Hacia una gestión educativa integral desde la teoría de la complejidad: Jornadas educativas regulares y extendidas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.3815

Palabras clave:

gestión educativa, complejidad, jornadas regulares y extendidas, paradigma emergente, teoría fundamentada, participación comunitaria

Resumen

La gestión educativa institucional debe involucrarse en un entramado que incorpore acciones dinámicas e innovadoras para crear un proceso productivo y motivador para sus participantes. En este contexto, el objetivo central de este trabajo fue desarrollar elementos teóricos para la gestión educativa en las jornadas regulares y extendidas, utilizando la complejidad como paradigma emergente. La fundamentación epistemológica se apoyó en la teoría de la complejidad, con enfoques constructivistas y cognitivistas. El enfoque metodológico adoptado fue interpretativo y cualitativo, utilizando la fenomenología como método. Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas y observaciones, aplicadas a siete informantes clave mediante un guion. El análisis se llevó a cabo utilizando la teoría fundamentada y la técnica de Comparación Constante, utilizando el análisis de contenido para la codificación y la categorización, permitiendo avanzar desde los datos hasta la teoría. Se identificaron elementos teóricos constitutivos, como la renovación de la educación secundaria, la transformación de la gestión educativa, la actualización de la orientación curricular, la motivación para la participación comunitaria, la renovación de la praxis pedagógica, la concepción de jornadas innovadoras y la investigación como tarea formativa.

Referencias

J. Aguilera, La gestión educativa desde una perspectiva humanista. Editores Ril, Chile, 2004.

S. S. Jaggars and D. Xu, "How do online course design features influence student performance?" Computers & Education, vol. 95, pp. 270-284, 2016.

R. Orduz, Aprender y educar con tecnologías del siglo XXI. Sociedad del conocimiento y tecnologías de la información. Colombia Digital, 2012.

Ministerio de Educación Nacional, Revolución educativa: Cinco Acciones que están Transformando la Educación en Colombia, Colombia, 2010. [Online]: https://bit.ly/3tL7Ipx.

C. García, Filosofía e investigación. Postdoctorado en Investigación Emergente. Diálogos del Postdoctorado, vol. I, no 1, 2014.

E. Morin, "La cabeza bien puesta: Repensar la reforma," Pensamiento Iberoamericano, vol. 31, no. 13, p. 23, 2002.

F. López y L. Bermúdez, "Disputa institucional y nuevo patrón tecnológico," Revista FACES, vol. 3, no. 9, 1992.

D. Lugo, "Educación Dialógica: Una propuesta para la formación de docentes," Revista Fuentes, vol. 21, no. 1, pp. 1-19, 2019.

L. Bermúdez, "Sociedad Postmoderna y Educación," Circulo Doctoral, Publicación de la comunidad académica del doctorado en Educación. Universidad de Carabobo. Venezuela, 1998.

A. Medrano, "Gestión de la calidad en la Unidad de Educación Continua y Posgrado (UECP) de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua," Tesis doctoral, UNAM, Managua, 2021. [Online]: https://bit.ly/3RLQhgR.

S. Valdiviezo, "Caracterización de la gestión educativa y propuesta de un modelo de gerencia educativa estratégica para las instituciones del nivel inicial. Sullana – 2018," Tesis doctoral, Universidad César Vallejo, Perú, 2018. [Online]: https://bit.ly/3RGQzoZ.

R. Valdez, "Contribuciones de la Comunidad Profesional de Aprendizaje en el Desarrollo Profesional y la Gestión Escolar de los Directivos," Tesis doctoral, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, 2021. [Online]: https://bit.ly/3RLjtUY.

Y. Moreno, "La gestión educativa y los procesos relacionados con el emprendimiento en las instituciones universitarias de Colombia," Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás, Colombia, 2021. [Online]: https://bit.ly/3viftns.

E. Morin, Introducción al Pensamiento Complejo, Madrid: Gedisa, 1996.

L. S. Vygotsky, Mind in society: development of higher psychological processes, Harvard University Press, 1978.

J. Piaget, Seis estudios de psicología, Barcelona: Seix Barral, 1968.

D. Hopkins y D. Reynolds, "The Past, Present and Future of School Improvement: Towards the Third Age," British Educational Research Journal, vol. 27, no. 4, pp. 459-475, 2001.

