La formación de maestros en Norte de Santander: Realidades y retos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.4427

Palabras clave:

currículo, docente, formación, investigación, pedagogía

Resumen

Este artículo tiene como finalidad dar a conocer los resultados de la investigación con respecto a la formación de los docentes en Norte de Santander, Colombia; que tuvo como objetivo analizar las necesidades y apuestas de la formación de maestros en la región desde una perspectiva global y emergente para una educación de calidad. Lo anterior basado en un enfoque mixto y desde un método descriptivo. Entre los hallazgos más significativos se encuentra la necesidad y llamado desde entes internacionales para revisar la formación de los maestros a nivel mundial ya que esta es epicentro de una educación de calidad, con relación a ello los últimos planes de gobierno han estado en función de responder a la calidad educativa desde una perspectiva de cobertura, resultados de pruebas y apostándole a una formación inicial y continua de maestros. Lo anterior se encuentra en coherencia con lo expresado por los docentes en la encuesta con relación a las necesidades de formación ya que consideran necesario la formación en evaluación por competencias, currículos flexibles, mediaciones tecnológicas y pedagogía social. Finalmente se presentan las recomendaciones, pero más que exponer una investigación finiquitada, esta brinda elementos importantes para continuar ahondando en los procesos formativos de maestros con el fin de aportar a una formación pertinente de maestros que repercute en una educación de calidad.

Referencias

[1] R. Sarramona, La educación formal, Colombia: Universidad Javeriana, 2009, p.72.

[2] M. DePool, Educar para el conocimiento profesional, España: Ediciones Morata, 2010, p.52.

[3] H. Pizarro, Manifestaciones culturales de la educación, Colombia: Ediciones norma, 2013, p. 2.

[4] V. Díaz, Conferencia central en las XII jornadas institucionales de investigación 2007 UPEL-IPB ¿Cómo formar un maestro investigador? Venezuela: UPEL-IMPM núcleo Táchira, 2007, p. 2.

[5] O. Ferrer, Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A., 2014, p.54.

[6] B. Llanos, Superar la disciplinariedad y la transversalidad simple: hacia un enfoque basado en la educación global, España: Editorial Las Luces, 2013, p.34, 35.

[7] P. Freire, Política y educación, 2 ed., México: Siglo XXI, 1996, Disponible en: https://hemerotecaroja.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/freire-p-polc3adtica-y-educacic3b3n-1993.pdf.

[8] UNESCO, Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje, 1 ed., Francia: UNESCO, 2017, [En línea]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000025242.

[9] D. Vaillant, Formación docente para la justicia social en América Latina, en Políticas públicas para la equidad social, 2 ed., Santiago de Chile: Colección Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile, 2019, pp. 83-91 [En línea]. Disponible en: https://graphos.com.uy/MARIA/VAILLANT/wp-content/uploads/2022/01/capitulo-denise-vaillant-politicas-publicas-para-la-equidad.pdf.

[10] O. Barrera, Corrientes filosóficas de la educación, Perú, Lima: Ediciones Amparo, 2014, p.92.

[11] A. Ibarra, Cuestiones éticas en ciencia y tecnología en el siglo XXI, Madrid: Ediciones Biblioteca Nueva, 2003, p.103.

[12] T. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica, México: CONACYT, 2003, p.357.

[13] B. Ferrer, La formación universitaria a debate. Universidad de Barcelona: Servicio de Publicaciones, 2005, p.54.

[14] I. Santos, Enfoque transdisciplinario de la educación, México: Editores Chapultepec, 2011, p.23.

[15] E. Díaz, El sujeto y la verdad, memorias de la razón epistémica, Rosario: Laborde Editor, 2003, p.99.

[16] E. Morín, La cabeza bien puesta. Repensar la reforma - reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2002, (p.49).

[17] F. Gorodokin, Filosofía del trabajo social, Buenos Aires: Edit. Troquel, 2005, pp. 2, 391-417.

[18] R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación, 4 ed., México: McGraw-Hill, 2014

[19] F, G. Arias, El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6 ed., Venezuela, Caracas: Episteme, Caracas, 2012.

[20] J. Meneses, El cuestionario, Universitat Oberta de Cataluya, [En línea]. Disponible en: https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario/cuestionario.pdf.

[21] UNESCO, Educación 2030. Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos, 2015.

[22] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, Docentes en Iberoamérica: Análisis de PISA y TALIS, 2018, [En línea]. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/68464065/docentes-en-iberoamerica-analisis-de-pisa-y-talis.

[23] G. Elacqua, D. Hincapié, E. Vegas, M. Alfonso, Profesión: profesor en América Latina, ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?, Washington DC: BID, 2018, [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18235/0001172.

[24] Ministerio de Educación Nacional, Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026, El camino hacia la calidad y la equidad, 2017, [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/.

[25] Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. (1994, febrero 8). Congreso de la República de Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

[26] F. Figueredo Garzón, Colombia dejará de educar maestros a distancia. Institución educativa. El Pórtico Aratoca, 2014, [En línea]. Disponible en: https://ieportico.blogspot.com/2014/05/colombia-dejara-de-educar-maestros.html.

[27] Departamento Nacional de Planeación, Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia, 2023, [En línea]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/plan-nacional-de-desarrollo-2022-2026-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.pdf.

[28] H. Giroux, Los maestros como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Editorial Paidós, 1997.

[29] Ministerio de Educación Nacional, SNIES, 2024, [En línea]. Disponible en: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/CONSULTAS-PUBLICAS/.

[30] Gobernación de Norte de Santander, Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2024-2027. Norte, territorio de paz, 2024. [En línea]. Disponible en: https://administrador.nortedesantander.gov.co/wp-content/uploads/2024/06/NdS-PDD-2024-2027-Norte-Territorio-de-Paz-Capitulos-I-II-III.pdf.

[31] Plan de Desarrollo Municipal de Cúcuta 2024 – 2027. Cúcuta perseverante, segura y productiva, 2024, [En línea]. Disponible en: https://cucuta.gov.co/wp-content/uploads/2024/06/PlanDesarrolloMunicipal2024-2027.pdf.

Descargas

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

[1]
L. V. Barrera-Rodríguez, “La formación de maestros en Norte de Santander: Realidades y retos”, AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 13, no. 1, pp. 121–131, Jan. 2025, doi: 10.15649/2346030X.4427.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

1-10 de 242

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.