Competencias ambientales de los estudiantes universitarios frente al cambio climático: hacia una nueva cultura ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.3162

Palabras clave:

adaptación, calentamiento global, cambio climático, competencias ambientales, resiliencia

Resumen

Las competencias ambientales son imprescindibles en el desarrollo de comportamientos que permiten el tratamiento de circunstancias complejas vinculadas al Cambio Climático global. El estudio tuvo el objetivo de identificar el nivel de competencias ambientales que poseen los estudiantes universitarios frente al Cambio Climático. Se configuró la investigación dentro del paradigma positivista, de tipo exploratorio descriptivo, diseño no experimental trasversal. La muestra quedó representada por 180 estudiantes de la carrera educación integral y educación mención computación, de una universidad pública, a este grupo se les aplicó dos cuestionarios. Los resultados evidenciaron que el nivel de competencias ambientales en los estudiantes fueron moderadas, bajas y muy bajas en sus diferentes dimensiones, conceptual, procedimental y actitudinal además de poseer bajos conocimientos sobre las causas y consecuencias del CC. Se concluye que los aprendices no están preparados para enfrentar el CC, por lo que se recomienda incorporar en los planes de la carrera de educación de ambos programas actividades que desarrollen competencias ambientales para la acción que transforme los conocimientos en función de favorecer el cambio de actitudes y patrones de vida que esten alineados a pautas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, el cual persigue el empleo adecuado de la energía, el reconocimiento, valor y preservación de los recursos de la naturaleza en pos de la mitigación de los eventos naturales peligrosos vinculados al Cambio Climático, así como también a su adaptación.

Biografía del autor/a

María Eugenia Blanco, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos - Guárico, Venezuela

Postdoctora en Investigación Educativa por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Doctora en Gerencia por la Universidad Yacambú, con experiencia en docencia universitaria: 14 años en pregrado y 2 en postgrado y 5 años en el nivel de la educación básica en instituciones públicas. Asesora de Trabajos de Investigación en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. Coordinadora de Línea de investigación Gerencia Educativa.

Bernabe Teodoro Vila Hinojo, Universidad Nacional Intercultural Selva Central Juan Santos Atahualpa - Chanchamayo, Perú

Doctor en Educación. Magister en Administración. Docente Universitario en la Universidad Nacional Intercultural Selva Central “Juan Santos Atahualpa- Satipo, Perú. Con más de 5 años como docente en el nivel secundario Colegio “Mariscal Castilla”. Asesor y coordinador de proyectos de investigación en el área educativa y administrativa. Asesor de empresas productivas.

Radaisha Lee de Jesús Guzmán Rodríguez, Radjhesus Investigación Educativa - Tuxtla Gutiérrez, México

Doctora en Educación por el Pedagógico de Caracas. Maestra en Innovaciones educativas por Universidad Pedagógica Experimental Libertador,  Venezuela.  Abogado, egresada de la Universidad Central de Venezuela.  CEO en la Comunidad para Repensar la Educación en América Latina, Chiapas México. Docente de Postgrado en varias universidades de Latinoamérica en el área de metodología de la investigación. Coordinadora académica en el RJ Instituto de Investigaciones científicas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas México.

Ludy Vilchez Casas, Universidad los Ángeles de Chimbote - Chimbote, Perú

Maestro en Ciencias con mención en Proyectos de Inversión por la Universidad Nacional de Ingeniería. Licenciada en Administración con experiencia en docencia universitaria 11 años, Especialista en Gestión Pública, Especialista en el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, con experiencia en asesoramiento de tesis y taller de investigación.

Referencias

IPCC (2013), “Summary for Policymakers”, en T.F. Stocker, et al. (eds.), Climate Change. 2013. The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, USA Cambridge University Press.

F. A. Rosete Vergés. “Educación ambiental y cambio climático Necesidad de desarrollar y fortalecer capacidades locales”. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 36 (1), 104-119.2014. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545087006.

G. Díaz Cordero. “El cambio climático”. Ciencia y Sociedad, XXXVII (2), 227-240.2012. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87024179004.

M. Rieckmann. “Competencias de educación para el desarrollo sustentable para educadores: Perspectivas de un proyecto internacional”. En Memorias del seminario internacional: Educación superior basada en competencias y los objetivos del desarrollo sustentable. 8, 15–18. 2019. Publisher: Cuvellier Verlag, Göttingen. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337534873_Competencias_de_educacion_para_el_desarrollo_sustentable_para_educadores_Perspectivas_de_un_proyecto_internacional.

B. Ávila Flores, & E.J. González Gaudiano. “Sociedades resilientes: criterios para estrategias educativas encaminadas a la reducción de riesgo de desastres”. Revista Interamericana de Educación de Adultos. 37 (2), 26-46. 2015. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457544924003.

