Percepción estudiantil respecto al proceso de marketing de reclutamiento en instituciones educativas públicas de nivel técnico y superior
DOI:
https://doi.org/10.15649/2346030X.5176Palabras clave:
marketing educativo , estrategia, reclutamiento, estudiantes, institucionesResumen
El objetivo fue determinar la percepción estudiantil respecto al proceso de marketing de reclutamiento desarrollado en instituciones educativas públicas de nivel técnico y superior. Fue un estudio de campo, cuantitativo, descriptivo y transeccional, realizado con un total de 134 estudiantes en una muestra probabilística estratificada para tres instituciones de Norte de Santander, Colombia, siendo una técnica y dos universitarias. La técnica de recolección fue la encuesta, a través de un cuestionario validado por expertos, contentivo de 9 ítems basado en las dimensiones factores extrínsecos y factores intrínsecos de la percepción, con una confiabilidad Alpha de Cronbach de 0,7155 en la prueba piloto y 0,7516 luego de la aplicación. En los resultados se encontró que sólo el 10,5% de los estudiantes encuestados manifiesta que obtuvo información de redes sociales, y el 25,6% considera que la estrategia de marketing más efectiva es la visita a colegios. Un poco más de la media considera encontrar información de oferta en los sitios web de las instituciones y que la publicidad de oferta académica cuenta con información clara y oportuna acerca de las posibilidades de estudio. Menos de la media considera que es fácil establecer contacto con las instituciones para obtener información. Esto deja entre dicho la efectividad del marketing educativo como estrategia de atracción, reposando la selección de la institución en las pretensiones del estudiante, en la historicidad de la institución, en la cercanía a la vivienda, entre otros factores más asociados al estudiante que a la institución misma.
Referencias
[1] A Cortés, J Palomar, “El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior”, Lever, Universitas Psychologica, vol. 7, n° 1, 2008. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000100015.
[2] F Encinas, J Cavazos, “Validación de la escala de comportamiento ciudadano de consumidores de servicios educativos. Contaduría y Administración”, vol. 61, n° 4, pp. 649-665, 2016. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104216300031.
[3] D Bejou, A Bejou, “Gobernanza compartida y equilibrio puntuado en la educación superior: argumentos a favor del reclutamiento, la retención y la graduación de los estudiantes”, Revista de Marketing Relacional, vol. 11, n° 4, pp. 248-258, 2012. https://www.redalyc.org/journal/280/28068740029/html/.
[4] L Gordillo, B Domínguez, C Vega, A De la Cruz, M Ángeles, “El marketing educativo como estrategia para la satisfacción de alumnos universitario”, Propósitos y Representaciones, vol. 8, n° 1, 2020. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nspe1.499.
[5] E Zapata, “Mercadeo Educativo. Estrategias para promover instituciones y programas”, Bogotá: Hipertexto SAS, 2012.
[6] Ministerio de Educación Nacional, “El Ministerio de Educación Nacional pone a disposición la información estadística de educación superior 2023”, Bogotá, 2023. https://snies.mineducacion.gov.co/portal//416243:El-Ministerio-de-Educacion-Nacional-pone-a-disposicion-la-informacion-estadistica-de-educacion-superior-2023.
[7] L Gómez, J Arrubla, “Evolución del mercadeo en el sector universitario”, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, n° 89, pp. 158-169, 2020. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062641012.
[8] J Boyero, “Marketing Educativo Aplicado por las Universidades Privadas para la Captación de su Publico Externo”, Trabajo de Grado de Maestría, Zulia: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, 2010.
[9] L Cadena, K Almanza, M Ustate, “Marketing educativo como factor de competitividad en las instituciones de educación superior”, Revista Redipe, vol. 7, n° 10, pp. 205-215, 2018. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/592/563.
[10] Ministerio de Educación Nacional, “Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia”, Bogotá, 2013. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363305_recurso_1.pdf.
[11] Ministerio de Educación Nacional, “Ley 749 de 2002. (julio 19). Colombia, diario oficial 44.872, de 19 de julio de 2002”, Bogotá, 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86432_Archivo_pdf.pdf.
[12] M Paz. [Entrevista]. Vicerrector Académico. Universidad Nacional Experimental del Táchira. Venezuela.
[13] Ministerio de Educación Nacional, “Reglamento Operativo de Gratuidad del 2023”, Bogotá, 2023. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Politica-de-Gratuidad/409830:Politica-de-Gratuidad-en-la-Educacion-Superior.
[14] R Hernández, C Fernández y P Baptista, “Metodología de la investigación”, México: Mc Graw Hill, 2010.
[15] C Monje, “Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica”, Neiva: Universidad Surcolombiana, 2011.
[16] F Arias, “El proyecto de investigaciones. Guía para la elaboración”, Caracas: Episteme, 2006.
[17] M Tamayo, “El proceso de la investigación científica”, México: Editorial Limusa, 2004.
[18] P Hernández, “Breve diagnóstico sobre la oferta académica para la formación de los profesionales del Derecho en México”, Revista de la Educación Superior, vol. 46, n° 181, pp. 55-74, 2017. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300043.
[19] M Dos Santos, “Calidad y satisfacción: el caso de la Universidad de Jaén”, Revista de la Educación Superior, vol. 45, n° 178, pp. 79-95, 2016. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276016300048.
[20] M Suárez, “Los estudiantes como consumidores acercamiento a la mercantilización de la educación superior a través de las respuestas a la Encuesta Nacional de Alumnos de Educación Superior (ENAES)”, Perfiles Educativos, vol. 35, n° 139, pp. 171-187, 2013. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269813718154.
[21] J Rueda, M Robert, A González, I Collazos, “Análisis de la oferta educativa superior de pregrados universitarios de marketing en Colombia, en 2017”, Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. XIV, n° 26, p. 1-18, 2018. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409656163007.
[22] D Araque, J Sánchez, A Uribe, “Relación entre marketing interno y compromiso organizacional en Centros de Desarrollo Tecnológico colombianos”, Estudios Gerenciales, vol. 33, n° 142, pp. 95-101, 2017. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592317300049.
[23] O Barbón, J Fernández, “Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior”, Educación Médica, vol. 19, n° 1, pp. 51-55, 2018. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300013.
[24] J Beltrán, E Íñigo, A Mata, “La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 5, n° 14, pp. 3-18, 2018. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287214702975.
[25] W Aguilar, O Olórtegui, “El estudiante universitario como cliente: relación con la satisfacción estudiantil y el rendimiento académico”, Revista Universidad y Sociedad, vol. 15, n° 3, pp. 535-544, 2023. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000300535.
[26] E Alvarado, J Luyando, E Picazzo, (2015). Percepción de los estudiantes sobre la calidad de las universidades privadas en Monterrey”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 6, n° 17, 58-76, 2015. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287215000360.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista ofrece acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons Attibution License

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0).