Contribuciones a la formación en investigacióndesde la mirada de docentes y estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.4789

Palabras clave:

formación investigativa, eje investigativo, aportes pedagógicos, formación del futuro docente

Resumen

El estudio tuvo como objetivo indagar sobre las contribuciones a la formación en investigación en la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia (UPTC), específicamente en el Programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria, examinando dichos aportes desde la mirada de docentes y estudiantes. La investigación se orientó por el paradigma interpretativo, ya que se empleó el enfoque cualitativo para examinar la realidad de interés. Para la recolección de la data se utilizó la entrevista en profundidad, aplicada a diez docentes y diez estudiantes denominados informantes clave. Para el proceso de análisis se tomaron en consideración los criterios de la Teoría Fundamente, con el apoyo tecnológico de la herramienta Atlas Ti. Los resultados desde las respuestas de los docentes reflejaron como principal aportación la vinculación de la investigación con la formación docente, a través de un soporte teórico conceptual, estadístico y metodológico, que coadyuva en la formación integral del futuro docente; además de propiciar la reflexión sobre la realidad educativa y la posibilidad de mejorar el quehacer educativo desde la práctica pedagógica. Por su parte, los estudiantes reconocen los aportes conceptuales de las asignaturas orientadas al eje investigativo; pero enfatizan que se requiere profundización en lo que respecta a la ejemplificación clara de los procedimientos de análisis e interpretación, triangulación, así como de validez y confiabilidad considerados en la elaboración de una investigación. Por lo que se concluyó que es necesario promover una cultura investigativa para instaurar la indagación sobre la propia praxis como posibilidad de transformación de la realidad educativa.

Referencias

[1] M. Cuineme. La investigación educativa en los contextos escolares: hacia un estado de la cuestión. Educación y Ciudad, vol. 1, num. 43, pp. 137-160, 2022. [Online]. Available: https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2709.

[2] L. Delgado. Universidad e Investigación. Revista Estomatol. Herediana, vo. 26, no. 2, pp. 1-2, 2016. [Online]. Available: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552016000200001&lng=es.

[3] M. Rizo. Importancia de la investigación en la educación superior, vol. 3, no. 5, pp. 9-14, 2017. [Online]. Available: https://repositorio.unan.edu.ni/12559/2/document.pdf.

[4] S. Costa. Investigación en educación: la importancia de educar investigando desde la perspectiva de Pedro Demo. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, vol. 6, no. 10, pp. 139-145, 2020. [Online]. Available: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/investigacion-en-educacion.

[5] D. Murillo. Formación del Docente Universitario en Venezuela. Retos y perspectivas en la nueva normalidad. Revista Digital de Investigación y Postgrado, vol. 2, no. 4, 2021. [Online]. Available: https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/article/view/29.

[6] S. Castillo y J. Cabrerizo (2005). Formación del profesorado en educación superior. Didáctica y curriculum. (Vol. 1). Desarrollo curricular y evaluación. (Vol. 2). Madrid: McGrawHill.

[7] A. Vallejo. El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Revista Educ Med Super, vol. 34, no. 2, e1579, 2020. [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200017&lng=es.

[8] P. Perrenoud. La Formación de los Docentes en el Siglo XXI, 2013. [Online]. Available: https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html.

[9] A. Torres. Inteligencia emocional en el contexto universitario: Retos para el docente. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, vol. 5, no. 3, pp. 257–277, 2021. [Online]. Available: https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1451.

[10] Y. Delgado y R. Alfonzo. . Competencias Investigativas del Docente Construidas durante la Formación Universitaria. Revista Scientific, vol. 4, no. 13, pp. 200-220, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.10.200-220.

[11] I. Hernández, N. Lay, H. Herrera, y M. Rodríguez. Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 27, no.2, pp. 242-255, 2021. [Online]. Available: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911.

[12] J. Bojorque. Investigación y docencia. Nexos y beneficios mutuos. Anales. Revista de la Universidad de Cuenca, vol. 58, pp. 19-35, 2015.

[13] G. Aldana. La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 35, pp. 367 – 379, 2011. [Online]. Available: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366/681.

[14] M. Aravena. Formación inicial docente en Investigación Educativa: Estudio de caso de la formación en investigación en las escuelas de pedagogía básica chilenas. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, 2016. [Online]. Available: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1271/te.1271.pdf.

[15] E. Morín. Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires, Paidós, 2016.

[16] C. Monje. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, 2011.

[17] A. Strauss y J. Corbin. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, 2002.

[18] A. Torres. El transitar en la investigación cualitativa: un acercamiento a la triangulación.Revista Scientific, vol. 6, no. 20, pp. 275-295, 2021. [Online]. Available: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.15.275-295.

[19] D. Izarra. Formación docente y teorías implícitas. Trabajo presentado en el V Encuentro Internacional" Las transformaciones de la profesión docente frente a los actuales desafíos”. Lima, Perú, 2015.

[20] J. Saby. El rol del docente-investigador en el marco de la investigación formativa. Revista PAPELES, vol. 4, no. 8, pp. 23-30, 2012. http://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/225.

[21] IDEICE. Informe: Programa docente innovador e investigador 2012-2013, Bogotá, 2015. [Online]. Available: https://www.ideice.gob.do.

[22] S. Anwaruddin y N. Pervin. English-language Teachers’ Engagement with Research: Findings from Bangladesh. Professional Development in Education, vol. 41, no. 1, pp. 21-39, 2015. [Online]. Available: https://doi.org/10.1080/19415257.2013.861860.

[23] M. González. Análisis de las relaciones conceptuales de la identidad y la práctica profesional docente. Sinergias Educativas, vol. 4, no. 2, pp. 87-122, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.37954/se.v4i2.42.

[24] D. Tallafero. La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Revista Educere, vol. 10, no. 33, pp. 269-273, 2006. [Online]. Available: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000200009.

[25] A. Vargas, y C. Carrasquero. La ética del docente investigador y sus principios. Revista Científica Ecociencia, vol. 4, no. 5, pp. 1-19, 2017. [Online]. Available: https://doi.org/10.21855/ecociencia.45.50.

[26] N. Campos. Porqué es importante que el personal docente investigue?. Reflexión a partir de datos de una experiencia de investigación etnográfica. Revista Actividades Investigativas en Educación, volumen 15, número 3, pp. 1-16, 2015. Universidad de Costa Rica. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21071.

[27] A. Torres. La formación de las competencias investigativas del docente: Exigencias y desafíos. [Material de Aula]. Formación docente: Mitos y Retos. Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela, 2022.

[28] H. Perines y F. Murillo. ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la Educación Superior, vol. 46, no. 181, pp. 89-104, 2017. [Online]. Available: https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v46n181/dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.003.

[29] J. Saker. Práctica pedagógica investigativa en las escuelas normales superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Educación y Humanismo, vol. 16, no. 26, pp. 83–103, 2014. [Online]. Available: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2349.

[30] M. Chacón. La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de Educación Básica Integral. Tesis Doctoral, Universitat Rovira I Virgili, 2007.

Descargas

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

[1]
J. E. Cifuentes-Medina, “Contribuciones a la formación en investigacióndesde la mirada de docentes y estudiantes”, AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 13, no. 1, pp. 132–142, Jan. 2025, doi: 10.15649/2346030X.4789.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

1-10 de 356

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.