Evaluación comparativa de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de los cursos estadística y ciencia y sociedad
DOI:
https://doi.org/10.15649/2346030X.3986Palabras clave:
estilos de aprendizaje, enseñanza universitaria, estadística, ciencia y sociedad, correlaciónResumen
El objetivo de este artículo es desarrollar un análisis comparativo con base en la evaluación de los estilos de aprendizaje en estudiantes de dos áreas disímiles del conocimiento: estadística, y ciencia y sociedad, identificando las orientaciones de futuras mejoras en función de las dimensiones del estudio. Metodológicamente, el trabajo es de campo, cuantitativo, inductivo, transeccional y correlacional, orientado a comprobar la hipótesis nula de que no hay diferencia en el comportamiento de las medias de estilos de aprendizaje entre ambos cursos. Se contó con una población de 27 estudiantes de V Semestre del curso Estadística y 22 estudiantes de II Semestre del curso Ciencia y Sociedad, de las carreras Licenciatura e Ingeniería en dos universidades del Estado Táchira, Venezuela, en el período agosto-diciembre 2023. La técnica de recolección fue la encuesta, a través del Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Felder y Soloman conformado por 44 ítems y cuatro pares de dimensiones de este modelo: activo/reflexivo, sensitivo/intuitivo, visual/verbal y secuencial/global. Cabe resaltar que este cuestionario posee una consistencia interna con con Alpha de Cronbach promedio de 0,89 y una confiabilidad Pearson promedio de 0,62, la cual fue recalculada obteniéndose un coeficiente de 0,739. En los resultados, se obtiene que los estilos que demuestran diferencia significativa estadística para ambos grupos, son el visual/verbal y secuencial/global, con ɑ<0,05 de -2,38887109 y -3,133702594, respectivamente. En el caso de los estilos activo/reflexivo, sensitivo/intuitivo, se aceptó la hipótesis y no se encuentran diferencias, las cuales se sujetan de resultados descriptivos similares especialmente en la sub-escala intuitiva. En todos los casos, los balances hacia la tendencia de la escala, en todos los casos, fue predominante en el curso de Estadística. Se concluye según los referentes teóricos, en procesos de pensamiento crítico y contextual requeridos necesariamente para ambos cursos.
Referencias
C Duarte, I Alvarado, J Suárez, D Madriz, Z Nieto, Y Moreno, M Ugueto, A Bravo, “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de enfermería”, AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 40, n° 9, pp. 927-933, 2021. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.5834908
A Ventura, “Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad. Un binomio que sustenta la calidad educativa”, Revista Perfiles educativos, vol. 33, n° 1, pp. 142-154, 2011. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13221258013
H Domínguez, J Gutiérrez, M Llontop, D Villalobos, J Delva, “Estilos de aprendizaje: un estudio diagnóstico en el centro universitario de ciencias económico-administrativas de la U de G Exume”, Revista de la Educación Superior, vol. 44, n° 175, pp. 121-140. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015001053
B Ruiz, J Trillos, J Morales, “Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en estudiantes universitarios”, Revista Galego-Portuguesa De Psicoloxía E Educación, vol. 11, n° 13, pp. 441-457, 2006. https://core.ac.uk/reader/61900620
A León, E Risco, C Alarcón, “Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias”, Revista de la Educación Superior, vol. 43, n° 172, pp. 123-144, 2014. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000552
E Panadero, J Alonso, “Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica”, Psicología Educativa, vol. 20, n° 1, pp. 11-22, 2014. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X14000037
S Hernández, J Cabrera, “Los estilos de aprendizajes desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua”, VARONA, vol. 1, n° 73, 2021. https://www.redalyc.org/journal/3606/360670689018/html/
A Freiberg, M Fernández, Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje: Análisis de sus propiedades Psicométricas en Estudiantes Universitarios, SUMMA psicolÓgica UST, vol. 10, n° 1, pp. 103-117, 2013. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/summa/v10n1/a10.pdf
F Camarero, F Martín, J Herrero, “Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios”, Revista Psicothema, vol. 12, n° 4, pp. 615-622, 2000. https://www.psicothema.com/pdf/380.pdf
R Rodríguez, “Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias”, Sophia, vol. 14, n° 1, pp. 51-64, 2018. https://www.redalyc.org/journal/4137/413755833005/html/
J Martín, E Toledo, P Martínez, “Análisis de los estilos de aprendizaje en un curso de habilidades técnicas laparoscópicas. Implicaciones para el entrenamiento quirúrgico”, Cirugía Española, vol. 99, n° 10, pp. 730-736, 2021. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0009739X20303808
E Gómez, A Calvo, L Chapal, A García, “Estilos de aprendizaje de estudiantes de fisioterapia de cursos básicos y prácticas formativas de una universidad en Colombia”, Educación Médica, vol. 22, n° 1, pp. 27-33, 2021. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303334
