Estrés percibido en estudiantes de enfermería durante el confinamiento obligatorio por Covid-19
Resumen
Introducción: el estrés académico es una reacción que activa la parte fisiológica, emocional, cognitiva y conductual que sufren los estudiantes ante ciertos agentes estresores, como la pandemia mundial del Covid-19. Objetivo: determinar el nivel de estrés percibido en el periodo de confinamiento por Covid-19 en estudiantes de Enfermería de una universidad de la región caribe Colombiana Materiales y métodos: estudio de analítico, participaron 398 estudiantes de Enfermería de una Universidad de la costa Caribe Colombiana, se emplearon dos instrumentos, una encuesta sociodemográfica y la escala denominada Estrés percibido 10. Resultados: El promedio de estrés fue de 18,83 5,19, mostrando un nivel leve de estrés, siendo más bajo en personas de mayor edad (30-34 y >=35 años), (P= 0,00), las mujeres presentaban una leve disminución del estrés percibido en comparación con los hombres (P=0,04) y las personas que habitan en el área rural presentan niveles de estrés más elevados . Discusión: El presente estudio revela efectos de tres meses de confinamiento por COVID-19 en una población de jóvenes universitarios que interrumpieron su formación educativa de forma presencial a remota, la cual provocó estrés en la población sujeto de estudio. Conclusión: Se evidenció que los hombres con menos edad presentan mayores niveles de estrés en comparación con las mujeres y a medida que aumenta la edad estos niveles disminuyen. El habitar en áreas rurales puede convertirse en un elemento estresor para los estudiantes.
Como citar este artículo: Muvdi Muvdi Yolanda, Malvaceda Frías Eynick, Barreto Vásquez Marisol, Madero Zambrano Kendy, Mendoza Sánchez Xilene, Bohórquez Moreno Cristina. Estrés percibido en estudiantes de enfermería durante el confinamiento obligatorio por Covid-19. Revista Cuidarte. 2021;12(2):e1330. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1330
Referencias
Espinoza A, Pernas I, González R. Consideraciones teórico-metodológicas y prácticas acerca del estrés. Humanidades Médicas. 2018;8(3),697-717.
Barraza A. El estrés académico de los alumnos de Educación Media Superior, Hermosillo. Memoria electrónica del VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2015. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2358918.pdf
Barraza A. Características del estrés académico en los alumnos de educación media superior. Investigación Educativa Duranguense. 2015;(4):15-20.
Jerez M, Oyarzo C. Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2015;53(3):149-157. https://doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002
Galvin J, Suominen E, Morgan C, O'Connell EJ, Smith AP. Mental health nursing students' experiences of stress during training: mathematic analysis of qualitative interviews.J PsychiatrMent HealthNurs. 2015;22(10):773-83. https://doi.org/10.1111/jpm.12273
Collazo C, Rodríguez Y. El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2011;14(2):1:1870-8420
Cabanach R, Souto-Gestal A, Franco V. Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista iberoamericana de psicología y salud. 2016;7(2):41-50. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.05.001
Oro P, Esquerda M, Viñas, Yuguero O, Pifarre J. Síntomas psicopatológicos, estrés y burnout en estudiantes de medicina. Educación Médica. 2019;20(S1):42-48. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.09.003
López I, Sánchez V. Percepción del estrés en estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enfermería Clínica. 2015;15(6):307-13 https://doi.org/10.1016/S1130-8621(05)71136-0
Montalvo A, Blanco K, Cantillo N, Castro Y, Downs A, Romero E. Estrés académico en los estudiantes del área de la salud en una universidad pública, Cartagena-Colombia. Revista Ciencias Biomédicas. 2015;6(2):309-18. https://doi.org/10.32997/rcb-2015-2959
Díaz Y. Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Hum Méd. 2010;10(1):1727-8120
De Dios M, Varela I, Braschi L, Sánchez E. Estrés en estudiantes de enfermería. Educ Med Super. 2017;31(3):110-123.
Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Chávez J, Peralta R. Revista de Ciencias Sociales (RCS). XXV. 1.2019. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/29629
Chen Q, Liang M, Li Y, Guo J, Fei D, Wang L, et al. Mental health care for medical staff in China during the COVID-19 outbreak. Lancet Psychiatry 2020;7:e15-6. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30078-X
Ramírez J, Castro Q, Lerma C, Yela F, Escobar F. Consecuencias de la pandemia covid 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. 2020. Disponible: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/303/358
Orellana C, Orellana L. Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 2020;34(128):103-120. https://doi.org/10.15517/ap.v34i128.41431
Ozamiz N, Dosil-Santamaria M, Picaza-Gorrochategui M, Idoiaga-Mondragon N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 2020;36:e00054020. https://doi.org/10.1590/0102-311x00054020
Jaimes N, Espinosa A, Hernández M, Zeus O. Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. 2020. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756
Valiente C, Vázquez C, Peinado V, Contreras A, Trucharte A, Bentall R, Martínez A. VIDA-COVID-19 Estudio nacional representativo de las respuestas de los ciudadanos de España ante la crisis de Covid-19: respuestas psicológicas. 2020. Disponibles: https://tribuna.ucm.es/revcul/tribunacomplutense/doc24997.pdf
Huarcaya J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2020;37(2). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Sun L, Sun Z, Wu L, Zhu Z, Zhang F, Shang Z, Liu N. Prevalence and risk factors of acute posttraumatic stress symptoms during the COVID-19 outbreak in Wuhan, China. MedRxiv, 2020. https://doi.org/10.1101/2020.03.06.20032425
Liu S, Yang L, Zhang C, Xiang Y-T, Liu Z, Hu S, et al. Online mental health services in China during the COVID-19 outbreak. Lancet Psychiatry 2020;7:e17-8. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30077-8
Departamento de Salud, Gobierno Vasco. Nuevo coronavirus (COVID-19). Disponible en: http://www.euskadi.eus/nuevo-coronavirus-covid-19/
Descargas
Derechos de autor 2021 Revista Cuidarte

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.