Tendencias de la ingeniería multimedia: una mirada glocal desde el sector educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.3828

Palabras clave:

ingeniería multimedia, tendencias, industria, programas académicos, educación

Resumen

Este artículo aborda el análisis de la Ingeniería Multimedia en el contexto glocal, con el objetivo de analizar las tendencias y su relación con la solución de necesidades de la industria, así como el desarrollo de la Ingeniería Multimedia en Colombia a través de los programas académicos; este programa académico emerge para satisfacer la creciente demanda de profesionales en tecnologías de la información y comunicación, abarcando software multimedia, diseño gráfico, producción audiovisual, videojuegos, entre otros campos emergentes; a nivel global, universidades líderes como Nanyang Technological University, National University of Singapore, Northeastern University, Zhejiang University y Shanghai Jiao Tong University ofrecen programas relacionados; en América Latina se han identificado tendencias en diseño gráfico y posproducción multimedia, videojuegos y 3D, y web y aplicaciones móviles; universidades como UNIACC, La Salle Noroeste y Universidad de La Rioja reflejan esta evolución; en Colombia, la Ingeniería Multimedia se alinea con tendencias como contenidos multimedia, realidad aumentada, sistemas centrados en el usuario y desarrollo web por el crecimiento de las TIC; actualmente existen 14 programas activos que desarrollan competencias en tecnologías de telecomunicaciones y aplicaciones informáticas para producir y distribuir contenidos audiovisuales; estos programas se ofrecen en modalidad presencial y virtual; la investigación se desarrolló mediante el enfoque cualitativo de tipo documental; obteniendo como conclusión que la Ingeniería Multimedia impacta campos como educación, periodismo, salud y entretenimiento; aportando soluciones multimedia innovadoras en estos sectores, como plataformas de telemedicina, software educativo, realidad virtual para entrenamiento, entre otros; este artículo ofrece una visión integral de las tendencias contemporáneas y el impacto de la disciplina en la región; asimismo, destaca la relevancia de la Ingeniería Multimedia en la industria actual y cómo la formación de profesionales  es decisiva para el avance tecnológico en América Latina.

Referencias

“1er Informe de autoevaluación de programa Ingeniería Multimedia,” Universidad Simón Bolívar.

“PROGRAMA DE INGENIERÍA MULTIMEDIA - Universidad Sanbuenaventura.” Accessed: Aug. 27, 2023. [Online]. Available: https://usbcartagena.edu.co/pregrados/ingenieria-multimedia/.

Perfilando la transformación digital en América Latina. OECD, 2019. doi: 10.1787/4817d61b-es.

N. Martin, “LA INDUSTRIA 4.0 Y LA INGENIERÍA MULTIMEDIA,” Bogotá, Feb. 2022.

Universidad Simón Bolívar, “Solicitud de Registro Calificado Programa de Ingeniería Multimedia,” pp. 1–366, 2018.

“Carrera de Ingeniería Informática Multimedia | UNIACC.” Accessed: Sep. 12, 2023. [Online]. Available: https://www.uniacc.cl/facultad-de-administracion/ingenieria-informatica-multimedia/.

“Ingeniería en Producción Multimedia | Universidad La Salle Victoria.” Accessed: Sep. 12, 2023. [Online]. Available: https://lasallevictoria.edu.mx/ingenieria-en-produccion-multimedia/#1517191346193-8652b654-7df8.

“Licenciatura en Diseño y Producción Multimedial.” Accessed: Sep. 12, 2023. [Online]. Available: https://www.unlar.edu.ar/index.php/oferta-academica/carreras-de-grado/342-licenciatura-en-diseno-y-produccion-multimedial.

“Información Poblacional - SNIES.” Accessed: Oct. 23, 2023. [Online]. Available: https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas.

A. H. Celdrán, M. G. Pérez, F. J. G. Clemente, F. Ippoliti, and G. M. Pérez, “Dynamic network slicing management of multimedia scenarios for future remote healthcare,” Multimed Tools Appl, vol. 78, no. 17, pp. 24707–24737, Sep. 2019, doi: 10.1007/s11042-019-7283-3.

