Una educación para el desarrollo local
DOI:
https://doi.org/10.15649/2346030X.2944Palabras clave:
desarrollo local, educación, territorios, bioculturalResumen
El siguiente ensayo recoge una propuesta para la integración de 3 constructos teóricos que contribuyan a repensar la educación latinoamericana: los territorios, las potencialidades bioculturales y el desarrollo local. Los desafíos de las crisis sociales, ambientales, económicas y políticas presionan para educar para la transformación sostenible de los países en desarrollo, aprovechando las riquezas de la biodiversidad biológica y los profundos conocimientos locales de las comunidades para apostar a una sinergia entre las demandas globales y las ofertas territoriales locales. Una educación para el desarrollo local es un desafío para educadores y líderes políticos para mitigar la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, las migraciones y la pobreza. Palabras claves: desarrollo local, educación, territorios, biocultural.
Referencias
S.M. Zambrano-Vargas, A.M Chávez-Otálora y Y. Zambrano-Vargas, “La intención y formación emprendedora en programas de administración de empresas”, Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 41-49. Epub August 19, 2021. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a3.
C.L. Borrayo-Rodríguez, A. Valdez-Zepeda y B. Delgado-Melgarejo, “Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara”, México, Universidad de Guadalajara, Revista de ciencias sociales, 25(3): 72-87, 2019.
H. Carton-de-Grammont, “Los efectos de la mundialización sobre las migraciones laborales de la población rural mexicana”, Inter disciplina, 9(25), 157-178, 2021. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79972.
L.V. López-Muñoz, “Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia”, Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano, Estudios Políticos, (54):59-81, 2019. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a04.
A. Campillo-Meseguer, “Las fronteras del aire: cambio climático, migraciones y justicia global”, Daimon Revista Internacional de Filosofía, (87):65–81, 2022. DOI: https://doi.org/10.6018/daimon.524321.
V. Duque-Giraldo, “Efectos socioeconómicos que se derivan de la informalidad laboral en Colombia”, Fundación Universitaria del Área Andina, 2020.
D. Duhart, “Transiciones civilizatorias y crisis de la modernidad: ¿hacia una lectura emancipatoria del concepto de civilización?”, Algunas consideraciones iniciales, Revista De La Academia, (29):52-79, 2020. DOI: https://doi.org/10.25074/0196318.0.1688.
P. Villasana-López, “De la crisis de los fundamentos, a los fundamentos de una crisis civilizatoria más allá de la Modernidad” COVID 19 como catalizador en Chile, Salud y bienestar colectivo, 4(2):18 – 28, 2020. Recuperado de https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/82.
M. Rivera-Lozano y N. Rivera-Garzón, “Crisis financieras: esta vez no es distinto”, Revista Finanzas y Política Económica, 11(1): 129-147, 2019. DOI: https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.8.
F. Cifuentes-Ávila, R. Díaz-Fuentes y S. Osses-Bustingorry, “Ecología del comportamiento humano: las contradicciones tras el mensaje de crisis ambiental”, Ecology of human behavior: contradictions behind the message of environmental crisis, Acta bioethica, 24(2):161-165, 2018. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2018000200161.
U. Villarroel, A.P. Castaño-Román y L.J. Ruíz, “Reconfiguración mundial: fracturas globales y cambios geo/económico/político/estratégicos”, Conjuntura Austral, 11(55): 10–21, 2020. DOI: https://doi.org/10.22456/2178-8839.102441.
B. Keeley, “Desigualdad de ingresos”, La brecha entre ricos y pobres, Esenciales OCDE, OECD Publishing, París, 2018. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264300521-es.
D. Luca y J.L. Lezama, “La crisis del sistema de la vida”, Reflexiones para una ecología política de la esperanza, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(242):475-499,2021. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.79328.
H. Neira, L.I. Russo, y B. Álvarez-Subiabre, “Ecocide. Revista de filosofía”, 76: 127-148,2019. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602019000200127.
F.A. Canaza-Choque, L.B. Condori-Pilco, J.P. Peralta-Cabrera y R.O Dávila-Quispe, “En la puerta del infierno”, Proximidad, tensiones y escenarios difíciles en medio del cambio climático, Revista Revoluciones, 3(3):5–13,2021. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.03.002.
A. Armesto. “Preocupación por el cambio climático, condiciones económicas individuales y priorización del medioambiente en América Latina”, Artigos, Opin, Pública 27 (1), 2021. DOI: https://doi.org/10.1590/1807-019120212711.
E. Leff, “Descolonización del conocimiento eurocéntrico, emancipación de los saberes indígenas y territorialización de la vida”, Revista internacional de filosofía y teoría social, 27(98), 2022. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6615824.
De-Sousa-Santos, “Construyendo las epistemologías del sur: para un pensamiento alternativo de alternativas”, Compilado por María Paula Meneses... [et al.]. - 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, v. 2, 768 p., 2018.
E. Cruz-Aguilar, Eliseo. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Revista Educere, 24(78): 197-206.
L.A. Velásquez, S.Y. Alvarado-Mendoza y V.del.V. Barroeta-Hidalgo, “Investigación-acción-participativa: alternativa metodológica para el estudio de las comunidades”, La visión de Orlando Fals Borda. Revista Scientific, 6(21): 314–335, 2021. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.17.314-335.
