB95BD5EEC147E7PQ/1?accountid=44394.

“International Finantial Reporting Stándar (IFRS) for small and médium-sized entite”. London. Iasc foundatión publications department. ISBN: 978-1-907026-34-8.

MG. Arrechedera, AJ. Herrera, G. Nissin, LJ. Lárez y C. LLobel. Transición de Dpc a Ven-Nif-Pyme. Un caso venezolano: Aspectos prácticos del Impuesto Diferido, Impuesto a las Ganancias.2014. ISBN: 980-00-1131-5

R. Ochoa-Luna. “Investigación pura e investigación aplicada”. Revista De Química, 3(1), 73-81. 1989. Recuperado a partir de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/4976.

M. Tamayo-Tamayo. El Proceso de la Investigación Científica. Incluye Glosario y Manual de Evaluación de Proyectos. Limusa. Noriega Editores. 2000. ISBN 968-18-4752-0 p. 80.

J. Horisch, J. Kolat y S. Brieger. “What influences environmental entrepreneurship? A multilevel analysis of the determinants of entrepreneurs” environmental orientation. Small business Economics, 47, 2017.

D. Littlewood y D. Holt. Social Entreprenership in South Africa: Exploring the influence of environment. Business and Society, 2018., pp. 525-561.

S. Yang, H. Wang, Z. Wnag, M. Koondhar, y R. Kong. “The Nexus Between formal Credit and E-commerce”. Utilizatión of Entrepreneurial Farmers in Rural China: A Mediation Analysis. 2021.Journal of the oretical and apllied electronic comerce research, pp. 900-921.

JH Lara-Feliz y M. Trejo. Emprendimiento sustentable como modelo de negocios para las organizaciones. Revista de Investigación aplicada a las ciencias empresariales. Universidad Valparaiso. 2021. DOI: http://doi.org/10.22370/riace.2021.10.1.28631. Disponible en: https://rcs.uv.cl/index.php/IACE/article/view/2863/2940.

ND. Dìaz-Gil. “Ranking Financiero”. Herramienta Financiera para medir la productividad de las empresas de comercialización de energía eléctica. Estudios Gerenciales. Scielo. Vol. (25)111.2011. ISSN 0123-5923.

Descargas

Publicado

01-05-2024

Cómo citar

[1]
C. G. Vera-Fernández y E. L. Fernández-Nieto, «“Los semilleros de Investigación” hacia la consolidación de una cultura investigativa en el contexto universitario. Revisión de literatura 2017-2023», AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 12, n.º 2, pp. 188–201, may 2024.

Número

Sección

Artículo de Revisión

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a