R. Roig-Vila, F. San Blas, and À. Buforn, “Desarrollo del oído absoluto a través de aplicaciones móviles,” Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 57, pp. 191–209, 2020, doi: 10.12795/pixelbit.2020.i57.08.

F. A., . W. D., and . J. A., “Multimedia PID: software multimedia para el aprendizaje de controladores y sus criterios de entonamiento.,” Revista INGENIERÍA UC, vol. 20, pp. 52–59, 2013, [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70732655007.

E. Barra, S. Aguirre Herrera, J. Y. Pastor Caño, and J. Quemada Vives, “Using multimedia and peer assessment to promote collaborative e-learning,” New Review of Hypermedia and Multimedia, vol. 20, no. 2, pp. 103–121, Apr. 2014, doi: 10.1080/13614568.2013.857728.

C. A. Flórez Llanos, N. J. Cristancho Sastoque, and J. Barón Velandia, “Simulación interactiva para la apropiación de la ciencia y la tecnología,” Infancias Imágenes, vol. 13, no. 2, p. 176, Apr. 2015, doi: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a16.

F. Cabitza, D. Fogli, and A. Piccinno, “Fostering participation and co-evolution in sentient multimedia systems,” J Vis Lang Comput, vol. 25, no. 6, pp. 684–694, Dec. 2014, doi: 10.1016/j.jvlc.2014.10.014.

N. Elizabeth and G. Morales, “UNA PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE PROGRAMACIÓN EN INGENIERIA MULTIMEDIA,” 2015.

L. Cardenas Cantos, J. Lopez Izquierdo, and E. Cardenas Cantos, “Interactive multimedia application for teaching and learning in Analytical Geometry,” IEEE Latin America Transactions, vol. 14, no. 7, pp. 3461–3466, Jul. 2016, doi: 10.1109/TLA.2016.7587655.

Z. Morantes, M. Arias, M. Nava, and X. Arrieta, “Evaluación de un Modelo Didáctico Integrador Multimedia para el Desarrollo de Habilidades Investigativas,” Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 19, no. 3, pp. 450–474, Oct. 2017, doi: 10.36390/telos193.05.

E. Aguirre, M. de los Á. Ferrer, and C. Rojas, “La esquematización como estrategia de comunicación visual para una grata experiencia de usuario: un análisis de las aplicaciones educativas virtuales,” Kepes, vol. 18, no. 23, pp. 219–242, Jan. 2021, doi: 10.17151/kepes.2021.18.23.8.

A. Casanueva Vicente, J. Bedia Jiménez, and C. Sordo García, “Elementos audiovisuales reutilizables como recurso de aprendizaje de las matemáticas en ingeniería,” HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, vol. 11, no. Monográfico, pp. 1–13, Dec. 2022, doi: 10.37467/revhuman.v11.3974.

Y. Moreno Caldera, G. Mejía, and F. Hidrobo, “Diseño e implementación de un esquema de rendimiento para una plataforma e-learning,” Revista Ingeniería UC, vol. 29, no. 2, pp. 184–193, Feb. 2023, doi: 10.54139/revinguc.v29i2.281.

Z. Feng, V. A. González, C. Mutch, R. Amor, and G. Cabrera-Guerrero, “Exploring spiral narratives with immediate feedback in immersive virtual reality serious games for earthquake emergency training,” Multimed Tools Appl, vol. 82, no. 1, pp. 125–147, Jan. 2023, doi: 10.1007/s11042-022-13306-z.

C. Grana and G. Serra, “Guest Editorial: Multimedia for Cultural Heritage,” Multimed Tools Appl, vol. 75, no. 7, pp. 3561–3563, Apr. 2016, doi: 10.1007/s11042-016-3379-1.

F. Amato, F. Colace, L. Greco, V. Moscato, and A. Picariello, “Semantic processing of multimedia data for e-government applications,” J Vis Lang Comput, vol. 32, pp. 35–41, Feb. 2016, doi: 10.1016/j.jvlc.2015.10.012.

