Adherencia al tratamiento antirretroviral como conducta promotora de salud en adultos mayores
Resumen
Introducción: La adherencia al tratamiento antirretroviral es una conducta que favorece la salud de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia adquirida; para su logro se debe tener presente las características y experiencias individuales, aspectos cognitivos y de tipo afectivo, conceptos que están establecidos en el Modelo de promoción de la Salud. Objetivo: Analizar la adherencia al tratamiento antirretroviral en un grupo de adultos mayores en un hospital de Chile, en consideración del Modelo de Promoción de la Salud. Materiales y Métodos: Estudio transversal y correlacional que incluyó a 18 adultos mayores, en quienes se analizó algunos conceptos del Modelo de Promoción de la Salud. Se utilizó un instrumento que incluyó el cuestionario simplificado de adherencia a tratamiento (sensibilidad 72%, especificidad del 87%). Resultados: La adherencia al tratamiento fue de 94,4%. Los usuarios presentan cogniciones y afectos favorables para la adherencia, siendo la percepción de autoeficacia de un 89,9%. Se encontró asociación entre la adherencia y el dejar de tomar medicamentos ante efectos adversos y/o sentimientos negativos hacia los mismos (p=0,001, Pearson de -0,714), además de ésta con la percepción general de barreras (p= 0,021 V de Cramer de -0,542). Discusión: Aspectos como la autoeficacia percibida, la baja percepción de barreras y las motivaciones personales, favorecieron la adherencia al tratamiento. Conclusiones: Los adultos mayores han logrado la adherencia al tratamiento gracias a la percepción de beneficios y de escasez barreras para el acceso al mismo.
Como citar este artículo: Fernández-Silva CA, Lopez-Andrade CI, Merino C. Adherencia al tratamiento antirretroviral como conducta promotora de salud en adultos mayores. Rev Cuid. 2018; 9(2): 2201-14. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i2.522
Referencias
Ministerio de Salud de Chile. Guía Clínica AUGE: Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA. Serie guías clínicas MINSAL. 2ª ed. 2013; Ministerio de Salud. Chile.
Instituto de Salud Pública. Resultados confirmación de infección por VIH en Chile 2010-2015. Boletín Vigilancia de Laboratorio. Ministerio de Salud, 2016; 6(11): 1-13. Chile.
Ministerio de Salud de Chile. Informe Nacional: evolución de la infección por VIH/SIDA Chile 1984-2012. Rev. Chil. Infectol. 2015; 32(1): 17-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000100003
Silva J, Werba Saldanha AAW. Vulnerabilidade e Convivência com o HIV/AIDS em Pessoas Acima de 50 Anos. Rev Mal-Estar e Subjetividade. 2012; 12(3/4): 817-53.
Ministerio de Salud de Chile. Orientaciones Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en Atención primaria. 1ed. Chile: Ministerio de Salud; 2014.
Hernández D, Abad Y, Valle EB. Linfocitos T CD4+ y carga viral en pacientes VIH/SIDA de la tercera edad que reciben tratamiento antirretroviral. Rev Cubana de Invest Bioméd. 2013; 32(2): 139-46.
Zamudio-Rodríguez A, Aguilar-Navarro S, Avila-Funes JA. Deterioro cognitivo en adultos mayores con VIH/sida y síndrome de fragilidad. Gac Med Mex. 2017; 153: 598-607. http://dx.doi.org/10.24875/GMM.17002875
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Experiencias exitosas en el manejo de la adherencia al tratamiento antirretroviral en Latinoamérica. Washington, D.C.: OPS; 2011, 60 p.
Foresto JS, Melo ES, Costa CRB, Antonini M, Gir E, Reis RK. Adhesión a la terapia antirretroviral de personas con VIH/SIDA en un municipio del interior de São Paulo. Rev. Gaúcha Enferm. 2017; 38(1): 1. http://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2017.01.63158
Moya LP, Bermúdez-Román V, Bran Piedrahita L, Posada-Zapata IC. Influencia del estigma en torno al VIH en el acceso a los servicios de salud. Salud Pública Méx. 2015; 57(3): 252-9. https://doi.org/10.21149/spm.v57i3.7564
Zuge SS, Primeira MR, Remor E, Magnago TSBS, Paula CC, Padoin SMM. Factores asociados a la adherencia al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por VIH: estudio transversal. Rev Enferm UFSM. 2017; 7(4): 577-89. http://dx.doi.org/10.5902/2179769225657
Pino-Melgarejo M. Funcionamiento cognitivo en pacientes con VIH: algunas consideraciones teóricas. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2015; 5 (Supl.1): 56-62.
Sakraida TJ. Modelo de Promoción de la Salud. En: Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Modelos y Teorías en Enfermería. 8 ed. Barcelona: Elsevier; 2014. p 434-53.
