La visita familiar desde los determinantes sociales de la salud: aporte de enfermería a la atención primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/cuidarte.935

Palabras clave:

Informes de Casos, Visita Domiciliaria, Determinantes Sociales de la Salud, Atención Primaria de Salud, Salud Pública

Resumen

Introducción: La visita familiar se convierte en un escenario de aprendizaje significativo para los miembros de los equipos de salud y a la vez en estrategia de impacto social al abordarse desde los determinantes sociales de la salud como aporte a la Atención Primaria en Salud. Objetivo: Analizar la visita familiar desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud como aporte para la Atención Primaria en Salud.  Materiales y Métodos: El tipo de estudio de caso colectivo se realizó con 3 familias y 13 integrantes de la zona rural dispersa del municipio de Villamaría. El trabajo de campo se realizó entre septiembre/2017 y mayo/2018. Se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Como instrumentos se utilizaron la ficha familiar con enfoque de determinantes y guía de preguntas. Para el análisis se destaca la técnica de Bardin. Resultados: Se identificaron las características sociodemográficas donde se describieron los determinantes sociales de la salud mayormente afectados y se realizó la intervención y educación interprofesional basada en los determinantes sociales de la salud (43 actividades), lo cual influyó en la disminución del riesgo de las 3 familias, ubicándolas en riesgo medio. Discusión: se destaca el papel de enfermería en el análisis de los determinantes sociales de la salud durante la visita familiar y la necesidad de abordar los mayormente afectados. Conclusiones: La visita familiar con enfoque de determinantes sociales de la salud, permite comprender las dinámicas familiares en su contexto, teniendo en cuenta las realidades, la historia, los modos de vida y las oportunidades de cambios y emprendimiento de cada una de las familias a las que se les acompaña integralmente.

Como citar este artículo: Sánchez N, Betancurth DP, Jiménez A. La visita familiar desde los determinantes sociales de la salud: aporte de enfermería a la atención primaria. Rev Cuid. 2020; 11(1): e935. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.935

Biografía del autor/a

Natalia Sánchez Palacio, Universidad de Caldas

Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Diana Paola Betancurth Loaiza, Universidad de Caldas

Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Alejandra Jímenez Álvarez, Universidad de Caldas

Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Referencias

Cardona, JA. Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología y la clínica. Archivos de Medicina. 2016; 16(1): 183-91. https://doi.org/10.30554/archmed.16.1.1090.2016

Zuliani L, Villegas M, Galindo L, Kambouroba M. Visita domiciliaria familiar: estrategia didáctica para la formación integral del personal médico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2015; 13(2): 851-63. https://doi.org/10.11600/1692715x.13221280813

Godoy A, Henriquez S, Uranga R, et al. Posta de salud estella maris: una apuesta por un modelo de atención más humano, integral y democrático. Archivos de Medicina Familiar y General. 2014; 11(1): 7-12.

Giordano D, Gonzales D, Pinto D. Proceso de enfermería en un estudio de familia de persona adulta mayor en atención primaria de salud. Enfermería Universitaria. 2017; 14(1): 67 -75. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.11.003

González R, Cardentey J, Careaga D, Pérez R. Comprehensive teaching-assistance home visit from the Primary Health Care. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(5): 811-9.

MINSALUD. Política de Atención Integral en Salud. 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf

Serrano CA, Carrillo TM, Santamaría W, Cordero I, Espinosa K. Metodología para el pase de visita de Enfermería en la atención primaria de salud. Rev Méd Electrón. 2018; 40(4): 1245-56.

Simons H. El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata. 2011.

DANE. Población censada después de compensada por omisiones de cobertura geográfica (1,22%) y contingencia de transferencia (0,26%). 2018.

Dirección Territorial de Salud de Caldas. Ficha familiar. Disponible en: https://saluddecaldas.gov.co/ficha-familia/

Berenguer MC, Pérez A, Dávila F, Sánchez I. Determinantes sociales en la salud de la familia cubana. MEDISAN. 2017; 21(1): 61-73.

