Análisis de competencias genéricas con modelos de regresión lineal: Caso de estudio en programas de ciclo corto
DOI:
https://doi.org/10.15649/2346075X.4589Palabras clave:
Calidad educativa, Valor agregado, Instituciones de Educación Superior, Modelo de regresión lineal múltiple, Programas de ciclo corto, CompetenciasResumen
Introducción. Las pruebas Saber, aplicadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), miden el desempeño de los estudiantes en competencias según su nivel de formación. Este estudio analiza el progreso en competencias de estudiantes de tres programas tecnológicos (virtual, presencial y dual-virtual) de una universidad del oriente colombiano mediante la comparación de sus resultados en las pruebas Saber 11 y Saber Técnico y Tecnológico (Saber TyT). Materiales y Métodos. Este estudio descriptivo y transversal evaluó datos de estudiantes que presentaron Saber 11 desde 2014 y, posteriormente, Saber TyT desde 2016. Se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple y pruebas de asociación. Resultados. De los 3.095 graduados, solo el 14.7% tenía resultados completos en ambas pruebas, lo que limitó el análisis. Se identificó una correlación moderada entre los puntajes obtenidos en las competencias del Saber 11 y del Saber TyT, siendo más fuerte en inglés (r (409) = 0.65; p = 0.00) y razonamiento cuantitativo (r (409) = 0.60; p = 0.00). Los programas de acompañamiento contribuyeron positivamente a estas áreas, mientras que competencias ciudadanas y comunicación escrita presentaron un desempeño menos consistente. La modalidad de estudio y el promedio general acumulado influyeron significativamente en los resultados de Saber TyT. Estos hallazgos orientan la optimización de estrategias educativas enfocadas en la retención y avance en competencias críticas. Conclusiones. Este estudio subraya la importancia de ajustar estrategias pedagógicas para integrar competencias clave en los programas académicos, contribuyendo a la autoevaluación y acreditación institucional.
Referencias
Arenales JV. La República [Internet]. 2023 [cited 2024 Nov 15]. Colombia se ha mantenido en los últimos lugares de las pruebas Pisa de la Ocde. Available from: https://www.larepublica.co/economia/colombiase-ha-mantenido-en-los-ultimos-lugares-de-pisa-3760548
El Observatorio de la Universidad Colombiana. Educación Superior: Indicadores de Colombia, aún por debajo del promedio OCDE [Internet]. 2021 [cited 2024 Nov 14]. Available from:https://www.universidad.edu.co/educacion-superior-indicadores-de-colombia-aun-por-debajo-del-promedio-ocde/
Bentaouet-Kattan R, Barrera F, Walter A, Taboada B. La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Banco Mundial Colombia. 2008. 133 p.
Ministerio de Educación Nacional. Estadísticas de deserción. 2021 [cited 2025 Jan 24]. Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior - SPADIES 3.0. Available from: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-357549.html?_noredirect=1
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. Testen Saber TyT [Internet]. 2023. Acerca del testen. Available from: https://www.icfes.gov.co/1-acerca-del-testen-saber-tyt/
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Valor agregado y aporte relativo. [Internet]. 2021 [cited 2024 Oct 28]. Available from: https://www.icfes.gov.co/valor-agregado-y-aporterelativo
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Resolución 268 de 2020: Por la cual se reglamentan las metodologías para la generación de resultados de los exámenes de Estado y se dictan otras disposiciones. [Internet]. 2020 [cited 2024 Nov 12].Available from: https://normograma.icfes.gov.co/docs/resolucion_icfes_0268_2020.htm
Raudenbush SW. What Are Value-Added Models Estimating and What Does This Imply for Statistical Practice? J Educ Behav Stat. 2004 Oct;29(1):121-https://doi.org/10.3102/10769986029001121
Raudenbush SW, Willms JD. The Estimation of School Effects. J Educ Behav Stat. 1995 Oct;20(4):307-35. https://doi.org/10.3102/10769986020004307
Presidencia de Colombia. Decreto 359 de 2018. Por el cual se incorpora la Parte XI al Libro Segundo del Decreto Único Reglamentario 1080 de 2015, para reglamentar los artículos 200 y 201 de la Ley 1819 de 2016 y el artículo 41 de la Ley 1379 de 2010 en materia cultural. 2018
RStudio Team. RStudio Integrated Development for R [Internet]. Boston; 2020. Available from: http://www.rstudio.com
IBM Corp. Released. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 28.0. Armonk. NY: IBM Corp; 2021.
