Hacia una economía plataformizada: el impacto de las plataformas digitales en las MYPEs de Lima, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.3530

Palabras clave:

plataformas digitales, empresas, MYPEs, redes sociales, desarrollo

Resumen

La investigación buscó examinar cómo las plataformas digitales han brindado a las MYPEs la oportunidad de mantener una presencia en el mercado y conocer los desafíos que enfrentan las MYPEs ante el uso de dichas plataformas. Estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo y no experimental. La población fueron un total de 39 mil 630 empresas del Emporio Comercial Gamarra y la muestra fueron 385 MYPES de venta de ropa del mismo lugar de estudio. Para el cálculo de la muestra se consideró la población como infinita. Se aplicó una encuesta. Las redes sociales como Facebook, Instagram, Telegram, WhatsApp y Tik Tok fueron la principal plataforma utilizada por las MYPES estudiadas (67,5%), un 12,8% indicó que tenían una tienda on line, un 18,9% poseía alguna página o plataforma web y solo un 0,4% usaban algún tipo de aplicación móvil. En conclusión, la mayoría de las MYPEs han adoptado las redes sociales como su principal plataforma digital y reconocen su importancia en el crecimiento y supervivencia de sus negocios.

Referencias

R. Mendoza, O. Castillo, M. Meza, G. Estrella, A. Falcón, y M. La Chira, “Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional: Una vertiente de los cursos masivos abiertos,” Editorial Mar Caribe, 2023. [En linea]. Disponible en: https://osf.io/njhxu/download.

F. Da Silva y G. Núnez, “La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia,” 2021. [En linea]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47540/1/S2100764_es.pdf.

J. De los Ángeles, A. Pérez, G. Marín, y A. Torralba, “Plataformas digitales para la comercialización de productos en el municipio de San Miguel Xoxtla en Puebla, México,” Conociento Global, vol. 7, no. 1, pp. 1–12, Junio 2022. [En linea]. Disponible en: https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/204.

D. Vásquez, L. Cabeza, y J. Galindo, “Impacto del e-commerce mediante plataformas digitales en México,” Vinculatégica EFAN, vol. 7, no. 1, pp. 576–583, Enero 2022. [En linea]. Disponible en: https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/60.

C. Cardona, S. Quintero, M. Mora, y J. Castro, “Influencia del comercio electrónico en el desempeño financiero de las pymes en Manizales, Colombia,” Innovar, vol. 32, no. 84, pp. 75–96, Enero 2022. [En linea]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/100594.

Microsoft, “Impacto de covid-19 en la cultura y operación de las pymes LATAM,” 2021. [En linea]. Disponible en: https://info.microsoft.com/rs/157-GQE-382/images/SRGCM6751-ImpactodeCOVID19enPymesdeLatinoamericayelCaribe2142022162057.pdf.

M. Huayhuas y R. Ojeda, “Las MYPES impulsan el crecimiento económico,” 15 de mayo del 2023. [En linea]. Disponible en: https://lacamara.pe/rodolfo-ojeda-las-MYPES-impulsan-el-crecimiento-economico/ .

L. García, Plataformas digitales 2020, Ediciones Fiscales ISEF, 2020.

A. Delgado, Digitalízate: cómo digitalizar tu empresa, Libros de cabecera, 2016.

W. Carranza y R. Ávila, “Las mypes y su adaptación al mundo digital: un enfoque al emprendimiento en el 2021,” Journal of alternative perspectives in the social sciences, vol. 10, no. 4, pp. 1159–1178, 2021. [En linea]. Disponible en: https://www.uteq.edu.ec/es/investigacion/articulo/279.

M. Hoyos y E. Espinoza, “Estudios descriptivos,” Revista de Actualización Clínica Investiga, vol. 33, pp. 670–1674, Julio 2013. [En linea]. Disponible en: http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?pid=S2304-37682013000600002&script=sci_arttext&tlng=es.

M. Borgstede y M. Scholz, “Quantitative and qualitative approaches to generalization and replication–A representationalist view,” Frontiers in Psychology, vol. 12, 605191, Febrero 2021. [En linea]. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2021.605191/full.

C. Ramos, “Diseños de investigación experimental,” CienciAmérica, vol. 10, no. 1, pp. 1–7, Febrero 2021. [En linea]. Disponible en: https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/356.

