Investigación, contexto y aplicaciones de la evaluación educativa. Una mirada del desarrollo científico en Latinoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.4857

Palabras clave:

evaluación educativa, investigación, contexto, herramientas

Resumen

El objetivo fue conocer las orientaciones investigativas, contexto de desarrollo, avances y tendencias de la evaluación educativa en Latinoamérica. Fue un estudio de cualitativo, de revisión sistemática con la técnica análisis de contenido de 54 fuentes científicas obtenidas desde ScienceDirect, Redalyc, Scielo, Amelica, Dialnet, Scopus, Google Académico, EBSCO y repositorios universitarios de los últimos 10 años.  Se encontró que la evaluación educativa es un objeto de estudio complejo concebido como proceso más que como herramienta. Se da en contextos disímiles, no estáticos y dependientes tanto del sujeto que evalúa, del sujeto evaluado y de las políticas educativas. Las tendencias y retos se orientan hacia una evaluación educativa basada en metodologías abiertas con fines formativos apoyados en recursos TIC´s y TAC´s que tengan como fin el desarrollo concreto del estudiante, de los procesos de enseñanza, de las instituciones y de los sistemas educativos en las sociedades en las cuales se insertan.

Referencias

[1] D Hortigüela, V Ausín, V Delgado, V Abella, “Análisis de la importancia de los criterios de evaluación y el reconocimiento académico docente universitario como indicadores de la calidad educativa en España”, Revista de la Educación Superior, vol. 46, n° 181, pp. 75-87, 2017. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300031

[2] M Sánchez, L Delgado, “Exámenes de alto impacto: implicaciones educativas”, Investigación en Educación Médica, vol. 6, n° 21, pp. 52-62, 2017. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300850

[3] B Vásquez, V Mellado, R Jiménez, M Martos, “La evaluación como objeto de investigación. El caso de una profesora de química de enseñanza secundaria”, Educación Química, vol. 24, n° 3, pp. 335-342, 2013. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X13724832

[4] J Ramírez, “El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos”, Revista Electrónica Educare, vbol. 24, n° 2, pp. 1-15, 2020. https://orcid.org/0000-0003-4644-9674

[5] T Moreno, “Las competencias del evaluador educativo”, Revista de la Educación Superior, vol. 44, n° 174, pp. 101-126, 2015. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000916

[6] W Casasola, “El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios”, Comunicación, vol. 29, n° 1, pp. 38-51, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258

[7] P Muñoz, E Henríquez, N Kunakov, “Retroalimentación como evaluación formativa desde la perspectiva docente en odontología: estudio de caso”, Educación Médica, vol. 24, n° 2, 2023. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181322000778

[8] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “UNICEF: Educación y aprendizaje”, 2024. https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje

[9] C Monje, “Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica”, Neiva: Universidad Surcolombiana, 2011.

[10] M Martínez, “Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales”, México: Trillas, 2008.

[11] A Cortés, J Palomar, “El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior”, Lever, Universitas Psychologica, vol. 7, n° 1, 2008. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000100015

[12] C Pérez, J Gómez, “Los rankings internacionales de las instituciones de educación superior y las clasificaciones universitarias en España: visión panorámica y prospectiva de futuro”, Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros, 2010.

[13] E Bericat, “La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social”, Barcelona: Ariel, 1998.

[14] E Linares, V Hernández, J Domínguez, “Metodología de una revisión sistemática”, Actas Urológicas Españolas, vol. 42, n° 8, pp. 499-506, 2018. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210480618300615

[15] A Campos, “Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa”, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2009.

[16] E Escribano, “La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas”, Actualidades Investigativas en Educación, vol. 17, n° 2, pp. 355-377, 2017. https://www.redalyc.org/journal/447/44758530016/html/

[17] I Zacarias, “Las políticas de evaluación educativa en América Latina y el valor social de la educación”, Revista Fuentes, vol. 20, n° 2, pp. 29–35, 2018. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/6426

[18] D Mejía, E Mejía, “Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales”, Revista Electrónica Educare, vol. 25, n° 3, pp. 702-715, 2021. https://www.redalyc.org/journal/1941/194169815038/html/

