Evaluación formativa como apoyo para el Desarrollo de habilidades científicas. Un estudio de caso con escolares colombianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.3990

Palabras clave:

procedimiento de evaluación formativa, habilidades científicas, prácticas de evaluación

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito establecer la eventual repercusión de un procedimiento de evaluación formativa en el desarrollo de habilidades científicas. Metodológicamente, se trata de una investigación cualitativa, más concretamente, un estudio de caso. Los datos se obtuvieron mediante observación no participante y participante, prueba, análisis documental, análisis de contenido y entrevista. Los instrumentos fueron el diario de campo, la prueba, matriz de datos y guion de entrevista. Como informantes participaron cinco niños que cursan los grados segundo y tercero en una escuela rural; también participó su maestra titular. Los principales resultados muestran que en las prácticas evaluativas previas a la intervención pedagógica los espacios de reflexión eran escasos, lo que derivó en una actitud de pasividad por parte de los estudiantes. Por otra parte, el diseño y aplicación de un procedimiento de evaluación formativa por etapas mejoró la participación y el desarrollo de habilidades científicas y de aprendizaje. Se concluye que el procedimiento de evaluación diseñado y aplicado contribuyó favorablemente en el desarrollo de habilidades científicas en el grupo de los estudiantes de la muestra.

Biografía del autor/a

Yovanni Alexander Ruiz-Morales, Universidad de Pamplona - Pamplona, Colombia

-Dr. en Calidad, Diversidad y Evaluación.

-Máster en Método de Formación en Red: Elearning.

-Magíster en Evaluación Educativa.

-Especialista en Evaluación Educativa.

-Licenciado en Educación Básica.

-Conferenciante y ponente en eventos nacionales e internacionales: Temáticas relacionadas con Pedagogía, Evaluación del Aprendizaje, Formación del Porefesorado, Desarrollo de competencias formativas.

-Articulista en revistas nacionales e internacionales.

Jeacnine Esmeralda Méndez-León

Licenciada en Pedagogía Infantil

Referencias

Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. Documento básico para el XI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana. Disponible en http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4776.

Hernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional, 31-52. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en https://acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF.

Brockman, J. (Ed.). (2004). Curious Minds: How a Child Becomes a Scientist. New York: Pantheon Books.

Serrano Rodríguez, R. (2020). Mentes curiosas. Desarrollo del pensamiento científico desde los primeros años. En Hurtado Maceyra, A, L. y Alejandro Otero, O. M. I Congreso Internacional de Educación infantil. Compromisos y desafíos para una infancia saludable. Memorias. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. pp 9-12.

Guevara Ruiseñor, E. S. y Flores Cruz, M. G. (2018). Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 170-201. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032018000200170.

Guevara Ruiseñor, E. S. y Flores Cruz, M. G. (2021). De la enseñanza de la ciencia a la educación científica de las niñas con una perspectiva de género. Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 27(28), 91–116. Disponible en https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/65.

Torres, J., Chávez, H. y Cadenillas V. (2021). Evaluación formativa: una mirada desde sus diversas estrategias en educación básica regular. Revista Innova Educación, 3(2), 386-400.

Torres Arias, R. et al. (2013). Evaluación Formativa. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion-formativa.pdf.

Moscatelli Arena, S. (2013). Evaluación para el Aprendizaje en Ciencias Naturales. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en https://basica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/25/2016/06/EVALUACIONPARAAPRENDIZAJE.pdf.

Fernández, D. et al. (2022). Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 418-428. Disponible en https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.344.

Ruiz Morales, Y.A. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Educere, 23 (75), 499-508.

Tough, P. (2012). How children succeed: Grit, curiosity, and the hidden power of character. Nueva York: Houghton Mifflin Harcourt.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. La Educación en Colombia. https://educacionencolombia.com.co/ Acceso: 06 de septiembre de 2022.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Datos de las Escuelas en Colombia. https://datoscolombia.com/escuelas-colegios/67123/instituto-tecnico-agropecuario-felipe-cordero Acceso: 06 de septiembre de 2022.

Mejía Rivas, J. D. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. Revista Ciencia Agraria, 1 (3). en https://cienciaagraria.com/index.php/rca/article/download/10/26 Acceso: 08 de septiembre de 2022.

Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de administración, 3 (1). Disponible en https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477/372 Acceso: 08 de septiembre de 2022.

Espinoza Freire, E, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Revista Conrado, 16 (75). Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-103.pdf.

Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE Publications.

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4th ed.). SAGE Publications.

Hernández Mendoza, S., y Duana Ávila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9 (17), pp.51-53. Disponible en https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678.

Zambrano Díaz, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: Un estudio contextualizado en la Unión-Chile. Tesis Doctoral. Repositorio CORA TDX. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/284147/azd1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación, 2 (1), Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6475459.

Sepúlveda Montoya, I. C. (2018). Incidencia de una unidad didáctica sobre los cambios de estado del agua en la argumentación de los estudiantes del grado segundo de básica primaria de la Institución Educativa Juan XXIII de Santa Rosa de Cabal, Risaralda. Trabajo especial de grado para la obtención del título de Magíster. Repositorio Institucional UTP. Risaralda: Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/53d33a35d60c4c6b9d2857c246e643c8/content.

Moreno Pabón, C. (2023). Importancia de la evaluación, coevaluación y autoevaluación en la educación universitaria: Experiencias en la educación artística. Revista Internacional de Humanidades, 17(1), 1-12. Disponible en https://journals.eagora.org/revHUMAN/article/view/4716/3036.

Heritage, M. (2010). Formative Assessment: Making It Happen in the Classroom. California: Corwin. https://www.scribd.com/document/362302079/Formative-Assessment-Making-It-Happen-in-the-Classroom.

Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. MarcoELE: Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, 24, 11-28. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6145807.

Quintana Fierro, G. (2018). La evaluación formativa de los aprendizajes en el segundo ciclo de la educación básica regular en una institución educativa estatal de ate. Trabajo especial de grado para la obtención del título de Magíster. Repositorio Institucional PUCP. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12955.

Patiño Pérez, R. C. (2021). Modelo de evaluación formativa para mejorar la competencia comunicativa del idioma inglés en los estudiantes de un Instituto Superior de Lima. Trabajo especial de grado para la obtención del título de Magíster. Repositorio institucional USIL. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Disponible en https://repositorio.usil.edu.pe/items/cd123fc6-4ab7-4a61-8523-0f3e5fe88e86.

López Rua, A. M., y Tamayo Alzate, O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 8 (1). Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129256008.pdf.

Mogollón, O. y Solano, M. (2011). Escuelas activas. Apuestas para mejorar la calidad de la educación. Repositorio del Ministerio de Educación de la República del Perú. Disponible en https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1545?show=full.

Garibay, G. (2019). Conocimiento y manejo de material de laboratorio. Promotora Garibay SA de CV. Disponible en https://productosdelaboratorio.com/en/blogs/noticias/material-de-cristaleria-mas-comun.

Reyes Aguilera, E. A. (2020). Prácticas de laboratorio: la antesala a la realidad. Revista Multi-Ensayos, 6 (11). Disponible en https://multiensayos.unan.edu.ni/index.php/multiensayos/article/view/298/339.

Cives Senra, M. (2023). En clave de TIC: La evaluación 2.0. Educación 3.0. Disponible en https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/tic-proyecto-evaluacion-centro/.

Ruiz Morales, Y.A. (2019). e-Evaluación del trabajo colaborativo en estudiantes universitarios. En Pasqual Schneider, M., Marín-González, F. y Díaz Ballén, J. E. (Comp.), Políticas de evaluación educacional y accountability: Experiencias en países de América Latina, (97-114). Barranquilla, Colombia: Editora Unoesc.

Ruiz Morales, Y.A., García García, M. y Biencinto López, Ch. (2018). Evaluación de competencias genéricas en la universidad. Estudio comparativo en entorno b-learning y presencial. Acción Pedagógica, 27, 6-21.

Descargas

Publicado

01-05-2024

Cómo citar

[1]
Y. . A. Ruiz-Morales y J. E. Méndez-León, «Evaluación formativa como apoyo para el Desarrollo de habilidades científicas. Un estudio de caso con escolares colombianos», AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 12, n.º 2, pp. 144–154, may 2024.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.