Pobreza y trayectoria educativa de los estudiantes de educación media del municipio Convención, Norte de Santander, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.5028

Palabras clave:

conectividad, conflicto armando, economía ilícita, ruralidad, trayectoria educativa

Resumen

El objetivo fue determinar la relación entre la pobreza y la trayectoria educativa de los estudiantes de educación media del municipio Convención, Norte de Santander, Colombia. Fue un estudio cualitativo, de campo y nivel descriptivo, bajo el método de estudio de caso, con 61 estudiantes de grado 11, 10 docentes y 50 padres de familia del Instituto Técnico Agrícola del municipio de Convención. Se utilizó la entrevista estructurada y grupos de discusión sobre la base de 5 categorías: educación, social, cultura, medio ambiente, económica. Se utilizó el software R versión 3.0.1 y el ATLAS.ti. En los resultados, se encuentra que la carrera educativa en esta región no sólo depende de la cobertura, sino también de factores como el nivel económico, la falta de oportunidades y la movilidad. Ello orienta a garantizar la política de gratuidad y políticas de bienestar universitario para reducir el impacto económico que afecta la deserción escolar.

Referencias

[1] F Mejía, “Rural school in the Tenza Valley, rural education and agroecology reflections on rural "development”, Agronomía Colombiana, vol. 29, n° 2, pp. 501-506, 2011. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.5834908.

[2] F Reimers, “The sustainable development goals and education, achievements and opportunities”, International Journal Of Educational Development, vol. 104, n° 102965, pp. 1-4, 2023. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102965.

[3] M García, F De la Barrera, N Plazas, R Colmenares, A Cancimance, D Soler, “The Sustainable Development Goals in America: Overview”, La Granja, vol. 36, n° 2, pp. 45-59, 2022. https://doi.org/10.17163/lgr.n36.2022.04.

[4] L López, “La educación de América Latina percibida desde el objetivo 4 de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS)”, Información Tecnológica, vol. 35, n° 2, pp. 1-19. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2023.103119.

[5] C Bernal, F Vargas, M Ortiz, “Peaceful entry: Entrepreneurship dynamics during Colombia’s peace agreement”, Journal of Development Economics, vol. 166, n° 2, pp. 23-36. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2023.103119.

[6] R Gómez, F, F Arbeláez, “Niños, Niñas y Adolescentes en el Marco del Conflicto Armado Colombiano: Una Mirada Desde la Educación Rural”, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 8, n° 2, pp. 45-75, 2024. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10268.

[7] E Iglesias, V Sánchez, “El Enfoque Territorial En El Proceso y El Acuerdo de Paz Colombianos - The Territorial Approach in the Colombian Peace Process and Agreement”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, vol. 121, n° 172, pp. 67-90, 2019. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.67.

[8] Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña – UFPSO, Agencia de Renovación del Territorio - ART. “Estudio de pertinencia educativa para la región del Catatumbo. Una apuesta por la transformación del territorio”, 2023, 83p. [En línea]. Disponible en: https://estudiocatatumbo.ufpso.edu.co/wp-content/uploads/2023/09/Estudio-de-pertinencia_2.pdf.

[9] A Cotte, “Economic Development, Inequality and Poverty: An Analysis of Urban Violence in Colombia”, Oxford Development Studies, vol. 39, n° 4, pp. 453-468, 2011. https://doi.org/10.1080/13600818.2011.620085.

[10] R Angulo,Y Diaz, R Pardo,“The Colombian Multidimensional Poverty Index: Measuring Poverty in a Public Policy Context”, Social Indicators Research, vol. 127, n° 4, pp. 1-38, 2016. https://doi.org/10.1007/s11205-015-0964-z.

[11] Secretaría de Educación, Departamento de Norte de Santander. La Gobernación le apuesta a un nuevo modelo educativo pertinente a las realidades de su territorio diverso, 2022, [En línea]. Disponible en: http://www.sednortedesantander.gov.co/index.php/89-publicaciones/1126-nuevo-modelo-educativo.

[12] L Castro, R Cano, “Pobreza y vulnerabilidad. Factores de riesgo en el proceso educativo”, Contextos Educativos. Revista De Educación, vol. 16, n° 1, pp. 55-72, 2013. https://doi.org/10.18172/con.1290.

[13] X Yang, “Access to higher education for rural-poor students in China”, Educational Research for Policy and Practice, vol. 9, n° 1, pp. 193-209, 2010. https://doi.org/10.1007/s10671-010-9084-3.

[14] A Barrenechea, “La dimensión ontológica de la investigación cualitativa en la educación y pedagogía”, Horizonte de la Ciencia, vol. 6, n° 10, pp. 99, 2016. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.206.

[15] R Colmenares, N Plazas, A Arias, M Garcia, N Moreno, A Barrera, “Analysis of the Development of Rural Aqueduct Organizations in the Central Zone of Colombia: A View from Sustainable Livelihoods” Water, vol. 16, n° 21, pp. 3-15, 2024. https://doi.org/10.3390/w16213116.

[16] M Garcia, N Plazas, R Colmenares, Y Jácome, C Rodríguez, C Hernández, “Analysis of the livelihoods and the empowerment of peasant communities: an analysis of two rural areas in the department of Boyacá, Colombia”, Miscellanea Geographica, vol. 27, n° 3, pp. 102-112, 2023. https://doi.org/10.2478/mgrsd-2023-0013.

[17] S Shankarappa, G Pradeep, M Konapura, P Kiran, P Venkatesh, J Prakash, P Vara, “Identification of Sustainable Development Priorities for Agriculture through Sustainable Livelihood Security Indicators for Karnataka, India”, Sustainability, vol. 14, n° 3, pp. 1-11, 2022. https://doi.org/10.3390/su14031831.