Sancho M, López VM. Perspectiva del alumnado sobre su participación en los procesos de evaluación formativa y compartida en educación física en primaria. Revista digital de educación física. 2017; 48(1): 27-48.

Farago CC, Fonfoca E. A análise de conteúdo na perspectiva de Bardin: do rigor metodológico à descoberta de um caminho de significações. Linguasagem. 2013; 18(1): 2-5.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Finlandia: WMA Press; 1968.

Ministerio de Salud de Colombia. Resolución Número 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial 28765.

Villar M. Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta méd. peruana. 2011; 28(4): 237-41.

Berenguer MC. Determinantes Sociales de la Salud asociados a la salud familiar. Dominio de las Ciencias. 2015; 1(1): 12-7.

González C. La comunicación terapeútica usuario-enfermera en las consultas de atención primaria. RqR Enfermería Comunitaria. 2014; 2(2): 82-92.

Aguayo F, Mella R. Significado práctico del concepto gestión del cuidado en las enfermeras/os que se desempeñan en atención primaria en salud. Cienc. enferm. 2015; 21(3): 73-85. https://doi.org/10.4067/S0717-95532015000300007

Abad B. Investigación social cualitativa y dilemas éticos: De la ética vacía a la ética situada. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales. 2016; 34: 101-20. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16524

Lasso RA. Inequidad y desigualdad: las reformas de la salud en los estados plurinacionales de nuestra América. Rev Salud Pública y Nutrición. 2016; 15(3): 36-42.

Guillén E, Gordillo MJ, Ruiz MI, Gordillo MD. Intervención familiar en situación de riesgo social. International Journal of Developmental and educational psychology. 2014; 4(1): 285-294. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.409

Salazar de la Cruz M, Jurado A. Niveles de Intervención Familiar. Acta méd. peruana. 2013; 30(1): 37-41.

Álvarez R, Kuri P. Salud pública y medicina preventiva. México; El manual moderno; 2014. Capítulo 1. Avances de la medicina en el siglo XXI.

García J, Vélez C. Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en población adulta de Manizales. Colombia. Revista Cubana de Salud Pública. 2017; 43(2): 191-203.

Rojas G, Hurado P. Grupos posdesmovilización y desplazamiento forzado en Colombia: una aproximación cuantitativa. CODHES. 2014.

Agencia Colombiana para la reintegración. Por la paz soy capaz. Informe de gestión. Enero – diciembre de 2013. 2014.

González L, Bedmar M. Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía. Revista de Paz y Conflictos. 2012: 5, 120-37.

ACNUR. Tendencias globales. 2010.

Acosta D, Castaño, GA, Sierra GM, Semenova N, Salas C, et al. Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista CES Psicología. 2019; 12(3): 1-19. https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.1

Chávez YA, Bohórquez MC. Desplazamiento forzado y reconfiguraciones familiares: una mirada a la situación de madres solteras adolescentes en Soacha. Rev. Prospectiva. 2011; 16(16): 1-11.

Campo A, Herazo E. Estigma y salud mental en personas víctimas del conflicto armado interno colombiano en situación de desplazamiento forzado. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2014; 43(4): 212-7. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.004

Díaz VE, Molina AN, Marín MA. Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico. 2015; 13 (1): 65-80. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI13-1.pdpa

Posada IC, Mendoza A, Restrepo C, Cano SM, Orozco IC. Factores determinantes de la salud y la enfermedad: mujeres en condición de desplazamiento en Medellín, Colombia. 2015. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2017; 15(31): 262-76. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.fdse

Publicado

2020-02-15

Cómo citar

1.
Sánchez Palacio N, Betancurth Loaiza DP, Jímenez Álvarez A. La visita familiar desde los determinantes sociales de la salud: aporte de enfermería a la atención primaria. Revista Cuidarte [Internet]. 15 de febrero de 2020 [citado 23 de noviembre de 2024];11(1). Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/935

Número

Sección

Reportes de Caso

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a