UNESCO y UNFCCC - United Nations Framework Convention on Climate Change. ”Action for climate empowerment: Guidelines for accelerating solutions through education, training and public awareness”. 2016. Recuperado de: https://unfccc.int/files/cooperation_and_support/education_and_outreach/application/pdf/action_for_climate_empowerment_guidelines.pdf.

IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). “Global Warming of 1.5 °C: An IPCC special report on the impacts of global warming of 1.5 °c above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty”, Ginebra. 2018.Recuperado de: https://www.ipcc.ch/sr15/.

PNUMA. “Informe sobre la disparidad en las emisiones de 2019”. Resumen. 2019. https://bit.ly/3GwQr5v.

E.J. González Gaudiano, P.A. Meira Cartea, & J. Gutiérrez Pérez. “¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 25(87), 843-872. 2020. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n87/1405-6666-rmie-25-87-843.pdf.

Fundación DARA Internacional. “Índice de Reducción del Riesgo (IRR) Índice de Reducción del Riesgo en América Central y el Caribe”. Análisis de Capacidades y Condiciones para la Reducción del Riesgo de Desastres. 2011. Madrid. Recuperado de: https://daraint.org/.

M. Ashwill, & L. Álvarez. “Climate change and IDB: Building resilience and reducing emissions”. Sector study: Disaster risk reduction. Washington. 2014. D.C.: Inter-American Development Bank.

Naciones Unidas. “La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible”. Santiago de Chile: Autor. 2015. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37310/S1420656_es.pdf?sequence=4.

A. Capacci, & S. Mangano. “Las catástrofes naturales. Cuadernos de Geografía”. Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 35-51. 2015. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281839793003.

R. Klein, G. Midgley & B. Preston (coords.) “Adaptation Opportunities, Constraints, and Limits”, en C.B. Field et al. (eds), Climate Change. 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. 2014. Chapter 16, Final draft, Public release 31 march 2014.

L. Iglesias da Cunha, M. Pardellas Santiago, & R. Gradaílle Pernas. “Públicos invisibles, espacios educativos improbables: el proyecto “Descarboniza! Que non é pouco...” Como educación para el cambio climático. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria. 6, 81-93. 2020. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.05.

B. Matos Meléndez. La influencia de la educación ambiental en la percepción del desarrollo sostenible en docentes y estudiantes de secundaria. Un estudio de casos. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (10), A-007. 2022. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202202.007.

CRUE. “Directrices para la sostenibilización curricular”. Valladolid. 2005. http://www.uah.es/universidad/ecocampus/documentos/C3SostenibilizacionCurricularCRUE.pdf.

H.D. Villanueva Blas, O.A. Medina Moreno, & A.O. Sánchez Huarcaya. Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 6-14. 2020.

L. Sánchez, & O, Reyes. Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe Una revisión general. 2015. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39781/1/S1501265_es.pdf.

J. Arauz-Muñoz, C. Moreira-Segura, C. Charpentier-Esquivel, & G. Barrantes- Castillo. “Gestión del riesgo de desastres: Competencias para una nueva cultura Hidroambiental”. Uniciencia. 36(1), 1-26. 2022. https://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.8.

M.A. Ull, A. Piñero, M.P. Martínez-Agut, & P. Aznar. “Preconcepciones y actitudes del profesorado de Magisterio ante la incorporación en su docencia de competencias para la sostenibilidad”. Enseñanza de las Ciencias, 32 (2), 91-112. 2014.

W.M. Mora Penagos.”Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias”. Rev. Fac. Cienc. Tecnol. [online]. 38, 185-203. 2015.

K.S. Hollweg, J.R. Taylor, R.W. Bybee, T.J. Marcinkowski, W.C. McBeth, & P. Zoido. “Developing a framework for assessing environmental literacy”. 2011. Washington, DC, EE. UU.: North American Association for Environmental Education.

S. Tobón. “El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos”. Acción Pedagógica, 16. 14-28. 2007. https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24638.

A. Díaz Barriga. “Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula”. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 5(2), 3-24. 2011.

G.E. Coronel Núñez, & M.A. Lozano Espinoza. “La formación de competencias y la realización pedagógica desde la educación ambiental en el contexto ecuatoriano”. Revista Conrado, 15(67), 333-341. 2019. Recuperado de: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.

A. Galaz, R. Fuentealba, J. Cornejo, & A, Padilla. El desafío de transformar la formación docente y asegurar el cambio del modelo educacional. Estudios pedagógicos, 40, 7-10. 2014. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200001.

O. Álvarez, J. Sureda, & R. Comas. El concepto “desarrollo sostenible” en los libros de texto de la Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrònica d'Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa. 3 (2): 179-197. 2012. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4313383.pdf.

O. Moreno, & F. García. “De la educación ambiental a la educación ciudadana planetaria: alumnado y profesorado en el programa educativo Ecoescuela en Andalucí”a. Biblio3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 20. 2015. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w- 1124.pdf.

Naciones Unidas. “La agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe”. 2018. Recuperado de https://www.repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf.

