NURSING CARE IN THE ADMINISTRATION OF BLOOD PRODUCTS

Authors

  • Mery Luz Valderrama Sanabria Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia- UPTC.
  • Flor Nubia Malpica Estupiñán Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia- UPTC.
  • Karen Yesenia Franco Vargas Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia- UPTC.

DOI:

https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.155

Keywords:

Blood, Nursing Supervisory, Protocols

Abstract

Introduction: The research objective was to identify the level of nursing care in the administration of blood products. Materials and Methods: Descriptive investigation about previous research articles. We conducted a comprehensive systematic review of the literature in databases such as SciELO, Medigraphic and Medline in the second semester of 2014. Articles were published in English, Portuguese and Spanish, with abstracts available in the period 2000 to 2014.  Results: The administration of blood products is a process performed by nurses. The rationale for this is that nurses have responsibility and they are meticulous about their patients care. In addition nurses must follow protocols to prevent complications. Care is divided into three categories; before, during and after. Before administration of blood and its derives which includes administrative work and the measurement of vital signs. Administrative work requires a compromise between ethical and legal procedures that must be followed.  Others care during administration and the end after administration. Discussion and Conclusions: During research nothing was found about care related to the administration of blood products. In order to work through this problem the best opinions of care were taken from each article. There is no National and International consensus on care in the administration of blood products. Nurses play an important role the administration of blood products because they are always at their patients side.

Author Biographies

Mery Luz Valderrama Sanabria, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia- UPTC.

Magíster en Enfermería Universidad de la Sabana, Especialista en Cuidado Crítico Pediátrico Universidad de la Sabana, Docente Escuela de Enfermería-UPTC.

Flor Nubia Malpica Estupiñán, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia- UPTC.

Estudiante de V semestre, Escuela de Enfermería-UPT.

Karen Yesenia Franco Vargas, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia- UPTC.

Estudiante de V semestre, Escuela de Enfermería-UPT.

References

Flores R, Carballo MR, Álvarez AS, Valdez ML, González A, Fuentes C. Manejo y administración de hemoderivados por personal de enfermería en un hospital de segundo nivel. Enfermeria Universitaria 2014; 11(3): 94-100.

Achury DM, Achury LF, Rodríguez SM, Díaz JC. Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia 2012; ed. 21: 605-53.

Méndez M, Grandeño A, Murillo J. ¿Cuánto y a quiénes transfundimos? características de las transfusiones transoperatorias en el hospital general de Culiacán. Sociedad Médica del Hospital General de Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum”. Arch Salud Sin. 2011; 5(3):76-9,

Bittencourt R, Costa J, De Oliveira JE, Costa F. Transfusión consciente de hemoderivados. revisión sistemática de los factores indicativos del gatillopara la infusión de los componentes sanguíneos. Rev Bras Anestesiol. 2012; 62(3): 402-10. http://dx.doi.org/10.1016/S0034-7094(12)70140-X

Colombia Ministerio de Salud. Decreto 1571 de 1993. Por el cual se reglamenta parcialmente el título IX de la ley 09 de 1979, en cuanto a funcionamiento de establecimientos dedicados a la extracción, procesamiento, conservación y transporte de sangre total o de sus hemoderivados, se crean la red nacional de bancos de sangre y el consejo nacional de bancos de sangre y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-Nacional Laboratorios/Normatividad%20Red%20nal%20bancos%20de%20sangre/Decreto%201571%20de%201993.pdf [Revisado el 15 de octubre del 2014].

Echagüe MM. Conocimiento de los profesionales de enfermería acerca de la administración de hemocomponentes, en la unidad de banco de sangre del hospital regional de Caazapá. [Tesis Título de Licenciado en Enfermería]. Paraguay 2013. Disponible en: http://www.utic.edu.py/investigacion/attachments/article/79/Tesis%20completa%20Miguela.pdf [Revisado el 30 de septiembre del 2014].

Sánchez F, Fariñas A, Rojo N, Hernández S. Diseño de un sistema de vigilancia para infecciones transmitidas por transfusión de sangre en cienfuegos. Revista Cubana de Salud Pública. 2011; 37(2): 175-83.

Velasco R, Osorio AD, Peguero RE, Mora AB. Cumplimiento en el manejo de hemoderivados por personal de enfermería en un hospital de México. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2013; 21 (1): 15-21.

Vieira AC, Campos E. Infusión de células madre hematopoyéticas: tipos, características, reacciones adversas y de transfusión y sus implicaciones para la enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem 2010; 18(4):716-24.

Zamudio L, Ibarra I, Suaste ML, Hernandez M. Interrelación de diagnósticos de enfermería NANDA NIC NOC en medicina transfusional. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. 2010; 3(1): 31-4.

