Representaciones de la vida rural: una comprensión de lo ambiental desde la cotidianidad.
DOI:
https://doi.org/10.15649/2346030X.382Palabras clave:
contexto rural, saberes, ecología, vida rural cotidiana, educación ambiental.Resumen
En el contexto rural, los habitantes poseen saberes producto de las generaciones, los que descubren en su diario vivir y otros heredados de la modernidad, los cuales se pueden entremezclar, reproducir, reemplazar o transformar, puesto que la dinámica cotidiana así lo permite, lo cual también se evidencia en el ámbito educativo donde los saberes se hacen cambiantes y fluyen entre currículos oficiales y la práctica, que de manera rutinaria penetran el conocimiento, el modo de vida y la cultura que a diario transcurre en espacios rurales. No obstante, lo rural contiene un conjunto de posibilidades y potencialidades, sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales que dan cabida a la investigación social. De allí la importancia de centrarse en un lugar donde interactúan de manera especial el ser humano, la naturaleza y la cultura, que es muestra de abundantes recursos naturales, a la vez susceptibles a la problemática ambiental local y global. Ante este escenario se plantea reconstruir la vida rural cotidiana a los fines de comprender lo ambiental. Se plantea el esquema paradigmático en ocho planos: el axiológico, muestra la ética de investigación; el ontológico presenta el abordaje del objeto de estudio; en el plano histórico contextual se desarrolló un análisis diacrónico; el epistemológico incluye los paradigma que fundamentan el estudio; el teórico incluye como aspectos de interés la ecología social, la microsociología y la teoría de las representaciones sociales; y el metodológico especifica acerca de la etnografía como método; los hallazgos y la teorización contiene la interpretación y el análisis de los resultados. Se exponen las consideraciones finales donde se destaca que el paradigma predominante es el antropocéntrico porque prevalecen las prácticas utilitarias-economicistas. Por último, se presenta el plano referido a los fundamentos pedagógicos.
Referencias
“La modernidad como proceso histórico” (1990), [Documento en línea]. Disponible:http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/sec_2.html.[Consulta: 2009, Abril 02].
J. Núñez, “Saberes campesinos y educación rural”. (2ª. ed.).Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, 2007.
M. Novo, “La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas”. Ediciones UNESCO/ Editorial Universitas. S.A, 1998.
R. Sánchez, “El desafío ambiental” (1ª. ed.). Colombia: Magisterio, 2004
M. Cano, “Pensamiento” [Documento en línea]. Disponible: http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=6&id=70 [Consulta: 2009, Marzo 21].
Z. Bauman, “Vida líquida”. Barcelona, España: Paidós, 2006.
C. Paredes, “Fundamentos de sociología rural”. Barinas: Universidad Ezequiel Zamora, 1998.
M. Núñez, “Propuesta de desarrollo rural sustentable”. Mérida: Formas Gráficas Quintero, 2002.
E. Bueno, “La limpieza del hogar no es un juego de niños”. [Documento en línea]. Disponible: http://www.mma.es/secciones/formacion_educacion/boletin_ceneam/pdf/limpieza01.pdf. [Consulta: 2007, Julio 07].
E. Ferrer Veliz, “Conservación ambiental. Alternativa para el futuro”. Barquisimeto: Fondo Editorial Ecosmos, 2001.
J. Pérez, “Internautas y náufragos”. Madrid: Editorial Trotta, 2003.
E. Bonilla, P. Rodríguez, “Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales”. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes, 1997
J. Carrasco, J. Calderero, “Aprendo a investigar en educación”. Madrid: Ediciones RIALP, S. A, 2000.
M. Martínez, “La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico”. México: Trillas, 2000.
G. Rodríguez, J. Gil, E. García, “Metodología de la investigación cualitativa”. Archidona (Malaga): Ediciones Aljibe, 1996.
M. Valles, “Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional”. España: Síntesis Sociológica, 2000
J. Santrock, “Psicología de la Educación”. México: McGraw-Hill, 2006
L. Moll, “Vygotsky y la educación: connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación”. Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 2003
C. Villamizar, “La relación saber- poder en los subsistemas de investigación de la universidad venezolana”: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Tesis Doctoral no publicada, 2006.
U. Bronfenbrenner, “La ecología del desarrollo humano”. (1ª edición en castellano). España. Ediciones Paidós, 1987.
F. Zambrano, E. Trujillo y C. S. Solórzano, «Desarrollo rural sostenible: Una necesidad para la seguridad agroalimentaria en Venezuela,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 3, nº 1, pp. 3-18, 2015.
V. Toledo, “La Racionalidad Ecológica de la Producción Campesina”. [Documento en línea]. Disponible: http://www.clades.cl/revistas/5/rev5art3.htm [Consulta: 2010, Julio 31]
L. E. Torres, «Desarrollo rural sostenible: factores subyacentes en las mentalidades campesinas,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 3, nº 2, pp. 17-24, 2015.
J. C. Carvajal-Rodríguez, «Perfil tecnológico del comercio rural del cacao en el departamento Norte De Santander,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 3, nº 2, pp. 36-45, 2015.
N. J. Sosa, «Modelo teórico socio-ambiental para la gestión estratégica del turismo sustentable en el complejo hidroeléctrico uribante-caparo de los estados Táchira y Mérida Venezuela,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 3, nº 1, pp. 2-8, 2015.
J. A. Fausto-Posso y J. Hernández, «El impacto económico de las energías renovables,» AiBi revista de investigación en administración e ingeniería, vol. 2, nº 2, pp. 18-45, 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Altmetrics
Descargas
Licencia
La revista ofrece acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons Attibution License
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0).