E García, “Excelencia en educación médica. Concepto de excelencia en enseñanza superior universitaria”, Educación Médica, vol. 17, n° 3, pp. 83-87, 2016. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316300754
H Rodríguez, J Pirul, J Robles, L Pérez, E Vásquez, I Galaz, C Cuellar, H Díaz, C Arriaza, “Análisis de los estilos de aprendizaje en alumnos de Medicina de la Universidad de Chile”, Educación Médica, vol. 19, n° 1, pp. 2-8, 2018. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301541
A Craveri, M Anido, “El aprendizaje de matemática con herramienta computacional en el marco de la teoría de los estilos de aprendizaje”, Revista De Estilos De Aprendizaje, vol. 1, n° 1, pp. 43-65, 2008. https://doi.org/10.55777/rea.v1i1.863
C Porras, I Carhuas, M Quispe, C Ríos, “Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: una revisión descriptiva de la literatura”, Desafíos, vol. 12, n° 2, pp. 109-116, 2021. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.345
F Contreras, “El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias”, Horizonte de la Ciencia, vol. 6, n° 10, pp. 130-140, 2016. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.210
B Polo, C Hinojosa, M Weepiu, J Rodríguez, “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas”, Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. Esp. 28, n° 5, pp. 48-61, 2022. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071845004
R Hernández, C Fernández y P Baptista, “Metodología de la investigación”, México: Mc Graw Hill, 2010.
F Arias, “El proyecto de investigaciones. Guía para la elaboración”, Caracas: Episteme, 2006.
M Brito, R Espinosa, “Evaluación de la fiabilidad del cuestionario sobre estilos de aprendizaje de Felder y Soloman en estudiantes de medicina”, Tanguma, Investigación en Educación Médica, vol. 4, n° 13, pp. 28-35, 2015. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505715721666
F Ocampo, A Guzmán, P Camarena, R De Luna, “Identificación de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería”, Revista Mexicana De Investigación Educativa, vol. 19, n° 61, pp. 401-429, 2014. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662014000200004&script=sci_abstract&tlng=es
M Guanipa, E Mogollón, “Estilos de Aprendizaje y Estrategias Cognitivas en Estudiantes de Ingeniería”, Revista ciencias de la educación, vol. 1, n° 27, pp. 11-28, 2006. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2212887
H Troiano, M Breitman, A Gete, “Estilos de aprendizaje que predominan entre los estudiantes universitarios”, Revista de Enseñanza Universitaria, vol. 23, n° 1, pp. 63-82, 2004. https://idus.us.es/handle/11441/59368
P Gamero, “Estilos de Aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico de estadística, por los maestrandos de la escuela de post grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle durante el semestre académico 2011-1”, [Tesis de Doctorado], Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Molina, 2012.
M Tamayo, “El proceso de la investigación científica”, México: Editorial Limusa. 2004
E Regidor, S de Mateo, C Rodríguez, J Gutiérrez, “Evaluación de la significación estadística y cálculo del intervalo de confianza de la razón de mortalidad estandarizada. Gaceta Sanitaria, vol. 7, n° 38, pp. 237-243. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911193711565
Universidad del Bosque, “Estudiar estadística es difícil”, https://www.unbosque.edu.co/blog-universidad-el-bosque/estudiar-estadistica-es-dificil#:~:text=La%20%C3%BAnica%20manera%20de%20aprender,y%20se%20aprenda%20de%20esta
D Eudave, “El aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios”, Educación Matemática, vol. 19, n° 2, pp. 41-66, 2007. https://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v19n2/1665-5826-ed-19-02-41.pdf
L Advincula, M Almirón, I Caritas, D Quispitupa, R Gutiérrez, “Paradigma psicodidáctico humanista y sus aplicaciones”, Rev Psicol Hered, vol. 9, n° 1-2, pp. 40-50, 2014. file:///C:/Users/usuario/Downloads/ojsadm,+3005-7493-1-CE.pdf
G González, M Pepinosa, M Guevara, Y Villamil, “Didáctica de la enseñanza de las áreas del campo humanista y las ciencias sociales a partir de herramientas tecnológicas”, [Trabajo de Grado], Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2021. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/37636/2021gilbergonzalez_myriamguevara_lilianapepinosa_yinethvillamil.pdf?sequence=1
A Palomo y A González, “La dialéctica de lo social y lo individual en el aprendizaje de la historia mediante el uso de las fuentes históricas patrimoniales”, Didasc@lia: Didáctica y Educación, vol. V, n° 1, pp. 177-190, 2014. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LaDialecticaDeLoSocialYLoIndividualEnElAprendizaje-6584044.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Altmetrics
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2024 AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista ofrece acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons Attibution License
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0).