Correlación entre diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/cuidarte.1944

Palabras clave:

Infecciones por Coronavirus, Terminología Normalizada de Enfermería, Proceso de Enfermería

Resumen

La pandemia de COVID-19 confirmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2020 es conocida como una enfermedad respiratoria infecciosa causada por un nuevo virus perteneciente a la familia coronaviridae, posee un genoma de ácido ribonucleico (ARN) de gran tamaño y simetría helicoidal, su característica definitoria son las espículas que posee en su envoltura vírica  que le dan la forma de corona; así mismo, le permiten junto con las proteínas que se encuentran en la envoltura poder anclarse a los receptores de la célula.

Se conoce que los diversos coronavirus como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS) y actualmente el COVID-19 han sido causantes desde resfriados comunes hasta enfermedades más graves que han llevado a complicaciones y derivado en la muerte de un gran número de personas, el SARS en el 2002 causó 8300 enfermos y 785 muertes, el MERS en el 2012 reportó 1879 casos con una tasa de mortalidad de 39%; la OMS ha realizado un monitoreo para reportar diariamente los casos confirmados y muertes por COVID-19 en las diferentes regiones del mundo; esto teniendo en cuenta que la enfermedad tiene una tasa de reproducción de Ro= 2.28 originada por su rápida propagación en comparación con otros coronavirus, que se facilita por su fácil vía de trasmisión a través de las gotas respiratorias (aerosoles) y el contacto directo e indirecto por fómites contaminados de dichos aerosoles, unido a la falta de adherencia a las medidas de bioseguridad por parte de la población, lo cual han ocasionado un desborde en el control del virus.

Como citar este artículo: Rodríguez-Acelas Alba Luz, Yampuezán Getial Daniela, Cañon-Montañez Wilson. Correlación entre diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19.  Revista Cuidarte. 2021;12(1):e1944.  http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1944

Biografía del autor/a

  • Alba Luz Rodríguez Acelas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

    Doctora en Enfermería. Profesora Asociada, Facultad de Enfermería, Universidad Antioquia, Medellín, Colombia.

  • Daniela Yampuezán Getial, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

    Joven Investigador. Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

  • Wilson Cañon Montañez, RN, MSc, PhD, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia.

    Doctor en Epidemiología. Profesor Asociado, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Referencias

Morato-Vela MC, Piédrola-Angulo G. Los coronavirus. An RANM. 2019;136(3):235-8. http://dx.doi.org/10.32440/ar.2019.136.03.rev01

Grishaw J. COVID-19. La pandemia mundial de coronavirus. Boletín: COVID-19 Ed. New York: McGraw-Hill Medical; 2020.

World Health Organization. WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. Consulta: septiembre 1, 2020. Disponible en: https://covid19.who.int/

Williams G, Cañon-Montañez W. COVID-19: What we’ve learned so far. Rev Cuid. 2020;11(2):e1225. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1225

Trilla A. One world, one health: The novel coronavirus COVID-19 epidemic. Med Clin (Barc). 2020;154(5):175-77. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.02.002

Moorhead S, Macieira TGR, Lopez KD, Mantovani VM, Swanson E, Wagner C, et al. NANDA-I, NOC, and NIC Linkages to SARS-Cov-2 (Covid-19): Part 1. Community Response. Int J Nur Knowl. 2020. https://doi.org/10.1111/2047-3095.12291

Velavan TP, Meyer CG. The COVID-19 epidemic. Trop Med Int Health. 2020;25(3):278-80. https://doi.org/10.1111/tmi.13383

Sousa GJB, Garces TS, Cestari VRF, Florêncio RS, Moreira TMM, Pereira MLD. Mortality and survival of COVID-19. Epidemiol Infect. 2020;148:e123. https://doi.org/10.1017/S0950268820001405

Ramírez-Pereira M. El cuidado de enfermería, relevancia en el contexto de la pandemia COVID-19. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2020;9(1):1-2. https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2184

Ospina C, Cañon-Montañez W, Rodríguez-Acelas AL. Una mirada desde el proceso de enfermería modificado al manejo del sobrepeso y obesidad. Rev Cuid. 2020;11(1):e1042. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1042

Ramírez-Elías A. Proceso de enfermería; lo que sí es y lo que no es. Enfermería Universitaria. 2016;13(2):71-2. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.001

Herdman T, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2018-2020. NANDA-I. Undécima ed. España: Elsevier. 2019.

Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Sexta ed. España: Elsevier; 2018.

Butcher H, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Séptima ed. España: Elsevier; 2018.

Cañon-Montañez W, Rodríguez-Acelas AL. Desarrollo de la investigación en diagnósticos de enfermería. Rev Cuid. 2010;1(1):63-72. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v1i1.75

Publicado

2020-11-11

Cómo citar

1.
Rodríguez Acelas AL, Yampuezán Getial D, Cañon Montañez W. Correlación entre diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19. Revista Cuidarte [Internet]. 2020 Nov. 11 [cited 2025 Apr. 2];12(1). Available from: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1944

Descargas

Número

Sección

Editorial

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>