Aportes de las características del trabajo de la OITal objetivo de trabajo decente en unauniversidad colombiana
DOI:
https://doi.org/10.15649/2346030X.4015Palabras clave:
ODS, sostenibilidad, educación superior, derechos laboralesResumen
El trabajo decente (TD) es un concepto promulgado por la Organización Internacional del Trabajo desde 1999. Cuatro objetivos lo definen: cumplimiento de normas y principios fundamentales del trabajo, generación de empleo, ingresos suficientes, protección social para todos, y diálogo social. En tal sentido, esta investigación presenta la situación del TD en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira y su aporte al Objetivo de Desarrollo Sostenible no. 8. El diseño metodológico consistió en un estudio de caso exploratorio del año 2021 mediante un cuestionario que evalúa cinco dimensiones del TD. Este se aplicó a una muestra estadística del personal administrativo y docente de la organización. Los datos fueron analizados con el software SPSS y en hojas de cálculo de Excel. Los resultados indican que la Universidad efectivamente brinda condiciones laborales decentes entre las que se destacan la compensación laboral, la mas relevante, y las dimensiones de inclusión, protección, motivación, protección social, seguridad y salud en el trabajo y trabajo digno.
Referencias
[1] Organización Internacional del Trabajo (OIT), Historia de la OIT, Ginebra, 2023.
[2] O. I. d. T. (OIT), “Trabajo decente. Conferencia internacional del trabajo 87ª reunión,” de Conferencia Internacional Del Trabajo., Ginebra, 1999.
[3] Grupo Estudios del Trabajo, “Consideraciones y aproximaciones al trabajo decente,” de Trabajo decente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002, Mar del Plata: Suárez, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Grupo Estudios del Trabajo, 2005, p. 21–34.
[4] A. Parisotto, Objetivo 8—Análisis del Objetivo 8 relativo al trabajo decente para todos, Ginebra: (ONU), Organización de las Naciones Unidas, 2015.
[5] Organización Internacional del Trabajo OIT, “Declaración del centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo,” 2019. [En línea]. Available: https://www.ilo.org/es/node/8411/mision-e-impacto-de-la-oit/declaracion-del-centenario-de-la-oit-para-el-futuro-del-trabajo-2019. [Último acceso: 27 04 2024].
[6] Organización Internacional del Trabajo (OIT), “El futuro del trabajo en el sector educativo en el contexto del aprendizaje permanente para todos, las competencias y el Programa de Trabajo Decente,” 2021. [En línea]. Available: https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_780077.pdf. [Último acceso: 27 04 2024].
[7] F. Casanova, “Formación profesional, productividad y trabajo decente,” Cinterfor, 2002.
[8] Organización Internacional del Trabajo y UNESCO, Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966) y Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior (1997) Con un prólogo y un guía del usuario revisados, 2016, Ginebra: OIT, 2016.
[9] R. Anker, I. Chernyshev, P. Egger y F. Mehran, “La medición del Trabajo Decente con indicadores estadísticos,” Revista Internacional Del Trabajo , vol. 122, nº 2, p. 161–195, 2003.
[10] T. Ferraro, L. Pais, , N. Rebelo Dos Santos y J. M. Morerira, “Cuestionario del trabajo decente: elaboración y validación en dos muestras de trabajadores intelectuales,” Revista Internacional Del Trabajo, vol. 137, nº 2, p. 265–291, 2018.
[11] D. Ghai, “Trabajo decente. Concepto e indicadores,” Revista Internacional Del Trabajo, vol. 122, nº 2, p. 125–160, 2003.
[12] L. Mao y Z. Jiali, “Relationship Between Decent Work Perception and Loyalty Among Rural Tourism Practitioners: A study based on the moderating effect of the family life cycle,” de 20th International Computer Conference on Wavelet Active Media Technology and Information Processing, Chengdu, China, 2023.
[13] J. Marin Restrepo y G. Buchelli Lozano, “Análisis del trabajo decente para el área metropolitana centro occidente (amco) para los años 2008, 2014 y 2016,” Palermo Business Review, nº 18, pp. 111-135, 2018.
[14] J. Somavía, El trabajo decente: una lucha por la dignidad humana, Santiago: Organización Internacional del Trabajo, 2014.
[15] E. Webster, D. Budlender y M. Orkin, “Una Herramienta de Diagnóstico y un instrumento de Política para lograr el Trabajo Decente,” Revista Internacional Del Trabajo, vol. 134, nº 2, p. 135–160, 2015.
[16] L. Ramírez Bolívar y J. Corredor Villamil., Migration and decent work : challenges for the Global South, Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), 2022.