J. L. Rojas Torrijos and X. Ramón Vegas, “Accountability en las redes sociales. Libros de estilo en continua evolución y retroalimentación a través de Twitter,” Revista Latina de Comunicación Social, no. 72, pp. 915–941, Aug. 2017, doi: 10.4185/RLCS-2017-1200.

L. Tello, “Influencia del cromatismo en la estética fílmica: etalonaje y evolución visual a través de la tecnología digital,” Arte, Individuo y Sociedad, vol. 31, no. 1, pp. 183–197, Oct. 2018, doi: 10.5209/ARIS.60135.

A. Luque, M. E. Peralta, J. R. Lama, and F. Aguayo, “Low cost multimedia sensor networks for obtaining lighting maps,” Multimed Tools Appl, vol. 77, no. 12, pp. 14499–14526, Jun. 2018, doi: 10.1007/s11042-017-5040-z.

E. Sánchez-Nielsen, F. Chávez-Gutiérrez, and J. Lorenzo-Navarro, “A semantic parliamentary multimedia approach for retrieval of video clips with content understanding,” Multimed Syst, vol. 25, no. 4, pp. 337–354, Aug. 2019, doi: 10.1007/s00530-019-00610-2.

M. J. Hernández Guerrero, “La traducción en las nuevas formas de periodismo,” MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, no. ne5, pp. 72–93, 2019, doi: 10.6035/MonTI.2019.ne5.3.

F. Bellavia, M. Fanfani, C. Colombo, and A. Piva, “Experiencing with electronic image stabilization and PRNU through scene content image registration,” Pattern Recognit Lett, vol. 145, pp. 8–15, May 2021, doi: 10.1016/j.patrec.2021.01.014.

S. Cobos-Guzman, S. Nuere, L. De Miguel, and C. König, “Design of a Virtual Assistant to Improve Interaction Between the Audience and the Presenter,” International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, vol. 7, no. 2, p. 232, 2021, doi: 10.9781/ijimai.2021.08.017.

L. Lugo-Ortiz and I. Rodríguez Sánchez, “Las alertas noticiosas como micronarrativas periodísticas: lenguaje y prácticas profesionales,” Anàlisi, vol. 66, pp. 25–44, Jun. 2022, doi: 10.5565/rev/analisi.3465.

A. Martín-Morán and R. Martín-Nieto, “Qualitative approach to the formalization of a professional podcasting culture. Evolution and trends,” El Profesional de la información, Oct. 2022, doi: 10.3145/epi.2022.sep.17.

J. J. Linares, G. Jesús, D. Pinto, R. Solano Herrera, J. Enrique, and B. Molina, “PROTOTIPO VIDEOJUEGO GLIMPSES OF THE SOUL COMO RESULTADO DEL DIPLOMADO,” BOGOTÁ, Feb. 2023.

B. Gómez Juan Pablo, V. Escandón Diego Esteban, F. Pamplona Juan David, and C. Carlos Augusto, “BROKEN AUTOR FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA EN MULTIMEDIA,” BOGOTÁ, Feb. 2023.

J. D. Hernández Albarracín, M. D. Ramírez Lindarte, and A. J. Bravo Valero, “Hacia un nuevo lugar de enunciación: aportes intersubjetivos sobre la calidad de la educación en norte de Santander. Una perspectiva desde la teoría fundamentada,” Análisis Político, vol. 36, no. 107, pp. 89–108, Jan. 2024, doi: 10.15446/anpol.v36n107.112547.

Descargas

Publicado

01-05-2024

Cómo citar

[1]
J. L. Leal-Pabón, R. E. Rodríguez-Ibáñez, y R. E. Mendoza-Gafaro, «Tendencias de la ingeniería multimedia: una mirada glocal desde el sector educativo», AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 12, n.º 2, pp. 155–165, may 2024.

Número

Sección

Artículos de Reflexión

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.