Caracterización del perfil y remuneración de los pares evaluadores en el área de negocios y management reconocidos por Minciencias, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.2515

Palabras clave:

evaluación, investigador, motivación, par revisor, revista científica

Resumen

El artículo tiene como propósito caracterizar el perfil de pares evaluadores en el área de negocios y management reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), Colombia, y su opinión acerca de la remuneración para la publicación de artículos, temáticas de interés y categorías de revistas científicas indezadas. La metodología empleada fue cuantitativa, el diseño no experimental y nivel descriptivo. Se empleó como intrumento un cuestionario de 15 items a una muestra aleatoria de 190 pares evaluadores - investigadores. Se encontró que en su mayoría los investigadores en negocios y management son categoría junior y prefieren enterarse de las convocatorias a través de redes sociales para investigadores; reciben beneficios económicos de parte de sus instituciones para la publicación en revistas indexadas principlamnete de alto impacto como las indexadas a Scopus, las temáticas de preferencia son administración general. Se concluye que el sistema nacional de investigación colombiano tiene grandes desafíos para estimular el desempeño de investigadores dentro de las instituciones de educación superior y que para desarrollar talento humano más calificado que responda al sistema de calidad de las revistas indexadas se deben realizar esfuerzos para la capacitación, retención y desarrollo de los investigadores que fungen a su vez de pares evaluadores en las revistas científicas.

Referencias

A. Mora y J. Gonzalo, “Presentación: El papel de evaluador en las revistas científicas”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, n° 140, pp. 623-631, 2008.

T. Plata, O. Córdoba y P. Trzesniak, “Dictámenes en revistas científicas: lo que necesitan los editores y autores, lo que hacen los evaluadores”. Revista Colombiana de Psicología, vol. 21, n° 1, pp. 37-55, 2012.

D. Grainger, “El participar como par evaluador de calidad es una responsabilidad profesional internacional; aquellos que publican con confi anza deben también evaluar con competencia”. Revista Ingeniería Biomédica, vol. 3, n° 5, pp. 66-74, 2009.

G. Castaño, G. Calderón y R. Posada, “Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica”. Innovar, vol. 24, n° 52, pp. 45-57, 2014. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42505

L. Gutiérrez, G. Castaño y J. Vivares, “Estímulos y restricciones para la investigación en administración en Colombia”. Innovar, vol. 23, n° 49, pp. 5-16, 2013.

E. Pino y M. Sáenz, “La dimensión social de la universidad del siglo XXI: creación del programa de aprendizaje-servicio en la Universidad Técnica de Ambato”. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 65, nº 1, pp. 1-11, 2014. https://doi.org/10.35362/rie651334

G. Delgado, P. Patiño, L. Castro, M. Arias, D. Caicedo y D. Otalora, “Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores”. Bogotá: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innopvación, 2016. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guia-reconocimiento-y-medicion-de-grupos-e-Investigadores.pdf

J. Vanegas, J. Restrepo y M. González, “Negocios y comercio internacional: evidencias de investigación académica para Colombia”. Suma de Negocios, vol. 6, n° 13, pp. 84-91. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.007

J. Ávila, I. Romero, E. Saavedra y A. Marenco, “Influencia de la producción de nuevo conocimiento y tesis de postgrado en la categorización de los grupos de investigación en Ciencias Sociales: árbol de decisiones aplicado al modelo científico colombiano”. Revista Española de Documentación Científica, vol. 41, n° 4, pp. 1-13, 2018. https://doi.org/10.3989/redc.2018.4.1547

R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, “Metodología de la investigación”, Mexico: Mcgraw Hill Interamericana, 2014.

J. Hurtado, “Guía para la comprensión holística de la ciencia”, Caracas: Fundación Sypal, 2010.

A. Bernal, “Metodología de la investigación”, Bogotá: Pearson, 2010.

M. Tamayo, “El proceso de investigación científica”, México: Limusa, 2002.

J. Lechuga, F. Cruz y A. Cazallo, “Grupos de interés en la estrategia de responsabilidad social corporativa de organizaciones”, Barranquilla: Ediciones Unisimon, 2018.

