Importancia de la Inteligencia Artificial en la educación del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15649/2346030X.3776

Palabras clave:

educación, inteligencia artificial, entornos virtuales, calidad educativa, rendimiento académico

Resumen

El área de la educación presenta la inclusión de grandes herramientas tecnológicas como es el uso de la Inteligencia Artificial, que se viene incorporando en los diferentes procesos de enseñanza – aprendizaje, para que se mejore la autonomía formativa de aprendizaje significativo, junto a la responsabilidad en la construcción de saberes, tanto para los maestros en su proceso de actualización más creativo e innovador que lleve al alumno a una interacción directa, para que su rendimiento académico sea óptimo en las competencias que exige la calidad pedagógica del siglo XXI en los diferentes niveles escolares. El diseño de la investigación fue de carácter documental – descriptivo, basado en la información recolectada en diferentes páginas web como Google Académico, Proquest, Science, Redalyc, Dialnet, Scielo. Los resultados demuestran que la educación en general ha tenido un avance significativo con la llegada de la tecnología, especialmente con la implementación competitiva de los entornos virtuales, gracias a la evolución progresiva de la Inteligencia Artificial, donde viene abriendo un mundo de posibilidades, sin límite alguno y con gran diversidad de software, ya sea en el sector de la seguridad informática, al igual para gerencia y y formación académica en todos los niveles existentes del saber pedagógico. Se concluye que la educación y la Inteligencia Artificial hacen un dúo perfecto en el buen manejo de la calidad educativa, acorde a la exigencia del siglo XXI, en preparación de las nuevas generaciones que garantice la solución de muchas eventualidades que se puedan presentar, tanto para los maestros como de los estudiantes, porque no tendrán excusa en tener los mejores resultados posibles.

Referencias

M. B. Supangat, (2020). Development of e-learning system using felder and silverman’s index of learning styles model. International Journal of Advanced Trends in Computer Science and Engineering, 9(5), 8554–8561. https://doi.org/10.30534/ijatcse/2020/236952020.

J. Sanabria Navarro, Y. Silveira Pérez, D. Pérez Bravo, M. Cortina Núñez. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación contemporánea. Revista Científica de Comunicación y Educación. Universidad de Córdoba, Montería (Colombia). DOI: https://doi.org/10.3916/C77-2023-08.

UNESCO. (2023). La Inteligencia Artificial en la Educación. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial

I. Rouhiainen. (2018). Inteligencia artificial. España: Editorial Alienta.

J. Haugeland. (2001). La inteligencia artificial. México: Siglo XXI Editores.

R. Benítez. G. Escudero. S. Kanaan. & D. M. Rodó. (2014). Inteligencia artificial avanzada. Barcelona: Editorial UOC.

J. Ponce. A. Torres. F. Quezada. A. Silva. E. Martínez. A. Casali & O. Pedreño. (2014). Inteligencia artificial. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn). http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/17686/1520250496_Inteligencia-Artificial-CC-BY-SA-3.0-86.pdf?sequence=2.

L.C. Lobo. (2019). Artificial intelligence and medicine. Revista Brasileira de Educação Médica, 41(2), 1–19. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/1981-52712015v41n2esp.

R. Hernández Sampieri, C. Mendoza Torres. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Universidad de Celaya. Editorial Mac Graw Hill.

L. Contreras. H. Fuentes. & J. Rodríguez. (2020). Predicción del rendimiento académico como indicador de éxito/fracaso de los estudiantes de ingeniería, mediante aprendizaje automático. Formación universitaria, 13(5), 233-246. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062020000500233&script=sci_arttext.

B. Sekeroglu. K. Dimililer. & K. Tuncal. (2019). La Inteligencia Artificial en Educación: aplicación en la evaluación del desempeño del alumno. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII. https://dilemascontemporaneoseducacionpolitiayvalores.com/index.php/dilemas/article/download/1594/1243/.

C. Romea Castro. (2011). Los nuevos paradigmas para los procesos de enseñanza/aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universitat de Barcelona. Reino de España.

E. J. Baena Luna. (2018). Relación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Básica Secundaria del Colegio Bilingüe de Cartagena con el rendimiento académico. Universidad Tecnológica de Bolívar. Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales. Maestría en Educación. Cartagena, Bolívar.

M. C. Maita Guédez. (2017). Estilos de Pensamiento y Enfoques Epistemológicos. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.19.374-393.

E. Morín. (1994). “La noción de sujeto” y “Epistemología de la complejidad” en “Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad”. D. Schnitman (comp). Paidós, Buenos Aires.