F. Heras Hernández. “La educación en tiempos de cambio climático. Facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima”. Mètode Science Studies Journal, 85, 57-63. 2015. Recuperado de : https://metode.es/wpcontent/uploads/2015/05/85ES2_educacion_cambio_climatico.pdf.

M. Marušić Jablanović. Environmental Literacy, its Components and Significance. En Stanković, M & Nikolić, V. (editores), PaKSoM2020. Conference: 2nd Virtual International Conference Path to a Knowledge SocietyManaging Risks and Innovation. Proceedings. Research and Development Center “IRC ALFATEC”, Niš, Serbia Complex System Research Centre, Niš, Serbia. November, 16-17, 2020. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/348705884.

R. Hernández-Sampieri, C. Fernández-Collado,& P. Baptista-Lucio. Metodología de la investigación (6.ta ed.). 2014. Mc Graw Hill. Interamericana Editore.

O. Álvarez-García, J. Sureda-Negre, & F, Comas- Forgas. “Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la alfabetización ambiental del profesorado de primaria en formación inicial”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 309-328. 2018. doi:10.30827/profesoradov22i2.7725.

A. González Ordóñez. “Programa de educación ambiental sobre el cambio climático en la educación formal y no formal. Universidad y Sociedad, 8 (3), 99 -107.2016. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/.

National Research Council. “Climate change. Evidence, impacts and choices”. 2012 The National Academies Press. 10.17226/14673.

J.J. Núñez-Rodríguez, & J.C. Carvajal-Rodríguez. “Educar en tiempos de cambio climático para la resiliencia humana y la regeneración ambiental”. Revista Electrónica Educare, 25 (2), 542-550, 2021. https://www.redalyc.org/journal/1941/194168388030/html/.

CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Acuerdo de París. Naciones Unidas. 2016. https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf.

T. C. Barra Bello, A. Salvatierra Melgar, I.M, Candia Haro, & G.Vargas-Vargas. “Gestión de riesgo de desastres en el marco de la cultura preventiva”. Revista Venezolana de Gerencia. 26 (94). 2021. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29069612024.

M. Ordóñez-Díaz, L. Montes-Arias, & G. Garzón-Cortes. “Importance of Environmental Education in Socio-Natural Risk Management in Five Countries of Latin America and the Caribbean”. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-19. 2018. https://doi.org/10.15359/ree.22- 1.17 en ciencias sociales. Revista EAN, (64), 31–54

M. Southwell. La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones.2013. Buenos Aires: Santillana.

M.A. Camacho Monar, & M.C, Valdés Rodríguez. “Una perspectiva filosófica y sociológica de la competencia profesional ambiental en la educación superior”. Revista Fuentes, 22(2), 251–260. 2020. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.02.

P. Álvarez, & P. Vega. “Actitudes ambientales y Conductas sostenibles. implicaciones para la educación ambiental”. Revista de Psicodidáctica, 14 (2), 245-260. 2009. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512724006.

F. Duarte Cueva. “Efectos del cambio climático en la economía, el comercio internacional y la estrategia empresarial. Contabilidad y Negocios, 9 (8), 75-98. 2014. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281636188006.

M.M. Callejas-Restrepo, O. Sáenz-Zapata, Á.M. Plata-Rangel, M.T. Holguín-Aguirre, & W.M. Mora-Penagos. “El compromiso ambiental de instituciones de educación superior em Colombia”. Praxis & Saber, 9(21), 197-220. 2018. Recuperado de: https://bit.ly/3a4Q0Dk.

P.A. Meira-Cartea, & M. Arto-Blanco. “Representaciones del cambio climático en estudiantes universitarios en España: aportes para la educación y la comunicación”. Educar em Revista, Edição Especial, 3, 15-33.2014. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/er/a/LcmqmLZHgdCKRSp5mYpnq5J/?lang=es.

C.M. Salazar Botello, C.E. Olguín Gutiérrez, & Y.A. Muñoz Jara. “Competencias genéricas en la educación superior: una experiencia en la Universidad del Bío-Bío Chile”. Revista Venezolana De Gerencia, 24(87), 807-825. 2019.

M.C. García-Vesga, & E. Domínguez-de la Ossa. “Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. 2013.

C. Severiche-Sierra, E. Gómez-Bustamante, & J. Jaimes-Morales. “La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible”. Telos, 18(2), 266-281. 2016. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99345727007.

N. Cruz Castaño, & P. Páramo. “Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina”. Educación y Educadores, 23(3), 469-489. 2020. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6.

Descargas

Publicado

01-05-2024

Cómo citar

[1]
M. A. Blanco, M. E. Blanco, B. T. Vila-Hinojo, R. L. de J. Guzmán-Rodríguez, y L. Vilchez-Casas, «Competencias ambientales de los estudiantes universitarios frente al cambio climático: hacia una nueva cultura ambiental», AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 12, n.º 2, pp. 1–9, may 2024.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a