El efecto de algunos factores sociodemográficos y psicosociales en los síntomas de ansiedad que presenta una muestra de personas con diabetes mellitus tipo 2 en una comunidad del área Oeste de Puerto Rico
Resumen
Introducción: Este estudio pretende hacer un análisis de cómo y por qué la diabetes mellitus tipo 2 afecta psicológicamente a los pacientes. No obstante, somos conscientes del amplio espectro de condiciones mentales que puede desencadenar el padecimiento de esta condición y hemos decidido enfocar esta investigación en la relación existente entre este tipo de diabetes y la ansiedad comórbida. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se utilizó un cuestionario semiestructurado y validado internacionalmente para medir la ansiedad y el análisis estadístico de regresión múltiple. Resultados: Nuestra muestra estuvo compuesta por sesentaicinco pacientes diagnosticados con la condición en el área oeste de Puerto Rico. Los resultados revelaron que la edad (p = .014) y la actividad física (p = .031) tienen efectos significativos sobre los síntomas de ansiedad. Discusión: La ansiedad en pacientes de diabetes mellitus tipo 2 pudiera estar influenciada por otras variables intervinientes y moderadoras. Conclusiones: Los profesionales de enfermería al momento de controlar los síntomas de ansiedad en el paciente diabético debe considerar la importancia del entorno y el contexto cultural y psicosocial en la atención del cuidado holístico.
Como citar este artículo: Vélez RAA. El efecto de algunos factores sociodemográficos y psicosociales en los síntomas de ansiedad que presenta una muestra de personas con diabetes mellitus tipo 2 en una comunidad del área Oeste de Puerto Rico. Rev Cuid. 2018; 9(3): 2379-86. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.554
Referencias
Longo JD, Kasper D, Jameson FA, Hauser S, Loscalzo J. Harrison’s priciples of internal medicine. USA; 2011.
American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care. 2017; 40 Supple 1: 5-17.
Tu H, Lin C, Hsieh H, Jiang H, Wang P, Huang C. Prevalence of anxiety disorder in patients with type 2 diabetes: a nationwide population-based study in Taiwan 2000-2010. Psychiatric Quarterly. 2017; 88(1): 75-91. https://doi.org/10.1007/s11126-016-9436-0
Refugio MZ, Martínez O, Whetsell MV. Bienestar espiritual y ansiedad en pacientes diabéticos. Aquichan. 2006; 6(1): 8-21.
Weaver L, Madhu S. Type 2 Diabetes and Anxiety Symptoms Among Women in New Delhi, India. American Journal of Public Health. 2015; 105(11): 2335-40. https://doi.org/10.2105/AJPH.2015.302830
Ortiz M, González B. Estrés percibido y adaptación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Aquichan. 2007; 7(1): 77-84.
Páez A, Jofré M, Azpiroz C, Bortoli M. Ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de diálisis. Universitas Psychologica. 2009; 8(1): 117-24.
Rodríguez M, Whetsell M. La fortaleza de los pacientes con enfermedad crónica. Aquichan. 2007; 7(2): 174-88.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington (DC): American Psychiatric Publishing; 2013.
Spielberger CD, Díaz Guerrero R. Inventario de ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE), manual e instructivo. México (DF): El Manual Moderno; 2002.
Junta de Revisión Institucional. Manual de procedimiento y reglamento para realizarinvestigaciones que involucren a seres humanos. Ponce, Puerto Rico: Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico; 2011.
Miguel M, Sancho F, Abreu C. Prevalencia de sintomas de ansiedady y depresiónenpacientes con diabetes mellitus tipo 2 y suasociación con el tipo de tratamiento, complicaciones de la diabetes y comorbilidades. Medicina Interna de México. 2010; 26(2): 100-8.
Galvis MA. Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica. Rev Cuid. 2015; 6(2): 1108-20. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.172
Kolchraiber FC, Rocha JS, César DJ, Monteiro OO, Frederico GA, Gamba MA. Nível de atividade física em pessoas com diabetes mellitus tipo 2. Rev Cuid. 2018; 9(2): 2105-16. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i2.512
Roy C, Andrews H A. The Roy adaptation model. 2nd ed. Stamford (CT): Appleton & Lange; 1999.
Roy C, Roberts S. Theory construction in nursing: An adaptation model. Englewood Cliffs (NJ): Prentice Hall; 1981.
Departamento de Salud. Clientela del centro de diabetes para Puerto Rico. Disponible en: http://www.salud.gov.pr/ [Consulta: mayo 26, 2018].
Centers for Disease Control and Prevention. National Diabetes Statistics Report, 2017. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention, U.S. Dept of Health and Human Services; 2017.
Briñez Ariza K, Muñoz de Rodriguez L. Experiencias de cuidado cultural en personas con diabetes y el contexto familiar, con enfoque Leininger. Cultura de los Cuidado. 2016; 0(45): 81-90. https://doi.org/10.14198/cuid.2016.45.09
Rivas-Acuña V, García-Barjau H, Cruz-León A, Morales-Ramón F, Enríquez-Martínez RM, Román-Alvarez J. Prevalencia de ansiedad y depresiónen las personas con diabetes mellitus tipo 2. Salud en Tabasco. 2011; 17(1-2): 30-5.