B. Latour. (1995). Ciencia en acción. Labor, Barcelona.

A. Ortiz. y P. Canto. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería en México. Revista de Estilos de aprendizaje, nº11, Vol 11.

P. Esquivel. M. González. y D. Aguirre. (2007). Estilos de aprendizaje. La importancia de reconocerlos en el aula. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/8036/1/a4_2.pdf.

Zubiría Samper, Julián. (2022). Los retos a la educación en el siglo XXI. Innovación pedagógica adelantada en el Instituto Alberto Merani. Bogotá D.C.

C. Russo. M. Sarobe. B. Cicerchia. N. Alonso. G. Gnazzo. M. Adó. & M. Tugnarelli. (2022). Educación a distancia e innovación tecnológica. En XXIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2022, Mendoza). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/145251/Documento_completo.pdf?sequence=1.

D. M. Rivero Albarrán. N. G. Ulloa Erazo. L. R. Guerra. B. Arellano & S. M. Arciniegas. (2019). Agente adaptativo para la enseñanza en ambientes inteligentes. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (19), 694–707. https://bit.ly/3GWNevj.

M. C. Ricoy Lorenzo y J. Fernández Rodríguez. (2013). Contribuciones y controversias que genera el uso de las TIC en la educación superior: un estudio de caso. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y M.I. Orense, España.

A. Osman, (2021). La desaparición del currículo. Conjetura educativa basada en la hiperconectividad y la inteligencia artificial. Dialógica, 15(2), 50-59. https://www.revistashistorico.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/download/9292/578.

M. Aragón García. (2016). Correlación inherente de los estilos del aprendizaje y las estrategias de enseñanza- aprendizaje. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4, 1–16. http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/586.

F. G. Rincón Flores. J. Mena. E. López Camacho & O. Olmos. (2019). Adaptive learning based on AI with predictive algorithms. ACM International Conference Proceeding Series, 607–612. https://doi.org/10.1145/3362789.3362869.

J. Salinas. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimientos.

D. Ayuso. & P. Gutiérrez. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347–362. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332.

W. Holmes, W., Bialik, M., & C. Fadel. (2023). Artificial intelligence in education. The Center for Curriculum Redesign, 151–180. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-3595-3.ch012.

R. Yáñez. (2017). Aprendizaje automático: estado de la cuestión y casos de estudio. Tesis de Grado. Universidad Politécnica de Madrid, España.

F. Pérez. (2022). Estrategias de pre y postprocesado en deep learning para problemas multiclase en el ámbito de la seguridad y la biodiversidad Tesis de Doctorado. Universidad de Granada, España. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/74944/80968.pdf?sequence=4&isAllowedy.

L. Huguet. A. Barnadas. & B. Salló. (2021). La transformació digital i la digitalització de processos a la universitat. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/135846/2/UOC-RS%20TDigital%20Uni%20-%20Informe_UOC_cat.pdf.

A. García. (2012). Inteligencia Artificial. Fundamentos, práctica y aplicaciones. España: Rc Libros.

H. Barrios Tao. V. Díaz & Y. M. Guerra. (2021). Propósitos De La Educación Frente a Desarrollos De Inteligencia Artificial. Cuadernos de Pesquisa, p. 51. https://doi.org/10.1590/198053147767.

M. Rodríguez. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672021000100115&script=sci_arttext.

D. Arce. (2023). Inteligencia artificial vs. Turnitin: implicaciones para el plagio académico. Revista Cognosis, 8(1), 15-26. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/download/5517/6269.

J. Díaz. (2021). Aprendizaje Automático y Aprendizaje Profundo. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 29(2), 180-181. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-33052021000200180&script=sci_arttext.

F. Acevedo, J. Cruz. C. Aguilar & D. Bautista. (2022). Diseño e implementación de un simulador basado en realidad aumentada móvil para la enseñanza de la física en la educación superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (80). http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2509.

R. Padilla. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022.

G. Ramos. & D. Botero. (2022). Percepción de la simulación clínica como didáctica en la enseñanza de hemorragia postparto en el Grado en Medicina. Revista Española de Educación Médica, 3(1). https://revistas.um.es/edumed/article/download/501861/319491.

E. Norman Acevedo. (2023). La inteligencia artificial en la educación: una herramienta valiosa para los tutores virtuales universitarios y profesores universitarios. Politécnico Grancolombiano. Revista Panorama. Bogotá D.C.

J. Flores Vivar. & F. García Peñalvo. (2022). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Revista Científica de Comunicación y Educación. DOI: https://doi.org/10.3916/C74-2023-03.

