Percepción del conflicto gente – animales de compañía en el cantón Antonio Ante, Ecuador: Propuestas educativas ambientales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.3592

Palabras clave:

conflicto ambiental, educación ambiental, educación urbana, fauna urbana

Resumen

La tenencia irresponsable de animales de compañía es un problema común en zonas rurales y urbanas del Ecuador. Esta investigación tiene como objetivo analizar la percepción del conflicto gente-animales de compañía en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura, con el fin de generar propuestas educativas ambientales. El estudio se realizó mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a trece (13) actores claves del cantón, siguiendo un muestreo de máxima variación que abordó docentes, líderes sociales y representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El diagnóstico determinó que existen situaciones de abandono, maltrato físico y psicológico, descuido y falta de conciencia por parte de los tenedores de animales de compañía, lo que se origina principalmente por prácticas culturales de mal manejo, la adquisición o compra irresponsable de animales y la falta de educación de la población. Esto genera una afectación a la calidad de vida de los animales, muerte indigna, deterioro del ornato urbano y sobrepoblación, como las principales consecuencias. Los procesos educativos a implementar en el cantón deben ir dirigidos a los ámbitos formal, no formal e informal.

Biografía del autor/a

Johanna Consuelo Echeverría-Galindo, Universidad Técnica del Norte - Ibarra, Ecuador

Ingeniera en Ciencias Ambientales y Ecodesarrollo (PUCE-SI); Magister en Educación Ambiental (UTN). Docente en servicio

Referencias

A. González, J. Moncada, J. Aranguren, “Actitudes y comportamientos hacia la fauna silvestre de los visitantes del Parque Bararida, Barquisimeto, Venezuela”. Inv. y Post., vol. 26, no. 1, pp. 227-248, 2011.

N. Pulgarín, J.A. Orozco, “Terapia asistida con animales: aproximación conceptual a los beneficios del vínculo humano-animal”. Rev Kavilando, vol. 8, no. 2, pp. 221-228, 2016. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-63556-8.

V. Berovides, S. Cubillas, Z. Portuondo, A. Gonzalez, “La conexión de los humanos con los animales: la nueva ciencia de la Antrozoología”, La Habana: Editorial Universitaria, 2021.

G. Gutiérrez, D. Granados, N. Piar, “Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos”. Rev. Col. Psi., vol. 16, no. 1, pp. 163-184, 2007. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3245451.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, “Censo Ecuador”. Quito: 2023. https://www.censoecuador.gob.ec/.

Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito, “Caracterización de Animales de compañía en el Distrito Metropolitano de Quito”. Quito: 2023. https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/1-Caracterizacion-Animales-ULTIMA-GC-V18-01-2023-signed-signed-signed.pdf.

E. De la Torre, C. Figueroa, M. Cárdenas, C. Sampedro, C, J. Grijalva, “Iniciativas ciudadanas para solucionar el problema de los perros abandonados en el Distrito Metropolitano de Quito”. Quito: 2018. https://docplayer.es/111390967-Universidad-san-francisco-de-quito-iniciativas-ciudadanas-para-solucionar-el-problema-de-los-perros-abandonados-en-el-distrito-metropolitano-de-quito.html.

Distrito Metropolitano de Quito, “Inicia conteo de perros y gatos en Quito”. Quito: 2022. https://www.quitoinforma.gob.ec/2022/03/16/inicia-conteo-de-perros-y-gatos-abandonados-en-las-calles-de-quito/.

B.E. Cuenca Mina, I.X. León Rodríguez, J.A. Eras Díaz, P.O. Piray Rodríguez, “El maltrato a los animales de compañía inadvertido ante las autoridades de Santo Domingo”. Univ. y Soc., vol. 14, no. S4, pp. 377-386, 2022. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3148.

Asamblea Nacional, “Constitución de la República del Ecuador” Registro Oficial no. 449, 2018.

M. Fuentes “Los derechos de los animales: una aproximación a los Derechos de la Naturaleza en el Ecuador”. Der. Ani. Forum of Ani. Law Stud., vol. 11, no. 3, 2020. https://doi.org/10.5565/rev/da.488.

M.E. Machado, J.T. Cargua, N.A. Torres, “Los animales reconocidos como sujetos de derechos en Ecuador”. Est. Des. Soc.: Cuba y América Lat., vol. 10, pp. 81–92, 2022.

Asamblea Nacional, “Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización”. Registro Oficial no. 303, 2010

E. Andrade, y J. Moncada, “Estrategias para fortalecer el capital social y su importancia en la solución del conflicto ser humano-fauna urbana en la ciudad de Ibarra, Ecuador”. Der. Ani. Forum of Ani. Law Stud., vol. 13, no. 1, pp. 34-49, 2022. https://doi.org/10.5565/rev/da.596.

M. C. Truyenque, “La familia multiespecie. Protección de los animales de compañía desde la protección de los derechos humanos”. YachaQ: Rev. Der., vol. 14, pp. 227-238, 2023. https://doi.org/10.51343/yq.vi14.1071.

H. Kopnina, B. Cherniak, “Cultivating a value for non-human interests through the convergence of animal welfare, animal rights, and deep ecology in environmental education”. Educ. Sci, vol. 5 no. 4, pp. 363-379, 2015. https://doi.org/10.3390/educsci5040363.

