Percepción de pacientes en relación a los cuidados humanizados otorgados por enfermería
DOI:
https://doi.org/10.15649/cuidarte.4477Palabras clave:
Humanización de la Atención, Calidad de la Atención de Salud, EnfermerasResumen
Highlights
- El cuidado humanizado es un derecho que tiene toda persona, ineludible de realizar por parte de enfermería.
- El instrumento de Percepción del Cuidado Humanizado brindado por el profesional de Enfermería (IPCHE) 3era versión es pertinente para la medición de este constructo.
- La humanización de los cuidados es un indicador de la calidad de atención en salud.
- La dimensión “apertura a la comunicación enfermera-paciente” se asocia entre UTI y Medicina y dimensión “disposición para la atención” con sexo, entre básica vs media y con UTI vs Medicina y Cirugía.
Introducción: La humanización en la atención es una necesidad que demandan los usuarios y es necesario generar evidencia que permita identificar tanto fortalezas como falencias en la atención enfermera-paciente. Objetivo: Determinar la percepción de pacientes adultos en relación con el cuidado humanizado otorgado por el profesional de enfermería en un hospital de la Zona Austral de Chile. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio analítico de corte transversal, mediante una encuesta sociodemográfica y la aplicación de la tercera versión del instrumento Percepción de Conductas Humanizadas de Cuidado de Enfermería (PCHCE), que reporta una consistencia interna determinada por alfa de Cronbach de 0,96. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y se respetaron los principios éticos propuestos por Ezekiel J. Emanuel. Resultados: A nivel global, la mayoría de los pacientes percibió que las enfermeras siempre brindaron un cuidado humanizado. Al comparar los puntajes promedio de las dimensiones del instrumento con las variables sociodemográficas, se encontraron diferencias significativas en relación con el sexo y el nivel educativo: los hombres con educación secundaria presentaron puntajes más altos. Discusión: La percepción del cuidado humanizado en pacientes adultos hospitalizados fue más favorable que en un estudio realizado en México, pero menor que lo reportado en una investigación chilena en una Unidad de Hemato-Oncología. Conclusiones: Dado que la dimensión con menor puntuación fue la apertura a la comunicación enfermera–paciente, es esencial desarrollar estrategias que fortalezcan este vínculo.
Como citar este artículo: Correa-Yantany Katerine, Osorio-Spuler Ximena, Bustos-Medina Luis, Toffoletto María Cecilia, Barrios-Casas Sara. Percepción de pacientes en relación a los cuidados humanizados otorgados por enfermería. Revista Cuidarte. 2025;16(2):e4477. https://doi.org/10.15649/cuidarte.4477
Referencias
Mijangos ADS, Jiménez Zuñiga EA, Pérez Fonseca M, Hernández Martínez A. Calidad del cuidado de enfermería desde el enfoque de Donabedian en pacientes hospitalizados con dolor. Cienc Enferm. 2020;26. http://dx.doi.org/10.29393/ce26-19ccas40019
Tejada Estrada GC, Cruz Montero JM, Uribe Hernández YC, Rios Herrera JJ. Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas. Rev Venez Gerenc. 2019;24(85). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058864011
Arandojo Morales MI. Nuevas Tecnologías y nuevos retos para el profesional de enfermería. Index Enferm. 2016; 25 (1–2): 38–41. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962016000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Monje V. P, Miranda C. P, Oyarzün G. J, Seguel P. F, Flores G. E. Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Cienc Enferm. 2018;24(5). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532018000100205
Ávila-Morales JC. La deshumanización en medicina. Desde la formación al ejercicio profesional. Iatreia. 2017;30(2):216-229. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180550477011
Cepeda Díez JM. Humanismo, salud y tecnologías de acercamiento. Index Enferm. 2014;23(4):197-199. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000300001
Del Valle Solórzano KS. La sobrecarga laboral del personal de enfermería que influye en la atención a pacientes. Rev San Gregorio. 2021;1(47):165-179. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528-79072021000400165&script=sci_arttext
Manterola C, Hernández-Leal MJ, Otzen T, Espinosa ME, Grande L. Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. Int. J. Morphol. 2023;41(1):146-155. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146
González-Hernández OJ. Validez y confiabilidad del instrumento “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE 3aversión”. Aquichan. 2015;15(3):381-392. https://doi.org/10.5294/aqui.2015.15.3.6
Correa-Yantany K, Osorio-Spuler X, Bustos-Medina L, Toffoletto M C, Barrios-Casas S. Percepción de pacientes en relación a los cuidados humanizados otorgados por enfermería. Universidad de La Frontera; 2025. https://zenodo.org/records/15092141
Emanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? siete requisitos éticos. In: Lolas F, Quezada A. Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 2003. p.83-95. https://doi.org/10.34720/r5e6-gh95
Navarrete-Correa T, Fonseca-Salamanca F, Barría RM. Humanized care from the perception of oncology patients from southern Chile. Invest Educ Enferm 2021;39(2). https://doi.org/10.17533/udea.iee.v39n2e04
Juárez-Morales IG, López-Cocotle JJ, Moreno-Monsiváis MG, Interial-Guzmán MG. Percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado humanizado de enfermería. Rev Mex Enferm Cardiol. 2021;29(2):40-47. http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/210/119
Gutiérrez Vásquez DE, Lázaro Alcántara E. Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en pacientes adultos hospitalizados en servicios de medicina. Chiclayo. 2018. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería. 2019;6(2):68-82. https://doi.org/10.35383/cietna.v6i2.258
Gomez F, Medina O, Leguiza I, Torres G, Meza R, Candia N. Percepción de los usuarios sobre los comportamientos de cuidado humanizado en hospitales públicos de Corrientes. Rev univ de cord. 2023;24(41):51-59. https://doi.org/10.59843/2618-3692.v24.n41.41466
González Nahuelquin C. Como comunicamos las/os enfermeras/os: una reflexión necesaria. Rev de enf Benessere. 2017;2(1). https://doi.org/10.22370/bre.21.2017.1329.
Rodríguez S, Cárdenas M, Pacheco AL, Ramírez M, Ferro N, Alvarado E. Reflexión teórica sobre el arte del cuidado. Enf universitaria. 2017;14(3):191–198. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Descargas
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cuidarte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Journal Cuidarte, scientific publication of open access, is licensed under a Creative Commons Attribution (CC BY-NC), which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited and is not used for commercial purposes.
Any other form of use such as reproduction, transformation, public communication or distribution, for profit, requires the prior authorization of the University of Santander UDES.
The names and e-mail addresses entered in the Journal Cuidarte will be used exclusively for the purposes stated by this magazine and will not be available for any other purpose or other person.
The articles published in the Journal Cuidarte represent the criteria of their authors and do not necessarily constitute the official opinion of the University of Santander UDES.