A. Naser, A. Williner y C. Sandoval, “Participación ciudadana en los asuntos públicos: un elemento estratégico para la Agenda 2030 y el gobierno abierto”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/184), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021.
A. Mozas-Moral, D. Fernández-Uclés, E. Bernal-Jurado y M.J. Medina Viruel, “Sostenibilidad, desarrollo endógeno y economía social”, Revista Iberoamericana De Economía Solidaria E Innovación Socioecológica, 3, 2020. DOI: https://doi.org/10.33776/riesise.v3i0.4980.
P. Zarta-Ávila, “La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad”, Tabula Rasa, (28): 409-423, 2018. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18.
A. Aguado-Puig, “Desarrollo sostenible: 30 años de evolución desde el informe Brundtland (Tesis Doctoral Inédita)”, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2018.
M.I. Maldonado-Narváez y L.C. Tovar Duarte, “¿Desarrollo sostenible? Una breve contrastación entre el discurso y la realidad en el caso colombiano”, In Vestigium Ire, 13(1):124-135, 2020. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1926.
G. Becerra, P. Giordano, M. Pedro “Sistemas, sociología y constructivismo en el debate entre Maturana y Luhmann por la autopoiesis”, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; pp. 442-467, 2019.
H. Martino, “Hacia un modelo de desarrollo urbano territorial sostenible e integrado”, Compilador: Quilodrán, Gonzalo, Editorial: Konrad Adenauer Stiftung pp. 149-183, 2018. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/72168/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
E. Grillo, “Caminos andinos de siempre”, PRATEC, Editorial Pull s.r.l, Lima, Perú, 2016.
L. José-Sols, “Del desarrollo integral del hombre a la ecología integral”, Análisis comparativo de los conceptos de desarrollo integral del hombre (Populorum Progressio, Pablo VI, 1967) y de ecología integral (Laudato Si’, Francisco). Revista de Fomento Social, 290, 1998. DOI: https://doi.org/10.32418/rfs.2018.290.1498.
E. Morín, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, UNESCO, editorial Cooperativa del magisterio, Colombia, 1999.
E. Leff, “El movimiento ambiental y las perspectivas de la democracia en América Latina en Retos para el desarrollo y la democracia: movimientos ambientales en América Latina y Europa”, (García y Blauert, editoras), Editorial Nueva Sociedad, México, 1994.
J.S. Ruperti-Cañarte, J.G. Mendoza-García, M.A. Lucas-Intriago y J.A. Franco-Moreira, “El desarrollo territorial y el pensamiento económico”, Sociedad & Amp; Tecnología, 4(3):399-415, 2021. DOI: https://doi.org/10.51247/st.v4i3.145.
J. Núñez-Rodríguez, “Prácticas sociales campesinas: Saber local y educación rural”, Investigación y Postgrado, 23(2):45-88, 2008. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872008000200003&lng=es&nrm=iso. ISSN 1316-0087.
N. Barrera-Bassols y E. Marangola, “¿Qué es la Diversidad Biocultural?”, Primera edición, universidad nacional autónoma de México, 2019.
E. Hodson-de-Jaramillo, E.T. Guy-Henry, “La bioeconomía. Nuevo marco para el crecimiento sostenible en América Latina”, Editorial Pontificia Primera edición, Bogotá, 2019.
V. Villarreal, “Un Estado que profundiza los agronegocios: Sección Perspectiva”, Cuadernos De Coyuntura, 7:1–9, 2022. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/38842.
A. Vergara-Romero y R. Sorhegui-Ortega, “Factores de desarrollo local desde la perspectiva de la gestión organizacional”, Amazonia Investiga, 9 (33):46-50, 2020. DOI: https://doi.org/10.34069/AI/2020.33.09.5.
J.S. Padilla-Osorio, “El Desarrollo local en diálogo con los Saberes Ancestrales”, Trabajo de Grado, Universidad de La Salle, Bogotá, 2021. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/212.
L.N. García-Lobo, M.L. Quintero-Rizzuto, “Desarrollo local y nueva ruralidad”, Economía, (28):191-212, 2009. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195617795009.
D. Santa-Cruz-Pérez, V. Ojalvo-Mitrany y E. Velasteguí-López, “Desarrollo local: conceptualizaciones, principales características y dimensiones”, Ciencia Digital, 3(2), 319-335, 2019. DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.353.
J. Núñez-Rodríguez, “Saberes y educación: una mirada desde las culturas rurales”, Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 1(2), 2004. Recuperado de http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.html.
M. Martínez, “Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación”, Segunda reimpresión, Editorial Trillas, México, 1999.
M. Aguilar y M. Monge, “Hacia una pedagogía rural”, Universidad Nacional de Costa Rica y Universitat Utrecht de Holanda, San José de Costa Rica: Autor, 2000.
J. Núñez-Rodríguez, “Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana”, Revista Iberoamericana de Educación, 52(7):1-14, 2010. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5271762.
F. Laporte, “Escuela y desarrollo local en la postmodernidad. Blog Educación y Desarrollo Local”, 2006. Recuperado de http://educaciondesarrollolocal.blogspot.com/2006/08/escuela-y-desarrollo-local-en-la.html.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Altmetrics
Descargas
Licencia
La revista ofrece acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons Attibution License
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0).