C. Davidson y T. Goldberg, The Future of Learning Institutions in a Digital Age, MacArthur Foundation Reports, 2009.

S. Tobón, Aprender a emprender: un enfoque curricular. La Ceja: FUNORlE, 2001.

Ministerio de Educación Nacional, Reflexiones sobre la gestión del tiempo escolar, Colombia, 2010. [Online]: https://bit.ly/3TM3Lvl.

T. R. Schwandt, "Paths to inquiry in the social disciplines: Scientific, constructivist, and critical theory methodologies," en The paradigm dialog, pp. 258-276, Newbury Park, CA: Sage, 1990.

C. Marshall, "Goodness criteria: Are they objective or judgment calls?" en The paradigm dialog, pp. 188-197, Newbury Park, CA: Sage, 1990.

M. Martínez, La investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, México: Paidós, 2009.

M. van Manen, Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy, Taylor & Francis, 2016.

J. E. Blasco Mira y J. A. Pérez Turpín, Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte, Editorial Club Universitario, 2007.

A. L. Ortiz Ocaña, Epistemología y metodología de la investigación configuracional, Ediciones de la U, 2015.

J. A. Deutsch y D. Deutsch, "Attention: Some theoretical considerations," Psychological Review, vol. 70, no 1, pp. 80–90, 1963.

S. J. Taylor, R. Bogdan y J. Piatigorsky, Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós, 1987.

F. Pardinas, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, México: Siglo XXI editores, 2005.

C. Sabino, El proceso de la investigación, Caracas, Venezuela: Editorial Panapo, 1992.

M. Martínez, "La investigación-acción en el aula," Agenda Académica, vol. 7, no. 1, 2000.

M. A. Rodríguez, Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa, 2010.

G. J. Graffe, "Gestión educativa para la transformación de la escuela," Revista de Pedagogía, vol. 23, no. 68, pp. 495-517, 2002.

J. P. Ramírez, "Gestión Institucional y Convivencia Escolar en la Institución Educativa 'Alberto Leveaú García' de la provincia de Picota – 2016," Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo, Perú, 2016. [Online]: https://bit.ly/3TSIalj.

J. Casassus, "Problemas de gestión educativa en América Latina," en Educación, Conocimiento y Nuevas Tecnologías, pp. 137-162, Universidad ARCIS, 2005.

R. Elera Gómez, "Gestión institucional y su relación con la calidad del servicio en una institución educativa pública de Callao," Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú, 2010. [Online]: https://bit.ly/3RJmaGz.

A. Giménez Giubbani, "El papel de la gestión de centros educativos en un modelo de aprendizaje basado en competencias," Páginas de Educación, vol. 9, no. 1, pp. 5-15, 2016.

J. Jiménez-Cruz, "Transformando la educación desde la gestión educativa: hacia un cambio de mentalidad," Praxis, vol. 15, no. 2, pp. 223–235, 2019.

H. Koontz, H. Weihrich y M. Cannice, Administración. Una perspectiva global y empresarial. México D.F.: McGraw-Hill, 2012.

D. Hernández-Giraldo y M. Tovar-Gutiérrez, "La gerencia educativa y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en la institución educativa rural La Violeta," Digital Publisher CEIT, vol. 7, no. 1, pp. 5-16, 2022.

Congreso de Colombia, Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, República de Colombia, 1994.

E. Morín, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Correo de la Unesco, 1999.

Á. Marchesi Ullastres y E. Martín Ortega, Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Alianza Editorial, 2014.

J. Mejía, Modelo de gestión educativa estratégica, México: Secretaría de Educación, 2010. [Online]: https://bit.ly/3Hblm8s.

Descargas

Publicado

01-05-2024

Cómo citar

[1]
M. Y. Morales-Granados y L. T. Useche-Cogollo, «Hacia una gestión educativa integral desde la teoría de la complejidad: Jornadas educativas regulares y extendidas», AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 12, n.º 2, pp. 123–133, may 2024.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.