Pérez M, Mejíaa O, Serrano C, Suescún S, León F. Estrategias de intervención preventiva para fomentar la permanencia y éxito estudiantil: alertas tempranas. In: Almeida FA de, editor. Desafios de ensinar e educar na contemporaneidade: escola, família e professores em pesquisa [Internet]. Editorial científica digital; 2023. p. 100-24. Available from: https://doi.org/10.37885/230914480
Ministerio de Educación Nacional. Guía para la interpretación del Reporte de resultados en SABER PRO [Internet]. Bogotá; 2015 [cited 2024 Oct 28]. Available from: https://www.cna.gov.co/1779/articles-401017_documento.pdf
Hosmer D, Lemeshow S. Applied logistic regression. 2nd ed. New York: Wiley; 2000. Available from: https://doi.org/10.1002/0471722146
Arias R, Soto J, Morera M. Concepto y evolución de los modelos de valor añadido en educación. Rev Educ [Internet]. 2009 [cited 2024 Oct 29];348:15-45. Available from: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:8d7a0d33-49f1-428d-9ea5-a386129ed5e3/re34801-pdf.pdf
Muñoz I. Modelo de Valor Agregado: una implementación para el caso de la educación superior en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2016.https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55583/1020749580.2016.pdf?sequence=1
Muñoz E. Análisis de la generación de valor agregado en competencias ciudadanas de la educación superior en Colombia. [Internet]. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2019 [cited 2024 Oct 24]. Available from:https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12316/2019_Tesis_Elberth_Mu%C3%B1oz_Carrillo.pdf
Burgos M, Ruales Suárez KJ, Bastidas García YE, Ortiz Benavides E. Cálculo del valor agregado generado por la Universidad de Nariño en relación a las pruebas saber 11 - saber pro-2010-2014. Tendencias [Internet]. 2019;20(2):203-26. Available from: https://doi.org/10.22267/rtend.192002.125
Pérez M, Mejía C. Estudio del valor agregado académico de la Universidad de Santander: estrategia de seguimiento y mejoramiento continuo del aprendizaje en los estudiantes que presentaron pruebas saber pro en 2020-campus Bucaramanga [Internet]. Bucaramanga; 2021. [cited 2024 Oct 24] Available from: https://udes.edu.co/images/micrositios/enseñanza/analitica-academica/valor-agregado/va-udes-2020-buc.pdf
Ovalle C. Valor agregado de las instituciones educativas técnicas y tecnológicas (TyT) en la ciudad de Bogotá. Rev Real Educ. 2023;3(2). https://doi.org/10.38123/rre.v3i2.323
Muñoz Carrillo E. Análisis de la generación de valor agregado en competencias ciudadanas de la educación superior en Colombia [Internet]. [Bucaramanga]: Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2019 [cited 2024Oct 29]. Available from:https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12316/2019_
Tesis_Elberth_Muñoz_Carrillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y23.Burgos Flórez MA, Ortiz Benavides E, Rúales Suárez KJ, Bastidas García YE. Un análisis del valor agregado generado en las instituciones de educación superior en relación a las pruebas saber 11 y saberpro 2010 -2014. Pasto: Universidad de Nariño; 2023
García Arango DA, Mejía Cardona MA, Henao Villa CF. Pruebas saber pro y saber 11: análisis de correlaciones aplicado a programas de ingeniería. In: Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. 2021. https://doi.org/10.26507/ponencia.1608
Rodríguez Sandoval MT, Vilchez Pirela RA. Valor agregado como indicador de calidad en programas académicos universitarios utilizando resultados de pruebas censales. Rev Acad Virtualidad [Internet]. 2017;10(1):45-55. Available from:https://doi.org/10.18359/ravi.2691
Pérez Pulido MO, Morales CA. Estudio del valor agregado académico de la Universidad de Santander: estrategia de Seguimiento y mejoramiento continuo del Aprendizaje en los estudiantes que presentaron Pruebas saber pro en 2019-campus Cúcuta [Internet]. 2021. Available from: https://udes.edu.co/images/micrositios/enseñanza/analitica-academica/valor-agregado/va-udes-2019-campus-cuc.pd
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Datos de los fondos
-
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Números de la subvención Acta de inicio 03 del 7 de febrero de 2024, código del proyecto 27154703
Altmetrics
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2025 Innovaciencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los artículos publicados en esta revista científica están protegidos por los derechos de autor. Los autores retienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y sin fines comerciales.
Los lectores pueden copiar y distribuir el material de este número de la revista para fines no comerciales en cualquier medio, siempre que se cite el trabajo original y se den crédito a los autores y a la revista.
Cualquier uso comercial del material de esta revista está estrictamente prohibido sin el permiso por escrito del titular de los derechos de autor.
Para obtener más información sobre los derechos de autor de la revista y las políticas de acceso abierto, por favor visite nuestro sitio web.