[19] P Molano, “Propuesta de estándares de acreditación de alta calidad para programas de pregrado en Medicina con enfoque en atención primaria en salud en Colombia”, Educación Médica, vol. 23, n° 2, 2022. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181322000237

[20] D Querales, F Hurtado, R Marte, S Aponte, “La evaluación y su incidencia en la calidad educativa”, Revista arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, vol. 1, n° 56, pp. 125-137, 2022. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/08/Ed.57-125-137-Querales-Dayana-Hurtado-Frank-Marte-Aponte-Scampola.pdf

[21] D Herrera, “Perspectivas e investigación reciente sobre retroalimentación en el aula: Consideraciones para un enfoque pedagógico y dialógico”, Revista Electrónica Educare, vol. 27, n° 1, pp. 1-19, 2023. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8719178

[22] D Cabello, B Gal, “La selección y organización de los contenidos en las guías docentes. Relevancia de las dificultades y flexibilidad en el marco de enseñanza”, Educación Médica, vol. 26, n° 2, 2025. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181324001116

[23] G Romero, R Ladino, “Plan de mejoramiento en el sistema de evaluación de los niños y 2 niñas con diferencias educativas individuales del gimnasio moderno San Sebastián”, [Trabajo de Grado], Cundinamarca (Colombia): Universidad de La Sabana, 2017. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29920

[24] F Aguirre, L Asencios, C López, “Necesidad del desarrollo integral del estudiante en los tiempos actuales”, Revista Inclusiones, vol. 7, n° 1, 2020. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/27

[25] P Sandoval, A Maldonado, M Tapia, “Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión”, Páginas de Educación, vol. 15, n° 1, pp. 49-75, 2022. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682022000100049&lng=es&nrm=iso

[26] G Demarchi, “La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica”, En Contexto, vol. 8, n° 13, pp. 107-133, 2020. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/716/887

[27] M Peralta, J Marín, “Tendencias de la evaluación y sus perspectivas en la educación superior”, Revista Saberes APUDEP, vol. 3, n° 2, 2020. https://portal.amelica.org/ameli/journal/223/2231336001/html/

[28] G García, “La evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes: la retroalimentación y la evaluación auténtica”, Revista Latinoamericana Ogmios, vol. 4, n° 9, pp. 17–32, 2024. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i9.091

[29] J Suárez, R Fernández, F García, J Muñiz, “El uso de las nuevas tecnologías en las evaluaciones educativas: la lectura en un mundo digital”, Papeles del Psicólogo, vol. 43, n° 1, pp. 36-47, 2022. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0214-78232022000100006

[30] J Quiroz, “Ontología de la educación. Interpretación hermenéutico-gadameriana de la formación como proceso ontológico de Heidegger”, [Trabajo de Grado], México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2022. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000842176/3/0842176.pdf

[31] A Abad, “Corrientes epistemológicas y sus implicaciones en la educación. Revista Interamericana de Investigación”, Educación y Pedagogía, vol. 13, n° 2, pp. 271-288, 2020. https://www.redalyc.org/journal/5610/561070057012/html/#:~:text=El%20enfoque%20epistemol%C3%B3gico%20propone%20considerar,los%20determinan%20simult%C3%A1nea%20y%20rec%C3%ADprocamente.

[32] J Martínez, G López, I Guevara, V Rodríguez, A Landa, “La innovación educativa y la evaluación en línea como fortalecimiento de la enseñanza superior”, Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos De Investigación, vol. 4, n° 8, pp. 1-14, 2017. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/134

[33] P Busquets, C Gafas, “Investigación formativa: análisis conceptual en el contexto de la enfermería”, Educación Médica, vol. 23, n° 6, 2022. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181322000584

[34] H Perines, F Murillo, “¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes”, Revista de la Educación Superior, vol. 46, n° 181, pp. 89-104, 2017. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300055

[35] P Chacón, J Yánes, M Soria, D Caillagua, C Siza, “Evaluación formativa y sumativa en el Proceso Educativo: Revisión de Técnicas Innovadoras y sus efectos en el Aprendizaje Del Estudiante”, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 7, n° 2, pp. 2002-2018, 2023. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5450

[36] F Muñoz, A Medina, M Guillén, “Jerarquización de competencias genéricas basadas en las percepciones de docentes universitarios”, Educación Química, vol. 27, n° 2, 126-132, 2016. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X15000932