[18] P Peñaranda, K Hernández, M Mogrovejo, M Bastos, A Mera, “Catatumbo: análisis de los factores socioeconómicos y su relación con la productividad de la región”, Clío América, vol. 16, n° 31, pp. 747-757, 2022. https://doi.org/10.21676/23897848.4853.

[19] Q De llano, S Sainz, D Sáez, B Miras, B Barriocanal, C Olmo, F Martori, G Baranda, “La violencia como problema de salud”, Anales de Pediatría, vol. 100, n° 3, pp. 202-211, 2024. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.02.007.

[20] A Corcione, E Fernandez, J Cabrera, “Academia, Conflicto Armado y Paz en Colombia: Un Acercamiento desde la Geopolítica del Conocimiento”, Dados, vol. 64, n° 4, pp. 203-211, 2021. https://doi.org/10.1590/dados.2021.64.4.247.

[21] Alinaza + Cerca. Estudio de pertinencia educativa de educación superior rural de la región del Catatumbo. Ministerio de Educación Nacional, 2018, 147p. [En línea]. Disponible en: https://ufpso.edu.co/ftp/pdf/dependencias_apoyo/osearc/ESTUDIODEPERTIENCIADEEDUCAIONSUPERIORRURALDELAREGIONDELCATATUMBO.pdf.

[22] Observatorio de Trayectorias Educativas – OTE. Sistema de consulta de trayectorias educativas en Colombia. 2022, [En línea]. Disponible en: https://ote.mineducacion.gov.co/sistema-consulta/generar.

[23] Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. “Informe Nacional de resultados de las pruebas Saber 3°, 5°, 7º y 9°. Aplicación 2022”. 2022, [En línea]. Disponible en: https://www.icfes.gov.co/wp-content/uploads/2024/11/Informe_saber_359_06_2022.pdf.

[24] M Barbosa, A García, M Ridao, “Inequality and Dropout in Higher Education in Colombia. A Multilevel Analysis of Regional Differences, Institutions, and Field of Study”, Mathematics, vol. 9, n° 24, pp. 5-11,2021. https://doi.org/10.3390/math9243280.

[25] R León, “La estrategia del Estado colombiano en la seguridad del Catatumbo del 2018 al 2022”, Revista Estado Paz y Sistema Internacional, vol. 1, n° 1, pp. 53-74, 2022. https://doi.org/10.25062/2981-3034.4183.

[26] Agencia de Desarrollo Rural – ADR. “Plan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial – Departamento de Norte de Santander”. 2021, [En línea]. Disponible en: https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2022/03/Toma-1-Norte-de-Santander.pdf.

[27] Departamento Nacional de Estadística - DANE. Boletín técnico: Ocupación informal 2023. 2023, [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-sep-nov2023.pdf.

[28] M Uribe, A Londoño,“Desigualdad (es) y pobreza, problemas persistentes en Colombia: reflexiones para una agenda urgente”, En: Forum, vol. 23, n° 2, pp. 171-189, 2023. https://doi.org/10.15446/frdcp.n23.107138.

[29] F Ariza, A Retajac, “Descomposición y determinantes de la pobreza monetaria urbana en Colombia. Un estudio a nivel de ciudades”, Estudios Gerenciales, vol. 36, n° 155, pp. 167-176, 2020. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.155.3345.

[30] Observatorio de la Universidad Colombiana. “Municipios de El Tarra y Convención ser sede de la llamada “Universidad del Catatumbo”. 2018, [En línea]. Disponible en: https://www.universidad.edu.co/municipos-de-el-tarra-y-convencion-se-disputan-ser-sede-de-la-llamada-universidad-del-catatumbo/.

[31] R Colmenares, N Plazas, A Arias, M Moreno, A Barrera, J Fonseca, “Analysis of Potentials and Limitations of Safe Drinking Water in Rural Systems: A Colombian Perspective”, Land Degradation And Development, pp. 1-12, 2024. https://doi.org/10.1002/ldr.5426.

[32] Ministerio de Educación Nacional - MEN. “Programas de Tránsito Inmediato a la Educación Superior–PTIES”.2023.[En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Universidad-en-tu-Territorio/417128:Programas-de-Transito-Inmediato-a-la-Educacion-Superior-PTIES#:~:text=La%20estrategia%20de%20Programas%20de,articulaci%C3%B3n%20con%20la%20media%20(AM.

[33] Ministerio de Educación Nacional – MEN. “Los recursos están aumentando para garantizar funcionamiento y más cobertura en Educación Superior: Ministro Alejandro Gaviria”. 2022, [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/413674:Los-recursos-estan-aumentando-para-garantizar-funcionamiento-y-mas-cobertura-en-Educacion-Superior-Ministro-Alejandro-Gaviria.

[34] A Siabato, N López, N Tejedor, Cruz, R Colmenares, C Ronderos. UNA MIRADA A LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD DESDE EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO. Capitulo1: Aprendizaje-Servicio: Un Caso de articulación y convergencia de competencias investigativas, solidarias y de emprendimiento. 2024, ISBN: 978-628-96622-6-9, [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.34893/h2879-5983-3080-v.

Descargas

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

[1]
J. M. Jacome-Suarez, M. Ángel García-Parra, R. A. Colmenares-Cruz, N. M. Moreno-López, and A. I. Barrera-Siabato, “Pobreza y trayectoria educativa de los estudiantes de educación media del municipio Convención, Norte de Santander, Colombia”, AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 13, no. 1, pp. 165–176, Jan. 2025, doi: 10.15649/2346030X.5028.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

1-10 de 94

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.