Metateoria de la educacion superior.
DOI:
https://doi.org/10.15649/2346030X.443Palabras clave:
Instituciones educativas, teoría, metateoria, fundamentos.Resumen
Una de las labores de los académicos e intelectuales, es la de cuestionar todo lo escrito, redactado, lo discursivo no está en
aceptación general; esta razón o sin razón, se debe a la inconformidad de las ideas, de los conceptos de las temáticas, por la singularidad de las
personas en sí y por sus intereses en unos casos altruistas y en otros de orden egocéntrico y por tanto egoístas.
Al respecto, un sin número de especialidades, más no ciencias, están día tras día en constante diatribas en la cual están enfrentado supuestoscriterios-teorías e ideas; esto se debe a la casi singularidad de algunas hipótesis que en ciertas circunstancias son producto de hechos aislados y
casi locales, por ello su trascendencia del dato o de la cualidad es casi temporal en un determinado espacio geográfico y en un tiempo
cronológico. Con respecto a la posición de la ciencia requiere ser revisada desde varias ópticas: (a) como conjunto, (b) como facultad y (c) como
método. Con respecto, a la primera como conjunto de conocimiento exacto e incuestionable, como facultad que tiene el ser humano de encontrar
respuestas a sus interrogantes y como método capaz de segmentarse dividirse y fraccionarse en técnicas y pasos para su revisión.
¿Y en que apoya esta incertidumbre? En el continuo cambio de las ideas, de los pensamientos y las indagaciones que debe ser promovido
por toda escuela, toda corriente y generación de académicos e intelectuales. Al respecto, darán luces supuestos, definiciones, teorías y sobre
ellas Metateoria.
¿Pero, porque surgen las Meta teorías?, cuando la incertidumbre o las debilidades en los fundamentos de las diversas propuestas científicas,
especialidades y hasta las mismas instituciones que permiten el desarrollo en la sociedad presentan vacíos y debilidades en sus bases-estructuras
y sus fundamentos. Al respecto, las anomalías, las contradicciones, los desaciertos, darán inicio siempre a un sistema completo y libre de
contradicciones, pero de carácter temporal, lo cual es una utopía es un ideal, es casi soñar despierto.
Referencias
O. Razinkov, Diccionario de Filosofía, Cuarta Edición ed., Moscú: Progreso, 1984.
C. Torres Alcaraz, Hilbert y Gödel: dos perspectivas de la matemática, México: Libros UNAM, 2018.
Y. Martin-Lahera, «¿Teoría o metateoría? En el dominio usuario,» Ciência da Informação, vol. 33, nº 3, pp. 50-60, 2004.
F. N. Kerlinger y H. B. Lee, «Investigación del comportamiento,» McGRAW-HILL, S. F.
J. Coleman, «Metateoria: La explicación en la Ciencia Social,» Revista Colombiana de Sociología, vol. Volúmen VI, nº 2, pp. 193-218, 2001.
G. Ritzer , Teoria Sociológica Moderna, MCGRAW-HILL, 2002.
I. Mello Carvalho, El Proceso Didactico, Buenos Aires: Kapelusz, 1974.
J. S. Moncada, «La Universidad: Un Acercamiento histórico Filosófico,» Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía, vol. 57, nº 137, pp. 131-148, 2008.
E. Guevara Perez y J. Divo de Romero, «Visión Panorámica del Proceso histórico de la Educación superior,» Revista Ciencias de la Educación, vol. Volúmen 19, nº 33, pp. 119-138, 2009.
H. Horn, «Karl Jaspers y su idea de la educación y la universidad,» Perpectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. Volúmen 23, nº 3-4, pp. 769-788, 1993.
D. Guzmán, «EL ETHOS FILOSÓFICO,» Praxis Filosófica, vol. Nueva Serie, nº 24, pp. 137-145, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Altmetrics
Descargas
Licencia
La revista ofrece acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons Attibution License
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0).