Ingeniería Industrial: ¿ciencia o arte?. Una reflexión desde la filosofía de la ingeniería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.2631

Palabras clave:

ingeniería industrial, ciencia, arte, reflexión, filosofía

Resumen

El objetivo de este artículo, es enriquecer una visión empírica de la Ingeniería Industrial, enriquecida con argumentos comprobados desde la perspectiva epistemológica a fin de reflexionar respecto a su naturaleza de ciencia o arte. Se trató de artículo de reflexión, bajo el enfoque interpretativo. Se concluye que la estrategia y la experticia como base gerencial de la Ingeniería Industrial, son el mecanismo de conocimiento, pensamiento y acción que lleva al ingeniero industrial a generar productividad en los sistemas de trabajo, y a lograr y mantener la ansiada competitividad.

Referencias

R. Daft, “Teoría y diseño organizacional”, México: International Thomson, 2000.

I. Chiavenato, “Administración de recursos humanos”, Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.A., 2000.

M. Villegas, “Principios epistemológicos de la sociología”, Barinas: Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora, 1998.

P. Navarro, “El holograma social. Una ontología de la socialidad humana”, Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A., 1994.

S. González, “La cultura organizacional en la universidad pública venezolana. Caso: Universidad Nacional Experimental del Táchira UNET”, [Tesis de Doctorado no publicada], Caracas: Universidad Santa María, 2007.

R. Mayntz, K. Holb y P. Hubner, “Introducción a los métodos de la sociología empírica”, Madrid: Alianza Editorial S.A., 1969.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, “¿Qué es la ingeniería industrial?”, 2019.

B. Salazar, “¿Qué es Ingeniería Industrial?”, 2016.

F. Pozo, “La dirección por sistemas”, México: Editorial Limusa, 1979.

P. Drucker, “La sociedad post capitalista”, Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1994.

M. Santesmasen, “Marketing: conceptos y estrategias”, Madrid: Pirámides, 1991.

M. Porter, “Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia”, México: Compañía Editorial Continental, 2000.

F. David, “Conceptos de administración estratégica”, México: Pearson Educación, 2003.

A. Francés y L. Dávalos, “La corporación en 4 dimensiones”, Venezuela: Ediciones IESA, 2001.

J. Stoner y E. Freeman, “Administración”, México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1996.

H. Mintzberg y J. Quinn, “El proceso estratégico”, México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1984.

H. Serna, “Gerencia estratégica. Planeación y gestión. Teoría y metodología”, Bogotá: 3R, 1999.

D. Madriz, “El direccionamiento de la investigación en las universidades. Caso: Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), [Tesis Doctoral No publicada], Rubio: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2013.

S. Robbins, “Administración”, México: Pearson Educación, 2005.

J. Rosillo, “Modelos para direccionamiento estratégico y política de empresa”, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2006.

P. Senge, “La quinta disciplina en la práctica”, Barcelona: Granica, 1999.

G. Ritzer, “La globalización de la nada”, Madrid: Popular, 2007.

A. Bellostas y J. Laínez, “La planificación y gestión estratégica en grupos multinacionales: los modelos de simulación”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 21, n° 67, pp. 501-534.

G. Dess y G. Lumpkin, “Dirección estratégica”, México: McGraw-Hill Interamericana, 2003.

I. Chiavenato, “Planeación estratégica”, México: McGraw-Hill Interamericana, 2011.

R. Kaplan y D. Norton, “Alignment: cómo alinear la organización a la estrategia a través del cuadro de mando integral”, Barcelona: Gestión 2000, 2007.

J. Longenecker, C. Moore y J. Petty, “Administración de pequeñas empresas”, México: Internacional Thomson, 2001.

Universia, “¿Qué hace un Ingeniero Industrial?, 2017.

J. Albornoz, “Diccionario de filosofía”, Valencia: Vadell Hermanos, 1997.

D. Sumanth, “Ingeniería y administración de la productividad”, México: Mc Graw-Hill, 1990.

J. Silvio, “La investigación sobre educación superior en América Latina y el Caribe: un estudio introductorio”. Revista Educación Superior y Sociedad, vol. 6, n° 1, pp. 137-174, 1993.

G. Dessler, “Organización y administración. Enfoque situacional”, México: Prentice Hall, 1988.

R. Grant, “Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones”, Madrid: Civitas, 1998.

J. Beltrán, “Indicadores de gestión”, Bogotá: 3R Editores, 1998.

R. Sánchez, “Indicadores e productividad para la industria portuaria. Aplicación en América Latina y el Caribe”, 2006.

M. Sierra, D. Madriz y E. Castillo, “Sistema de gestión de la productividad del sector servicio en el municipio San Cristóbal del estado Táchira, Venezuela”. Revista Ciencia UNEMI, vol. 11, n° 26, pp. 63-78, 2018.

F. Kast y J. Rosenzweig, “Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias”, México: McGraw-Hill Interamericana, 1988.

S. Hernández, “Administración. Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia”, México: McGraw-Hill Interamericana, 2002.

M. Márquez, L. Niño, D Madriz y M Castillo, “Diagnóstico de la pequeña y mediana empresa manufacturera del Estado Táchira bajo la Norma Covenin 1980-89”. Revista Científica UNET, vol. 18, n° 1, pp. 56-65, 2006.

DeepL Linguee, Expertise, 2019.

N. Schavino y C. Villegas, “De la teoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo”, Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021, 2010.

A. Anaya y M. Acosta, “El ingeniero industrial impactando el medio ambiente”. Revista Educación en Ingeniería, vol. 9, n° 1, pp. 179-187, 2010.

A. Acevedo y M. Linares, “El enfoque y rol del ingeniero industrial para la gestión y decisión en el mundo de las organizaciones”. Revista Industrial Data, vol. 15, n° 1, pp. 9-24, 2012.

G. Capote, N. Rizo y G. Bravo, “La formación de ingenieros en la actualidad. Una formación necesaria”. Revista Universidad y Sociedad, vol. 8, n° 1, pp. 21-28, 2016.

O. Cachay, A. Acevedo y C. Linares, “Visión y perspectiva del ingeniero industrial en la gestión de organizaciones”. Revista Industrial Data, vol. 15, n° 2, pp. 21-28, 2012.

M. Ugueto y D. Madriz, “Requerimientos del entorno sociolaboral para la formación de ingenieros industriales”. Revista Científica UNET, vol. 27, n° 1, pp. 25-40, 2015.

F. Castillo y F. Londoño, “Requerimientos y oportunidades de la profesión: un panorama para la formación en ingeniería industrial en Colombia”. Cartagena de Indias: Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2015, 2015.

Diario El Espectador, “Estas son las cuatro ingenierías más buscadas en Colombia”, 2019.

V. Burneo, “El rol del ingeniero industrial en el sector público ecuatoriano”. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, vol. 1, n° 1, pp. 9-24, 2018.

Descargas

Publicado

01/01/2022

Cómo citar

[1]
D. A. . Madriz-Rodríguez, M. G. Ugueto-Maldonado, y M. A. Matheus-Castillo, «Ingeniería Industrial: ¿ciencia o arte?. Una reflexión desde la filosofía de la ingeniería», AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 10, n.º 1, pp. 100–107, ene. 2022.

Número

Sección

Artículos de Reflexión

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a