X. Wang y Z. Cheng, “Cross-sectional studies: strengths, weaknesses, and recommendations,” Chest, vol. 158, no. 1, pp. S65–S71, Julio 2020. [En linea]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012369220304621.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, Características de las empresas del emporio comercial de Gamarra-2017, 2018. [En linea]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1555/libro.pdf.

S. Aguilar, “Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud,” Salud en Tabasco, vol. 11, no. 1–2, pp. 333–338, Julio 2005. [En linea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf.

R. Alcoba, “Tamaño de la muestra: Alternativas de selección,” Investigación y Desarrollo, vol. 6, no. 9, pp. 62–72, Abril 2024. [En linea]. Disponible en: https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/investigacion-y-desarrollo/article/view/1636.

S. Valderrama, Pasos para elaborar proyectos de investigación científica, 2da edición, Editorial San Marcos, 2013.

C. Merino y J. Livia, “Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: un programa visual basic para la V de Aiken,” Anales de Psicología, vol. 25, no. 1, pp. 169–171, 2009. [En linea]. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/71631.

H. Celina y A. Campo, “Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach,” Revista Colombiana de Psiquiatria, vol. 34, no. 4, pp. 572–580, 2005. [En linea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009.

A. Roco, S. Vladimir, M. Olguin, y N. Maureira, “Alpha de cronbach y su intervalo de confianza,” Nutrición Hospitalaria, vol. 41, no. 1, pp. 270–271, Marzo 2024. [En linea]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112024000100033.

Perú, Ley 29733 de 2011, “Ley de protección de datos personales,” Diario El Peruano, Julio 3, 2011.

K. Santistevan, S. Sánchez, y J. Arias, “Las plataformas digitales y su impacto en las ventas de las pequeñas empresas del cantón Paján,” Dominio de las Ciencias Eco, vol. 8, no. 1, pp. 204–218, Febrero 2022. [En linea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383401.pdf.

T. Camacho, F. Ramírez, y J. Bautista, “Plataformas digitales en las PYMES como herramienta de sostenibilidad en tiempos de pandemia,” Revista Enfoques, vol. 7, no. 26, pp. 182–191, Abril 2023. [En linea]. Disponible en: https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i26.164.

F. Lavanda, R. Martínez, y J. Reyes, “Estrategias de marketing digital en las mypes y el comportamiento de compra post pandemia en Perú,” International Journal of Business and Management Invention, vol. 10, no. 5, pp. 11–19, Mayo 2021. [En linea]. Disponible en: https://www.ijbmi.org/papers/Vol(10)5/Ser-2/B1005021119.pdf.

C. Calle, “La transformación digital y su importancia en las pymes,” Iberoamerican Business Journal, vol. 5, no. 2, pp. 64–81, Enero 2022. [En linea]. Disponible en: https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/264.

L. Vásquez, J. Díaz, Y. Betancur, y G. Reyes, “Transformación Digital un Reto para las Pymes: Articulación de TIC en las Pequeñas Empresas (Pymes) del Sector Manufacturero de Risaralda,” Ciencia Latina Revista Cientifica Multidiciplinar, vol. 7, no. 5, pp. 5314–5337, 2023. [En linea]. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8128.

M. Chiara, T. Domínguez, C. Moya, y E. Villca, “Plataformas digitales en pymes mendocinas: Gestión eficiente del sistema de información con mercado libre,” Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, 2021. [En linea]. Disponible en: https://tesisfcp.bdigital.uncu.edu.ar/16646.

L. Ibarra, D. Paredes, y A. Perez, “Digitalización y desarrollo sostenible en las mypes del estado de Sonora,” RELYAN, vol. 8, no. 1, pp. 7–22, Abril 2024. [En linea]. Disponible en: https://iquatroeditores.org/revista/index.php/relayn/article/view/1487.

E. Zurita, G. Berttolini, y F. Barroso, “Redes sociales en la micro, pequeña y mediana empresa,” Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 15, no. 4, pp. 141–163., Octubre 2021. [En linea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3783/378369433009/html/.

Descargas

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

[1]
W. G. Ibarra-Fretell y R. V. Grijalva-Salazar, «Hacia una economía plataformizada: el impacto de las plataformas digitales en las MYPEs de Lima, Perú», AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 13, n.º 1, pp. 67–74, ene. 2025.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.