B. García Orosa. J. Canavilhas, & J. Vázquez Herrero. (2023). Algorithms and communication: A systematized literature review. [Algoritmos y comunicación: Revisión sistematizada de la literatura]. Comunicar, 74, 9-21. https://doi.org/10.3916/C74-2023-01.

D. Bañeres. M. E. Rodríguez González, A.E. Guerrero Roldán. & P. Cortadas. (2023). An early warning system to identify and intervene online dropout learners. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1), 1-25. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00371-5.

G. Ednie. T. Kapoor. O. Koppel. M. I. Piczak. J. L. Reid. A. D. Murdoch. C. N. Cook. W. J. Sutherland. & Cooke, S.J. (2022). Foresight science in conservation: Tools, barriers, and mainstreaming opportunities. J. Ambio, 52(2), 411-424. https://doi.org/10.1007/s13280-022-01786-0.

H. Lahza. H. Khosravi. & G. Demartini. (2023). Analytics of learning tactics and strategies in an online learnersourcing environment. Journal of Computer Assisted Learning, 39(1), 94-112. https://doi.org/10.1111/jcal.12729.

A. G. Picciano. (2019). Artificial intelligence and the academy’s loss of purpose. Online Learning Journal, 23(3), 270-284. https://doi.org/10.24059/olj.v23i3.2023.

F. Vera. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España. Revista Electrónica Trasformar. Volumen 4. Número 1.

W. Aparicio. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 217-229. doi: https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133.

C. González González. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas. Universidad de La Laguna. Reino de España.

T. Baker. & L. Smith. (2019). Educ-AI-tion rebooted? Exploring the future of artificial intelligence in schools and colleges. Nesta.

J. Bieser. (2021). Jan Bieser - Agenda Contributor | World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/authors/jan-bieser.

R. Marrufo. & W. Espina. (2021). Estrategias de enseñanza virtual utilizadas con los alumnos de educación superior para un aprendizaje significativo. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(1), p. 1-28. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/download/187/120.

R. Luckin, W. Holmes. M. Griffiths y L. B. Forcier. (2016). Intelligence unleashed: an argument for AI in education. In Pearson Education (p. 60). https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/global/Files/about-pearson/innovation/Intelligence-Unleashed-Publication.pdf.

K. Cukier. V. Mayer Schönberger & F. De-Vericourt. (2021). Framers. La virtud humana en la era digital. Turner Publicaciones S.L. https://bit.ly/3OWbocD.

V. Osetskyi. A. Vitrenko, I. Tatomyr. S. Bilan, & Y. Hirnyk. (2019). Artificial intelligence application in education: Financial implications and prospects. Financial and Credit Activity Problems of Theory and Practice, 2(33), 574-584. https://doi.org/10.18371/fcaptp.v2i33.207246.

W. Holmes. K. Porayska Pomsta. K. Holstein, E. Sutherland. T. Baker. S.B. S.B. O.C. Santos. M. T. Rodrigo. M. Cukurova. I. Bittencourt. & K. R. Koedinger. (2022). Ethics of AI in education: Towards a community-wide framework. International Journal of Artificial Intelligence in Education. https://doi.org/10.1007/s40593-021-00239-1.

N. Selwyn N. P. Rivera Vargas P. E. Passeron & R. Miño Puigcercos. (2022). ¿Por qué no todo es (ni debe ser) digital? Interrogantes para pensar sobre digitalización, datificación e inteligencia artificial en educación. In P. Rivera-Vargas, R. Miño-Puigcercos, & E. Passeron (Eds.), Educar con sentido transformador en la universidad (pp. 137-147). Octaedro. https://doi.org/10.31235/osf.io/vx4zr.

L. Gómez y C. Bonilla. (2020). Estrategias pedagógicas apoyadas en tic: propuesta para la educación contable. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 8, Número 2, p. 142 – 153. DOI: 10.15649/2346030X.775.

F. R. Téllez-Acuña, E. Pineda-Ballesteros, T. Meneses-Cabrera y J. Medina-Cruz, “Sistemas expertos y orientación vocacional en educación a distancia virtualmente mediada”, Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 8, no. S1, pp. 186-195, 2020, doi: 10.15649/2346030X.2424.

Cárdenas Zea, M.P., Gutiérrez Soto, M. V., & Oñate Espinoza, J. A. (2023). Metodologías activas en la era digital. Aproximación epistémica al hecho educativo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(1), 667-682. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.278.

Descargas

Publicado

01-05-2024

Cómo citar

[1]
N. Numa-Sanjuán, L. Y. Diaz-Guecha, y M. E. Peñaloza-Tarazona, «Importancia de la Inteligencia Artificial en la educación del siglo XXI», AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 12, n.º 2, pp. 49–62, may 2024.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Altmetrics

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.