T. Lloro-Bidart, V.S. Banschbach (Ed.), “Animals in Environmental Education. Interdisciplinary Approaches to Curriculum and Pedagogy”. Springer, 2019. https://doi.org/10.1007/978-3-319-98479-7_1.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Antonio Ante, “Información General”. Atuntaqui: 2019. http://www.antonioante.gob.ec/AntonioAnte/index.php/canton/informacion-general.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Antonio Ante, “Plan de Ordenamiento Territorial de Antonio Ante”. Atuntaqui: 2019. http://www.antonioante.gob.ec/AntonioAnte/images/PDF/base_legal/2021/PDOT2019-2021.pdf.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Antonio Ante. (2015). Ordenanza que regula el control, la tenencia y protección de los animales. No. 040 – GADMA – AA – 2015.

D.D. Blouin, “Understanding relations between people and their pets”. Soc. Compass, vol. 6, no. 11, pp. 856-869, 2012. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2012.00494.x.

B. Hugues, A. Álvarez, L. Ledón, M. Mendoza, L. Castello, E. Domínguez, “Efectos beneficiosos de los animales de compañía para los pacientes con enfermedades cardiovasculares”. CorSalud. Rev. Cub. Enf. Cardio., vol. 5, no. 2, pp. 226-229, 2020. https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/viewFile/544/987#page=97.

I.M. McDonough, H.B. Erwin, N.L. Sin, R.S. Allen, “Pet ownership is associated with greater cognitive and brain health in a cross-sectional sample across the adult lifespan”. Front. Aging Neuroscience, vol. 14, pp. 953889, 2022. https://doi.org/10.3389/fnagi.2022.953889.

G.Z. Hui Gan, A.M. Hill, P. Yeung, S. Keesing, J.A. Netto, “Pet ownership and its influence on mental health in older adults”. Aging & mental health, vol. 24, no. 10, pp. 1605-1612, 2020. https://doi.org/10.1080/13607863.2019.1633620.

B. Hugues, L. Ledón, M. Mendoza, M. Torres, V. Berovides, “Tenencia responsable de animales de compañía bajo el enfoque «una salud». Estudio recopilativo”. Rev. Inv. Vet. Perú, vol. 33, no. 1, pp. e22158, 2022. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i1.22158.

M.A. Aguilar, “Esa relación tan especial con los perros y con los gatos: la familia multiespecie y sus metáforas”. Tabula Rasa, vol. 32, pp. 157-179, 2019. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.08.

C. Coll, S. De La Rosa, “Comportamiento de compra del consumidor de productos para mascotas en Latinoamérica”. AD-Gnosis, vol. 7, no. 7, pp. 29-48, 2018. https://doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.291.

A. García, V. Peracho, J.R. Villalbí, S. Bouis, J. Duràn, J. Guix, “Avances en la gestión de un centro de acogida de animales de compañía”. Gac. Sanit., vol. 22, no. 1, pp. 76-78, 2008. https://doi.org/10.1157/13115116.

J. Pérez, “El concepto de animal de compañía: Un necesario replanteamiento”. Rev. Arag. Adm. Pub., vol. 51, pp. 244 – 280, 2018.

T. Botero, “Tenencia responsable de mascotas”. Rev. Col. Cien. Ani., vol. 2, no. 2, pp. 9-12, 2009.

M. Díaz Videla, “El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del ciclo vital familiar”. Rev. Cien. Ani., vol. 1, no. 9, pp. 83-98, 2015.

B. Hugues, “Consideraciones sobre la prevención de las enfermedades en los animales de compañía”. La Habana: Consejo Científico Veterinario de Cuba, 2014.

N. Dolby, “Nonhuman animals and the future of environmental education: Empathy and new possibilities”. J. Env. Educ., vol. 50, no. 4-6, pp. 403-415, 2019. https://doi.org/10.1080/00958964.2019.1687411.

W.T. Fang, A. Hassan, B.A. LePage, B. A. “The living environmental education. Sustainable Development Goal Series”. Springer, 2023. https://doi.org/10.1007/978-981-19-4234-1.

G. Behling, V.H. Caporlingua, “Critical Environmental Education and the paradigmatic transition of Environment law in disobjectificating animals”. Amb. & Soc., vol. 22, pp. e0128, 2019. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20180128vu2019L2AO.

C. Trujillo, M. Naranjo, K. Lomas, M. Merlo, “Investigación cualitativa. Epistemología, consentimiento informado, entrevistas en profundidad”. Ibarra: Editorial UTN, 2019.

H. Martínez, “Metodología de la investigación”. México DF: Cengage Learning, 2012.

R Hernández, C. Fernández, C y P. Baptista, “Metodología de la Investigación”. México DF: McGraw-Hill/Interamericana Editores, 2014

A. Strauss, J. Corbin, “Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada”. Medellín: Universidad de Antioquia, 2006.

O. Arguedas, “Elementos básicos de bioética en investigación”. Act. Méd. Costarricense, vol. 52, no. 2, pp. 76-78, 2010. https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v52n2/art04v52n2.pdf.

Asamblea Nacional, “Código Orgánico del Ambiente”. Registro Oficial no. 983, 2017.

I. González Marino, K. Becerra Valdivia, “Los demás animales como miembros de la comunidad política: superando el antropocentrismo constitucional a través de la paz como fin del Derecho”. Der. Ani. Forum of Ani. Law Stud., vol. 12, no.3, 2021. https://doi.org/10.5565/rev/da.587.

Organización Mundial de Sanidad Animal, “Estrategia Mundial de Bienestar Animal de la OEI”, 2017. https://www.woah.org/app/uploads/2021/12/es-oie-aw-strategy.pdf.

Descargas

Publicado

01-05-2024

Cómo citar

[1]
J. C. Echeverría-Galindo y J. A. Moncada-Rangel, «Percepción del conflicto gente – animales de compañía en el cantón Antonio Ante, Ecuador: Propuestas educativas ambientales», AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 12, n.º 2, pp. 90–96, may 2024.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.