[37] R Quico, G Lescano, A Boy, J Olivos, “La evaluación formativa en el nivel primaria en América Latina: Una revisión sistemática”, Episteme Koinonía, vol. 7, n° 13, pp. 130-149, 2024. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822024000100130&lng=es&nrm=iso

[38] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Informe de Desarrollo Humano global, 2023-2024”, 2024. https://www.undp.org/es/cuba/noticias/informe-de-desarrollo-humano-2023/2024-cooperar-e-imaginar-para-cambiar-el-mundo

[39] J Bonilla, M Frausto, “Percepción sobre la evaluación con carácter diagnóstica formativa de los docentes de aula evaluados”, LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, vol. 4, n° 2, pp. 465–480, 2024. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.624

[40] W Bizarro, P Paucar, E Chambi, “Evaluación formativa: una revisión sistemática de estudios en aula”, Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu., vol. 5, n° 19, pp. 872-891, 2021. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642021000300872&lng=es&nrm=iso

[41] M Bazán, L Peralta, M Gaona, M Luna, “Instrumentos de evaluación en la formación de competencias profesionales de estudiantes universitarios”, Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 22, n° 1, pp. 69-84, 2023. https://www.redalyc.org/journal/5717/571777635004/html/

[42] B Fulano, I Meneses, “La evaluación escolar desde la perspectiva de los estudiantes”, Revista Caribeña de Investigación Educativa, vol. 1, n° 7, pp. 163-182, 2023. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp163-182

[43] G Martínez, A Esparza, R Gómez, “El desempeño docente desde la perspectiva de la práctica profesional”, RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ, vol. 11, n° 21, 2020. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000200113&lng=es&nrm=iso

[44] J Silva, D Maturana, “Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior”, Innovación Educativa, vol. 17, n° 73, pp. 117-131, 2017. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf

[45] F Murillo, R Hernández, “¿La implicación de las familias influye en el rendimiento? Un estudio en educación primaria en América Latina”, Revista de Psicodidáctica, vol. 25, n° 1, pp. 13-22, 2020. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113610341830193X

[46] V Manzano, “Hacia un cambio paradigmático para la evaluación de la actividad científica en la Educación”, Revista de la Educación Superior, vol. 46, n° 183, pp. 1-35, 2017. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60453292001

[47] W Romero, J Chulca, G Imbaquingo, “Evaluación para el aprendizaje: más allá de las calificaciones”, Revista InveCom, vol. 5, n° 1, 2017. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102036&lng=es&nrm=iso

[48] D Rueda, B Moreno, “El impacto de las pruebas internacionales en la medición de la calidad educativa en américa latina”, Rastros y Rostros del Saber, vol. 8, n° 15, 2023. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/16440

[49] D Latugaye, C Astoul, “Una herramienta para evaluar la enseñanza basada en simulación en el entrenamiento de habilidades técnicas”, Educación Médica, vol. 26, n° 1, pp. 872-891, 2025. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181324000834

[50] L Suárez, W Pineda, I Mendivelso, “Técnicas estadísticas y logro de aprendizaje: revisión bibliográfica”, Eco Matemático, vol. 12, n° 2, pp. 112-124, 2021. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/3323/3948

[51] M Albornoz, L Osorio, “Rankings de universidades: calidad global y contextos locales”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 13, n° 37, pp. 13-51, 2018. https://www.redalyc.org/journal/924/92457720006/html/

[52] S Hernández, “Administración. Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia”, México: McGraw-Hill Interamericana, 2002.

[53] A Tovar, “El constructivismo en el proceso enseñanza aprendizaje”, México: Instituto Politécnico Nacional, 2001.

[54] S Olivares, M López, J Valdez, “Aprendizaje basado en retos: una experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud pública”, Educación Médica, vol. 19, n° 3, pp. 230-237, 2018. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131730178X.

Descargas

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

[1]
F. A. Ramírez-Quintero and C. A. Rojas-Gámez, “Investigación, contexto y aplicaciones de la evaluación educativa. Una mirada del desarrollo científico en Latinoamérica”, AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 13, no. 1, pp. 143–149, Jan. 2025, doi: 10.15649/2346030X.4857.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

1-10 de 268

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a