[17] M. Shaker, H. El-Batanouny, M. Abdelsalam y Y. Helmy, “Systematic Review of Machine Learning Approaches in Forecasting Economic Growth and Enhancing Decent Work Opportunities: A Comprehensive Analysis,” de 6th International Conference on Computing and Informatics (ICCI), El Cairo, 2024.
[18] International Labour Office, Digital Refugee Livelihoods and Decent Work : Towards Inclusion in a Fairer Digital Economy, International Labour Office. Genève 22 : : International Labour Office, 2021.
[19] N. Nausheen y P. Narayan, Decent Work : Insights From India′s IT Industry, New Delhi: Sage Publications Pvt. Ltd., 2013.
[20] N. Nourafkan y C. Tanova, “Employee perceptions of decent work: a systematic literature review of quantitative studies,” Current Psychology: A Journal for Diverse Perspectives on Diverse Psychological Issues, vol. 42, nº 34, pp. 29772-29800, 2023.
[21] Universidad Nacional de Colombia, Plan Global de Desarrollo 2022-2024, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2021.
[22] Por la cual se adopta el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y se emite la Política y sus Objetivos en la Universidad Nacional de Colombia, 2017.
[23] Healthy and safe telework: technical brief, Healthy and safe telework, Ginebra: World Health Organization and International Labour Organization, 2021.
[24] Organización Internacional del Trabajo, “La transición de los sindicatos: ¿qué papel tendrán en el futuro del trabajo?,” 06 2021. [En línea]. Available: https://webapps.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Labour-Relations/trade-unions#trade-unions-during-the-covid-19-pandemic-(1). [Último acceso: 27 04 2020].
[25] K. Firlej, C. Firlej y L. Luty, “Economic Growth and Decent Work as a Goal of Sustainable Development in the European Union in the Pre-Pandemic and Pandemic Period,” International Entrepreneurship Review, vol. 9, nº 1, pp. 61-76, 2023.
[26] G. Ryder, “Trabajo Decente y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible,” S.F.. [En línea]. Available: https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_470340.pdf. [Último acceso: 27 04 2024].
[27] Departamento Nacional de Planeación de Colombia, “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Trabajo Decente y crecimiento económico,” 2018. [En línea]. Available: https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/trabajo-decente-y-crecimiento-economico. [Último acceso: 27 04 2024].
[28] J. Juárez, La administración de la compensación Sueldos, Salarios Incentivos y prestaciones, México D.F.: Grupo editorial Patria, 2014.
[29] R. Varela Juárez, Administración de la compensación. Sueldos, salarios y prestaciones, 2a. ed., Naucalpan de Juárez (México): Pearson, 2013.
[30] Naciones Unidas, “Carta de las Naciones Unidas (texto completo),” s.f.. [En línea]. Available: https://www.un.org/es/about-us/un-charter/full-text. [Último acceso: 2023 04 27].
[31] Constitución Política de Colombia (Const.), 1991.
[32] Ley 9 de 1979 por la cual se dictan medidas sanitarias. Colombia, 1979.
[33] Decreto 614 DE 1984 Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Colombia, 1984.
[34] Decreto 1072 de 2015. Libro 2, parte 2, título 4, capítulo 6. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), 2015.
[35] Decreto 555 de 2022 Por el cual se adicionan y reglamentan varias disposiciones y se regula el trabajo remoto. Colombia, 2022.
[36] Resolución de Rectoría no. 173 de 2022 por la cual se reglamenta el trabajo en casa en la Universidad Nacional de Colombia, 2022.
[37] C. Tello Castrillón, Gobierno corporativo y Responsabilidad Social Organizacional: relación política en las multilatinas, Cali: Universidad del Valle, 2021.
[38] J. Londoño Cardozo y M. Pérez de Paz, “A Responsabilidade Digital Organizacional: Fundamentos e considerações para seu desenvolvimento,” Revista de Administração Mackenzie, vol. 22, nº 6, pp. 1-31, 2021.
[39] D. Blustein, . E. I. Lysova y R. D. Duffy, “Understanding decent work and meaningful work,” Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, nº 10, pp. 289-314, 2023.
[40] Y. Xu, D. Liu y D. S. Tang, “Decent work and innovative work behaviour: Mediating roles of work engagement, intrinsic motivation and job self‐efficacy,” Creativity and Innovation Management, vol. 31, nº 1, pp. 49-63, 2022.
[41] E. H. McWhirter y I. McWha-Hermann, “Social justice and career development: Progress, problems, and possibilities,” Journal of Vocational Behavior, nº 126, p. 103492, 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista ofrece acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons Attibution License

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0).