Cadena JCE, Gonzáles YO. El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J. Pender. Investig Enferm Imagen Desarr. 2017; 19(1): 107-21. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-1.ecep
Elm EV, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gotzche PC, Vandenbroucke JP. The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting observational studies. The Lancet. 2007; 370 (9596): 1453-7. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61602-X
Carrasco-Aldunate P, Araya-Gutiérrez A, Loayza-Godoy C, Ferrer-Lagunas L, Trujillo-Guarda C, Pérez-Cortés C, et al. Cómo entender la experiencia de personas que viven con VIH: implicaciones para la clínica y la investigación. Aquichan. 2013; 13(3): 387-95.
Vilató LF, Martín LA, Pérez IN. Adherencia terapéutica y apoyo social percibido en personas que viven con VIH/SIDA. Rev Cubana Salud Pública. 2015; 41(4): 620-30.
Cordero MV. La adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH/SIDA y estrategias para su optimización. Revista Rol de Enfermería. 2017; 40(1): 28-34.
Universidad Católica de Chile. Chile y sus Adultos Mayores: 10 años de la encuesta de calidad de Vida en la vejez. UC- Caja Los Andes. Chile: Centro UC Estudios de vejez y envejecimiento; 2017. 111 p.
Reis Rk, Melo ES, Castrighini CC, Galvão MTG, Toffano-Malaguti SE, Gir E. Prevalencia y factores asociados con síntomas depresivos en personas que viven con VIH/SIDA. Salud Ment. 2017; 40(2): 57-62. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2017.008
Nhamba LA, Hernández EM, Bayarre HDV. Depresión en personas con VIH en dos municipios de Angola. Rev Cubana Salud Pública. 2014; 40(4): 276-88.
Cardona-Duque DV, Medina-Pérez OA, Herrera SMC, Orozco Gómez PAG. Depresión y factores asociados en personas viviendo con VIH/SIDA en Quindío, Colombia 2015. Rev Haban Cienc Méd. 2016; 15 (6): 941-95.
Mello SMP, Cardoso CP, Spiegelberg SZ, Ferreira TL, Santos ÉEP, Ribeiro MP. Terapia antirretroviral del VIH en adultos mayores de 50 años: prevalencia y clasificación de los no adherentes. Enf Glob. 2013; 12(31): 68-85.
Pinto MF, Gosuen GC, Vancini CR, Souza D, Assatag RE, Gonçalves ASB. Calidad de vida, perfil socioeconómico, conocimiento y actitud sobre sexualidad de “personas que viven” con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015; 23(2): 192-9. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3424.2542
Almeida JN, Oliveira AS, Ribeiro LS, Aparecida SA, Aparecida AM, Scatena TCV. Sida en adultos de 50 años y más: características, tendencia y difusión espacial del riesgo. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014; 22(3): 355-63. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3327.2424
Urra MS, Germán JLM. Caracterización de adultos mayores con polifarmacia evaluados en la consulta de geriatría. Rev Cubana Med Milit. 2014; 43(3): 285-92.
Cano-Gutiérrez C, Samper-Ternent R, Cabrera J, Rosselli D. Uso de medicamentos en adultos mayores de Bogotá, Colombia. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2016; 33(3): 1-6. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2292
Gómez NA, Caudevilla AM, Bellostas LM, Crespo MA, Velilla JM, Díez JM. Pluripatología, polifarmacia, complejidad terapéutica y uso adecuado de la medicación. Rev Clín Esp. 2017; (5) 289-95. https://doi.org/10.1016/j.rce.2016.12.013
Alave JP, González J, Campos E, Rodríguez MM, Willig J, Echevarría J. Factores asociados a falla virológica en pacientes infectados con VIH que reciben terapia anti-retroviral en un hospital público del Perú. Rev. chil. infectol. 2013; 30(1): 42-8. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182013000100006
Pérez ER, Soler YMS, Hung YF, Rondón MZ. Programa educativo para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antirretroviral. AMC. 2016; 20 (2): 177-87.
García-Reza C, Landeros ML, Gollner RZ, Solano-Solano G, Alvarado LA, Morales MP. Rol socioeconómico y la adhesión al tratamiento de pacientes con hipertensión arterial - contribución de enfermería. Rev Cuid. 2012; 3(1): 280-6. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.22
Corrêa PPS, Andrade M, Santos ÉI, Espírito FHS, Souza ALB, Teixeira PA. Evidencia científica de enfermería acerca del HIV/AIDS entre ancianos: una revisión de la literatura. Rev baiana enferm. 2015; 29(3): 278-89.
Lopera MA, Forero C, Paiva LE, Cuartas VM. El quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga. Rev Cuid. 2016; 7(2): 1262-70. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.320