F. Cruz, C. Mera y J. Lechuga, “Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA, Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha-Cundinamarca-Colombia”. Tendencias, vol. 20, n° 1, pp. 183-202, 2019. https://doi.org/10.22267/rtend.192001.113

Universidad Nacional de Colombia, “Guía para autores”. Acta Biológica Colombiana, 2018.

Universidad Libre de Colombia, “Directrices para autores”, Revista Entramado, 2020.

E. López, S. Tobón y L. Juárez, “Escala para Evaluar Artículos Científicos en Ciencias Sociales y Humanas-EACSH”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 17, n° 4, pp. 111-125, 2019. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4

Universidad Mariana, “Guía para evaluadores”, Revista Criterios, 2019.

Pontificia Universidad Javeriana, “Proceso de evaluación por pares”, Revista Magis, 2018.

Ó. Guilherme y N. Arrechavaleta, “El financiamiento, la ciencia, la tecnología e innovación y la educación superior”. Revista Cubana Educación Superior, vol. 3, n° 1, pp. 4-19, 2017.

V. Manzano, “Hacia un cambio paradigmático para la evaluación de la actividad científica en la Educación Superior”. Revista de la Educación Superior, vol. 46, nº 183, pp. 1-35, 2017. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.08.003

J. Santana, “Normas para elaborar y evaluar artículos científicos”. Revista Archivo Médico de Camagüey, vol. 18, nº 1, pp. 1-8, 2014.

G. Buela, “Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas”, Psicothema, vol. 15, nº 1, pp. 23-35, 2003.

M. Bobenrieth, “Normas para revisión de artículos originales en Ciencias de la Salud”, Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, vol. 2, nº 3, pp. 509-523, 2002.

E. Ortiz, “La evaluación del impacto científico en las investigaciones educativas a través de un estudio de caso”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 17, nº 2, pp. 89-100, 2015.

M. Laufer, “Arbitraje por pares”. Interciencia, vol. 43, n° 1, pp. 6-8, 2018.

A. Torres, “Aprendizaje entre pares”, 2018.

V. Manzano, “Hacia un cambio paradigmático para la evaluación de la actividad científica en la Educación Superior”. Revista de la Educación Superior, vol. 46, nº 183, p. 1-35, 2017. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.08.003

S. Sánchez, “Visibilidad y reconocimiento de la revisión por pares: el caso de la plataforma Publons”, Revistas Científicas de Educación en Red, 2018.

I. Zenner, “Pares evaluadores: una constante tribulación para los editores de revistas indexadas”. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., vol. 17, n° 2, pp. 597-605, 2014.

J. De Ketele, “La formación didáctica y pedagógica de los profesores universitarios: luces y sombras”. Revista de Educación, vol. 1, n° 331, pp. 43-169, 2003.

M. Marquina, “Académicos como pares evaluadores en el sistema argentino de evaluación de universidades: diez años de experiencia”. Revista de la Educación Superior, vol. 37, n° 148, pp. 7-21, 2008.

C. Villalba y A. González, “Reflexiones sobre el sistema de arbitraje en revistas jurídicas indexadas en Colombia”, Prolegómenos, vol. 17, n° 33, pp. 11-14, 2014. https://doi.org/10.18359/dere.779

L. Rodríguez y C. Tejada, “Recomendaciones a los editores para fortalecer la revisión por pares en su revista científica”. Anuario ThinkEP, vol. 10, n° 1, 222-227, 2016.

E. Pino, “La dimensión social de la universidad del siglo XXI. Creación del programa de aprendiazaje-servicio en la Universidad Técnica de Ambato”. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 65, n° 1, pp. 1-11, 2013. https://doi.org/10.35362/rie651334

J. Restrepo, “La revisión por pares (peer review) en las revistas científicas: un proceso que requiere intervención”. Tempus Psicológico, vol. 3, n° 1, pp. 133-155, 2020. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3410.2020.

Publicado

01-09-2021

Cómo citar

[1]
F. O. Cruz-Páez, L. V. Parra-Montenegro, y J. I. Lechuga-Cardozo, «Caracterización del perfil y remuneración de los pares evaluadores en el área de negocios y management reconocidos por Minciencias, Colombia», AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 9, n.º 3, pp. 1–9, sep. 2021.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.