Destino sostenible de los residuos generados en las plantas de beneficio avícola.
DOI:
https://doi.org/10.15649/2346030X.473Palabras clave:
Destino sostenible, residuos generados, plantas de beneficio avícola.Resumen
El desarrollo sostenible consiste en la voluntad de mejorar la calidad de vida de todos, mediante la conciliación del crecimiento
económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Esta investigación tuvo como objetivo analizar destino sostenible de los
residuos generados en las plantas de beneficio avícola en el estado Táchira Se asumió una investigación cualitativa, se usó la entrevista a
profundidad y el registro de información mediante la observación directa y el análisis será con base a los testimonios dados por los informantes
claves seleccionados intencionalmente. Fue un estudio descriptivo y de campo, el estudio arrojó las siguientes conclusiones: El manejo tan
rudimentario que se hace al momento del beneficio, que en vez de ser artesanal, muy primitivos, son decapitados a mansalva, sin el uso de
aturdimiento, para evitar el aleteo y así el ave no se maltrate. El impacto sobre el recurso agua también tiene sus consecuencias ya que los
mataderos de pollos utilizan gran cantidad de agua para el procesamiento de las aves. El agua es desperdiciada gran medida, desde el inicio del
hasta el final del proceso, están en un rocío permanente, en un promedio de 8 horas y el agua usada es potable. Además, representan alta
contaminación en las aguas servidas. Desconocimiento total de la sustentabilidad por eso se recomienda a la UPEL – IPRGR, para ser vocera y
multiplicadora de este conocimiento
Referencias
PNUD, «Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano,» 2010.
L. Lebret, «Dinámica concreta del desarrollo.,» 2007.
F. Perroux, «Peregrinaciones de un economista y la elección de su ruta.,» Banca Nazionale del Lavoro, nº 133, p. 147, 1988.
O. Pareja, «Artículo científico de Opinión,» 2015.
B. N. Arias, «El consumo responsable: Educar para la sostenibilidad ambiental,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 4, nº 1, 2016.
D. J. Torres-Rodríguez, «Formación docente en desarrollo sostenible para la preservación de la biodiversidad,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 4, nº 2, 2016.
T. Pozo, «modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible.,» España, 2008.
L. Gómez Daza, «Gestión ambiental para la empresa avícola agrícola mercantil del Cauca.,» 2012.
C. O. Camperos-Parada, «Competencias profesionales en la gestión educativa de los núcleos escolares rurales del estado Táchira,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 4, nº 2, 2016.
J. Gutiérrez, «Educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares,» La Muralla, Madrid, 2002.
I. Orellana, La estrategia pedagógica de la comunidad de aprendizaje: definiendo sus fundamentos, sus prácticas y su pertinencia en educación ambiental de una América a otra, Québec., 2002.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas: Gaceta Oficial Nº 36.860., 1999.
ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial . Desechos Sólidos como agentes contaminantes., Francia, 2007.
C. Bustos, «La problemática de los desechos sólidos.,» Economía, XXXIV, vol. 27, pp. 121-144., 2009.
J. Echeverri, «Gestión ambiental en la empresa de cárnicos y alimentos,» Antioquia, Colombia., 2009.
N. Nemerow y A. Dasgupta, «Industrias de elaboración de productos alimenticios.VTratamiento de vertidos industriales y peligrosos,» Maracaibo, Venezuela., 1998.
A. Reinosa y S. Guzmán, « La Agroindustria Y el cumplimiento de la legislación ambiental.,» Revista iberoamericana de educación, nº 41, pp. 21- 68, 2010.
Ministerio del medio ambiente , Guía ambiental para plantas de beneficio del ganado, Bogotá, Colombia, 2002.
E. Matsumura y J. Mierzwa, Water conservation and reus in poultry processing plant- A case study., Bogotá.: Reviem. Resour. Conserv., 2008.
M. Martínez, La Investigación Cualitativa Etnográfica En Educación. Manual Teórico – practico., México.: Ed. Trillas, 2008.
S. Taylor y R. Bodgan, Introducción a los métodos cualitativos., Buenos Aires, 2007.
UPEL, Manual de trabajo de grado de especialización y maestría y tesis doctorales., Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimenta Libertador, 2010.
J. Rodríguez Gómez, E. Gil Flores y G. García Jiménez, Metodología de la investigación cualitativa., Granada (España). : Ediciones Aljibe, 1996.
F. Zambrano, E. Trujillo y C. S. Solórzano, «Desarrollo rural sostenible: Una necesidad para la seguridad agroalimentaria en Venezuela,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 3, nº 1, 2015.
R. A. Gómez, «La vigilancia epidemiológica de las enfermedades zoonóticas en la coordinación de zoonosis del estado táchira-venezuela,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 1, nº 1, 2013.
C. Sabino, El proceso de investigación, Bogotá: Ed. Panamericana, 1996.
D. (. Pérez, «Marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresa,» Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS, Managua., 2007.
Asamblea Nacional, República Bolivariana de Venezuela. Ley de Agua., Caracas: Gaceta Oficial, 2007.
A. Márquez, «Descripción y evaluación del funcionamiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales en una industria avícola.,» Revista de ingeniería, vol. 11, nº 2, pp. 92- 101, 2004.
A. Falco Castillo, «Desarrollo sostenible entendido como equilibrio sistema-entorno.,» 2013.
E. Pérez Delgado, «Argumentos científicos de la ecología,» 2005.
UNESCO, Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), París: UNESCO., 2004.
K. Matsuura, Director General de la Unesco. Discurso de la Sostenibilidad, Bruselas., 2007.
O. Hernández, «Industria Avícola. Costos de producción en la cría de pollos de engorde.,» Revista Venezolana de Gerencia (RVG), nº 28, pp. 637- 659, 2004.
G. (. Quiroga, «Control e Inspección Sanitaria. Vigilancia epidemiológica. III Taller de Beneficio de la Carne,» 2003.
E. Uribe, «Alternativas para el manejo de subproductos en el matadero municipal.,» Bogotá, Colombia, 2014.
E. Cervantes López, «Congreso latinoamericano de avicultura.,» 2013.
M. Pérez Villa, «Comportamiento de algunos indicadores en la producción avícola.,» Revista de la Facultad de Agronomía., 2009.
S. Arciniega y A. Ayerbe, «Requisitos para el beneficio de bovinos y aves en la idea de un complejo agroindustrial clase I en el municipio Popayán.,» 2002.
E. Rincón, «Manejo Higiénico de la carne y seguridad alimentaria en plantas beneficiadoras.,» 2000.
Normas ISO 9001, «Manual de Gestión de Calidad.».
C. Duque, «Gestión integral de residuos sólidos y peligrosos siglo XXI, Programa Nacional de biotecnología Animal.,» 2010.
A. Cadena, «Manual para la identificación del impacto ambiental generado por las plantas de sacrificio de ganado vacuno.,» 2009.
Ley Orgánica de Educación , Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Altmetrics
Descargas
Licencia
La revista ofrece acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons Attibution License
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0).