Ferreira O, Martinez E, Mota CA, Silva AM. Avaliação do conhecimento sobre hemoterapia e segurança transfusional deprofissionais de enfermagem. Rev Bras Hematol Hemoter. 2007; 29(2):160-7. http://dx.doi.org/10.1590/S1516-84842007000200015

Paris E, Sanchez I, Beltramino D, Copto A. Meneghelo pediatria: terapia transfusional. Editorial Médica Panamericana. 2013; 2: 1654-8.

Pardo C. Recomendaciones basadas en la evidencia de terapia transfusional en el paciente oncológico en pediatría. Universidad Nacional de Colombia Bogotá 2013. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/11434/1/05599196.2013.pdf [Revisado el 4 de Marzo del 2015].

Cortina L, López M. Terapia transfusional en la hemorragia obstétrica mayor. síndrome de transfusión masiva. Instituto de Hematología e Inmunología (IHI). Rev Cubana Obstet Ginecol. 2007; 33(3).

Tamayo P, Mora M. Guía de terapia transfusional en urgencias. Capitulo XVIII. Disponible en: http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/Guias/Enfermeria/Guia_de_terapia_transfusional_en_urgencias.pdf [Revisado el 18 de septiembre del 2014].

Paramo J, Monedero P, Hidalgo F, Hernández M. Fundamentos básicos para el empleo de hemoderivados y estrategias de ahorro de sangre en cirugía. Rev Med Univ Navarra. 2008; 52, (3): 9-14.

González V. Transfusión en trauma. Revista Colombiana de Anestesiología. 2012; 40(4): 287-92. http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2012.05.017

Rios R, Moyao D. Factores asociados a la administración de hemoderivados en el perioperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología. 2007; 30(1):314-9.

Pozo A. Transfusión en neonatología. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2009; 28(2): 86-96.

Quintana M, Sánchez M, Leal SR, Garcia A. Grupo De Trabajo De Hemoderivados Y Alternativas Transfusionales. Resultados de una encuesta nacional sobre hábito transfusional en unidades de cuidados intensivos. Med Intensiva. 2009; 33(1):8-15. http://dx.doi.org/10.1016/S0210-5691(09)70301-8

Viejo A, Ercoreca L, Canales MA. Desde el laboratorio a la clínica hemoderivados. An Pediatr Contin. 2009; 7(1):24-8. http://dx.doi.org/10.1016/S1696-2818(09)70447-0

Bittencourt R, Costa J, De Oliveira JE, Costa F. Transfusión consciente de hemoderivados. revisión sistemática de los factores indicativos del gatillopara la infusión de los componentes sanguíneos. Rev Bras Anestesiol 2012; 62(3): 402-10. http://dx.doi.org/10.1016/S0034-7094(12)70140-X

Torosa P, Tribak M, Uberos J. Transfusión de hemoderivados en pacientes pediátricos. Bol SPAO. 2012; 6 (3).

Correa J, Gómez J, Posada R. Fundamentos de pediatría. generalidades y neonatología. Fondo editora CIB. 2012; 4(1): 624.

Correa J, Gómez J, Posada R. Fundamentos de pediatría. hematología, oncología, nefrología, oftalmología y genética. Fondo Editoria CIB. 2012; 4(5).

Ortega M, Leija C, Puntunet M. Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería. Estrategias para su aplicación. Editorial Médica Panamericana. 2014; 3: 68-75.

Zamudio L, Marmolejo M, Arias M. Aplicación del cuidado enfermero en medicina transfusional. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional 2011; 4(2):48-52.

Quevedo SS, Anchundia OE. Evaluación de los conocimientos en el manejo de hemoderivados en las dicentes de tercer año de la escuela de enfermería de la universidad de Guayaquil y propuesta de un manual de técnicas y procedimientos en la administración de hemoderivados. [Tesis Título de Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior]. Guayaquil 2014. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3780/1/TESIS%20DE%20GRADO%20EVALUACION%20DE%20LOS%20CONOCIMIENTOS%20EN%20LA%20ADMINISTRACION%20DE%20LOS%20HEMODERIVADOS%20EN%20LAS%20D.pdf[Revisado el 30 de Septiembre del 2014].

Cando E, Calle J, Morales R. Tesis: conocimientos, actitudes y prácticas sobre las normas de bioseguridad en el manejo y administración de sangre y hemoderivados por el personal de enfermería en el departamento de pediatría del hospital “Vicente Corral Moscoso”. Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería. Cuenca, Ecuador. 2014. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20905/1/Tesis.pdf [Revisado el 3 de Marzo del 2015].

Published

2015-05-15

How to Cite

1.
Valderrama Sanabria ML, Malpica Estupiñán FN, Franco Vargas KY. NURSING CARE IN THE ADMINISTRATION OF BLOOD PRODUCTS. Revista Cuidarte [Internet]. 2015 May 15 [cited 2024 Nov. 21];6(1):955-63. Available from: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/155

Altmetrics

Downloads

Download data is not yet available.